Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

PERSONAL TERCERIZADO DE TI

Servicios y productos de Worki 360

PERSONAL TERCERIZADO DE TI

Sistema de Control de Asistencias


¿Cuál es el impacto del personal tercerizado de TI en la cultura organizacional de una empresa?



Cuando una empresa decide incorporar personal tercerizado de TI, muchas veces el enfoque está puesto únicamente en la eficiencia operativa, la reducción de costos o la velocidad de implementación. Sin embargo, pocas decisiones tienen un impacto tan profundo y silencioso en la cultura organizacional como la integración de talento externo dentro de los equipos tecnológicos. Para los líderes de RR.HH. y Tecnología, comprender estas implicancias es vital para garantizar una transformación saludable, sostenible y alineada con la identidad corporativa.

1. La cultura organizacional: mucho más que valores escritos en la pared Antes de evaluar el impacto de la tercerización, es necesario entender qué es realmente la cultura organizacional. Esta no se limita a los valores que figuran en los manuales o las frases inspiradoras de las oficinas. Se manifiesta en cómo se toman decisiones, cómo se comunica la información, cómo se reconocen los logros y cómo se abordan los errores.

En tecnología, donde los equipos trabajan bajo presión constante, con metodologías ágiles y en entornos cambiantes, la cultura organizacional es el pegamento invisible que une a los colaboradores y permite que los proyectos fluyan.

2. Personal tercerizado: una figura híbrida dentro del ecosistema cultural El personal tercerizado de TI es un actor peculiar dentro de este ecosistema. No es completamente interno, pero tampoco es externo del todo. Entra en contacto directo con los sistemas, procesos, metodologías y, más importante aún, con el equipo humano de la empresa. Esto plantea desafíos únicos.

Doble lealtad: responde contractualmente a la empresa que lo contrata, pero trabaja a diario con un equipo diferente, que espera de él compromiso, alineación y performance.

Desfase cultural: en muchos casos, el proveedor no alinea sus procesos de selección a los valores culturales del cliente, lo cual genera desajustes en actitudes, formas de trabajo y lenguaje.

Pertenencia limitada: al no participar de ciertos beneficios, rituales y espacios del equipo interno, el personal tercerizado puede sentir que su vínculo es puramente transaccional.

3. Los efectos culturales más frecuentes El impacto del personal tercerizado en la cultura organizacional puede ser positivo o negativo, dependiendo de cómo se gestione. A continuación, describimos algunos escenarios típicos:

A. Desconexión emocional del equipo interno Cuando los equipos perciben que los recursos tercerizados no “juegan para el mismo equipo”, se generan distancias emocionales que afectan la colaboración, la innovación y la productividad.

B. Pérdida de identidad de equipo En organizaciones que tercerizan gran parte de sus operaciones de TI, los equipos terminan fragmentados, con identidades múltiples y sin una visión cohesionada. Esto erosiona la cultura y dificulta la implementación de cambios estratégicos.

C. Contaminación positiva de la cultura En escenarios bien gestionados, los profesionales tercerizados traen nuevas perspectivas, buenas prácticas y una actitud fresca que energiza a los equipos internos, dinamizando la cultura y elevando el nivel de excelencia.

4. ¿Cómo gestionar este impacto desde RRHH y Tecnología? Los gerentes de RR.HH. y Tecnología pueden convertirse en agentes estratégicos de cultura incluso en entornos tercerizados. A continuación, compartimos estrategias clave para lograrlo:

1. Incluir a los tercerizados en la experiencia cultural Desde el onboarding hasta la participación en reuniones y celebraciones, los recursos tercerizados deben vivir una experiencia lo más cercana posible al equipo interno. No se trata solo de darles acceso a sistemas, sino de integrarlos emocional y operativamente.

2. Seleccionar proveedores alineados a la cultura El proveedor no solo debe entregar perfiles técnicos adecuados, sino comprender y respetar el ADN cultural del cliente. Esto implica revisar sus procesos de reclutamiento, evaluación de soft skills y estrategias de formación continua.

3. Definir un onboarding cultural para tercerizados Muchas empresas enfocan el onboarding solo en procesos o plataformas. Sin embargo, es crucial que el talento tercerizado reciba una inducción cultural: visión de la empresa, valores, forma de trabajo, normas de comunicación, estilo de liderazgo, etc.

4. Medir el impacto cultural periódicamente A través de herramientas como encuestas de clima, focus groups o entrevistas de feedback, se puede monitorear el impacto del personal tercerizado en la cultura organizacional. Estas métricas deben ser parte del tablero de control del área de RRHH.

5. Fomentar relaciones genuinas y de respeto La cultura florece cuando hay respeto mutuo. Es importante construir relaciones horizontales, donde el personal tercerizado sienta que su aporte es valorado más allá de su estatus contractual.

5. Caso real: la paradoja cultural de una fintech Una fintech latinoamericana decidió escalar rápidamente su equipo de desarrollo. Para ello, contrató más de 60 perfiles tercerizados en menos de 3 meses. El impacto fue inmediato: mayor velocidad de desarrollo, menos cuellos de botella y más releases en producción.

Pero a los seis meses, los líderes detectaron una baja en la calidad del código, conflictos entre squads y una caída en el NPS interno. El diagnóstico fue claro: los equipos se dividieron en “nosotros” y “ellos”. La falta de cohesión cultural hizo que cada squad operara como una empresa diferente.

La solución fue rediseñar completamente el modelo de onboarding, incluir talleres culturales para todos (incluso para los tercerizados) y revisar los contratos con proveedores para priorizar el fit cultural. En menos de 4 meses, la cohesión se recuperó y la productividad volvió a escalar.

6. Conclusión El personal tercerizado de TI no es un simple recurso transaccional. Es un actor estratégico que puede fortalecer o debilitar la cultura organizacional. Por eso, su gestión no debe limitarse a lo operativo. Desde RR.HH. y Tecnología, es vital diseñar una experiencia de integración real, humana y alineada con los valores de la organización.

Porque, al final del día, la cultura no es solo lo que decimos… es lo que hacemos, especialmente cuando nadie nos está mirando. Y el talento tercerizado también forma parte de ese espejo.



web-asistencia-empresas


¿Qué criterios debe considerar un gerente de RR.HH. al seleccionar proveedores de personal tercerizado de TI?



Seleccionar un proveedor de personal tercerizado de TI no es una simple decisión táctica ni una compra transaccional: es una elección estratégica que puede impulsar o comprometer la eficiencia, la cultura y la transformación digital de una organización. Para un gerente de Recursos Humanos, esta decisión va mucho más allá del costo o la rapidez en la entrega de perfiles técnicos: involucra comprender profundamente cómo ese proveedor se alinea con la identidad, la estructura y los objetivos de la empresa contratante.

En un entorno en donde el talento tecnológico es cada vez más escaso y competitivo, elegir mal puede implicar no solo una pérdida de dinero, sino también una erosión silenciosa de los equipos, una desaceleración de proyectos críticos y una brecha cultural difícil de revertir.

1. Más allá del perfil técnico: la visión integral del proveedor Uno de los errores más comunes en la gestión de proveedores de personal TI es asumir que basta con que entreguen buenos perfiles técnicos. Pero en realidad, un proveedor es una extensión estratégica de la marca empleadora. Su forma de atraer, evaluar, capacitar y gestionar al talento que provee afectará directamente la percepción del talento sobre tu empresa.

Un proveedor deficiente puede traer perfiles técnicamente correctos, pero con falta de compromiso, baja ética profesional, incompatibilidad cultural o inestabilidad emocional. Todo esto se traduce en una disminución del rendimiento y una alta rotación. El proveedor adecuado, en cambio, aporta valor más allá del CV.

2. Criterios clave para elegir al proveedor ideal A continuación, compartimos una guía estructurada con los principales criterios que un gerente de Recursos Humanos debe considerar para tomar una decisión acertada:

A. Capacidad de entendimiento del negocio El proveedor no solo debe saber de tecnología; debe demostrar una comprensión profunda del modelo de negocio de la empresa contratante, su cultura organizacional, sus ciclos de trabajo y los objetivos estratégicos de cada equipo.

Un buen proveedor debe ser capaz de anticipar los desafíos de cada puesto y construir perfiles que no solo cumplan con los requisitos técnicos, sino también con las expectativas de integración humana y de impacto en resultados.

B. Procesos de reclutamiento especializados y rigurosos Es fundamental conocer a fondo cómo el proveedor selecciona y filtra a los candidatos. ¿Tiene pruebas técnicas propias? ¿Evalúa habilidades blandas? ¿Aplica assessment center o simulaciones? ¿Hay una entrevista cultural? ¿Qué metodologías utiliza para validar la experiencia?

Un proveedor serio tendrá un proceso robusto, documentado, basado en indicadores de calidad, y podrá presentar evidencia de ello. Si solo comparte un CV, estás ante un proveedor transaccional, no estratégico.

C. Evaluación de competencias blandas y culturales El gran diferencial hoy no está solo en lo técnico. Las empresas necesitan profesionales con adaptabilidad, pensamiento crítico, comunicación asertiva y capacidad de trabajo en entornos colaborativos. Por eso, un proveedor de excelencia evalúa sistemáticamente las habilidades blandas y el fit cultural.

Un recurso que no encaja con la cultura del equipo será una fuente constante de fricción, incluso si es un genio en Python, AWS o Ciberseguridad.

D. Capacidad de escalamiento y flexibilidad operativa El proveedor debe demostrar que tiene la infraestructura, el equipo y la red de talento necesaria para responder rápidamente a picos de demanda, proyectos urgentes o cambios de enfoque.

Además, debe ser flexible en modelos de contratación, tipos de perfil, zonas geográficas y rangos horarios. La rigidez operativa es enemiga de la escalabilidad tecnológica.

E. Modelos de seguimiento y control de calidad ¿Qué pasa después de que el proveedor entrega el recurso? ¿Hace seguimiento? ¿Evalúa la satisfacción del cliente interno? ¿Tiene métricas de rendimiento? ¿Existe un sistema de feedback continuo?

Un proveedor comprometido no desaparece tras la entrega. Acompaña el proceso, ofrece reemplazos sin fricción si es necesario y trabaja en mejora continua. Esto genera tranquilidad y reduce el esfuerzo de gestión para RR.HH.

F. Capacidad de formación y upskilling En un sector tan cambiante como el de TI, los perfiles se desactualizan rápidamente. Un proveedor valioso es aquel que invierte en la formación continua de sus talentos, ya sea en habilidades técnicas, metodologías ágiles o soft skills.

Esto asegura que el talento tercerizado crezca con el negocio y se mantenga competitivo dentro de los equipos.

G. Solidez legal y cumplimiento normativo El proveedor debe operar en pleno cumplimiento de las regulaciones laborales, fiscales y contractuales, tanto locales como internacionales. Además, debe ofrecer garantías claras sobre la protección de datos, la propiedad intelectual y la confidencialidad.

Un error legal de un proveedor puede tener consecuencias reputacionales y financieras para la empresa contratante. Por eso, el área legal debe participar activamente en la evaluación.

H. Reputación, referencias y casos de éxito Solicita casos concretos, referencias verificables y ejemplos de éxito en organizaciones similares a la tuya. La trayectoria del proveedor, su permanencia en el mercado y la fidelidad de sus clientes dicen más que cualquier pitch comercial.

Un proveedor que ha acompañado por años a grandes corporaciones probablemente ha sabido adaptarse, innovar y entregar valor sostenido.

3. Storytelling: el error de elegir solo por precio Una multinacional del sector bancario decidió cambiar de proveedor de talento tercerizado de TI porque una firma ofrecía precios 25% más bajos. Durante los primeros dos meses todo pareció ir bien. Sin embargo, a medida que avanzaban los proyectos, surgieron señales de alerta:

Alta rotación: más del 40% de los recursos se fueron antes de los 3 meses Errores técnicos que costaron demoras críticas Pérdida de confianza del equipo interno Desalineación total con los valores de la compañía

Finalmente, el proveedor fue reemplazado, pero el costo real no fue el dinero ahorrado, sino los meses perdidos y el desgaste emocional del equipo. El aprendizaje fue claro: el precio no puede ser el principal criterio de selección.

4. Conclusión Elegir un proveedor de personal tercerizado de TI es una decisión que impacta no solo en la productividad de los proyectos tecnológicos, sino también en la reputación interna del área de RR.HH., la experiencia de los líderes y la cultura de la empresa.

Para un gerente de Recursos Humanos, esta decisión debe abordarse como una alianza estratégica de largo plazo, no como una contratación puntual. Al aplicar criterios rigurosos, se fortalece la capacidad de innovación, se mejora la experiencia del colaborador y se consolida una cultura organizacional coherente, incluso en entornos híbridos.

En un mundo digital, el talento lo es todo. Y quien provee ese talento, debe estar a la altura del futuro que queremos construir.



web-asistencia-empresas


¿Qué mecanismos pueden garantizar la confidencialidad de la información cuando se trabaja con personal tercerizado de TI?



En un contexto donde los datos se han convertido en el nuevo petróleo, la confidencialidad de la información representa uno de los pilares más críticos para cualquier organización moderna, especialmente en áreas de Tecnología de la Información. Sin embargo, cuando una empresa decide incorporar personal tercerizado de TI, esta preocupación se magnifica, ya que se introduce un nuevo actor al ecosistema: un colaborador que no pertenece formalmente a la empresa, pero que tiene acceso a sistemas, procesos, códigos fuente y bases de datos sensibles.

Por tanto, para gerentes de Tecnología, Seguridad de la Información y Recursos Humanos, la gran pregunta es: ¿Cómo aseguramos que esta apertura no se convierta en una vulnerabilidad? ¿Qué mecanismos deben implementarse para garantizar que la información crítica esté protegida, incluso en entornos tercerizados?

A continuación, se presenta una guía completa con los mecanismos más efectivos —tanto técnicos como legales, operativos y culturales— para garantizar la confidencialidad de la información al trabajar con personal tercerizado de TI.

1. Contratos de confidencialidad (NDA) bien estructurados
El primer pilar es legal. Todo profesional tercerizado debe firmar un Acuerdo de Confidencialidad (Non-Disclosure Agreement) específico, diseñado para cubrir los aspectos más delicados del entorno TI. Este documento debe ser robusto, claro y con cláusulas personalizadas que detallen:

Qué tipo de información es considerada confidencial Los límites de uso de dicha información Las consecuencias legales en caso de incumplimiento El periodo de vigencia, incluso después de terminado el contrato

Además, el proveedor también debe firmar un NDA como entidad, garantizando que no sólo el recurso, sino la empresa proveedora, asume responsabilidad legal.

2. Separación de ambientes y acceso mínimo necesario (principio de menor privilegio)
Uno de los errores más comunes al integrar personal tercerizado de TI es otorgar accesos indiscriminados "para facilitar su trabajo". Esto contradice uno de los principios fundamentales de la seguridad de la información: el principio de menor privilegio.

Este principio establece que cada colaborador —interno o externo— debe tener acceso únicamente a la información y herramientas necesarias para cumplir con sus funciones específicas. Para lograr esto, se deben implementar:

Políticas claras de control de acceso Perfiles diferenciados por rol o proyecto Sistemas de autenticación robusta (MFA) Monitoreo constante de accesos y actividad en tiempo real

Esto reduce el riesgo de fugas accidentales o intencionales, y limita el impacto de posibles brechas.

3. Segmentación de redes y uso de entornos aislados
En proyectos sensibles, especialmente en desarrollo de software, ciberseguridad o manejo de datos personales, es recomendable habilitar entornos virtuales controlados para que el personal tercerizado trabaje de forma aislada, sin acceso directo a la infraestructura principal.

Estos entornos pueden ser:

Sandboxes virtuales: para desarrollo o pruebas sin afectar el sistema productivo VPN corporativas con control de tráfico Virtual Desktop Infrastructure (VDI) que permite trabajar en escritorios virtuales que se autodestruyen o reinician al terminar la sesión

Este enfoque ofrece un balance entre agilidad operativa y protección estructural.

4. Auditorías, monitoreo y trazabilidad en tiempo real
Tener una política de monitoreo activo y registros de auditoría es clave. No se trata de un acto de desconfianza, sino de un principio de gobernanza tecnológica.

Toda interacción del personal tercerizado con los sistemas debe quedar registrada. Para esto, es ideal contar con:

SIEMs (Security Information and Event Management) Logs centralizados de accesos y modificaciones Herramientas de Data Loss Prevention (DLP) Dashboards que alerten sobre actividades inusuales o riesgos

Estas herramientas no solo previenen fugas, sino que permiten actuar rápidamente ante incidentes.

5. Cláusulas de propiedad intelectual y uso ético del conocimiento
Más allá de la información, muchos recursos tercerizados tienen acceso a código fuente, algoritmos, documentación estratégica y know-how competitivo. Por ello, el contrato con el proveedor debe incluir cláusulas de cesión de propiedad intelectual, prohibición de reutilización en otros clientes y salvaguardas contra competencia desleal.

Este aspecto suele ser subestimado, pero puede marcar la diferencia en industrias donde la innovación digital es un activo estratégico.

6. Capacitación constante en políticas de seguridad
No basta con firmar contratos o activar firewalls. El personal tercerizado debe comprender la cultura de seguridad de la empresa. Esto implica ofrecer capacitaciones específicas al iniciar la asignación y actualizar el contenido periódicamente.

Temas como:

Buenas prácticas de manejo de datos Uso seguro de dispositivos Reconocimiento de ataques de ingeniería social Manejo ético de la información corporativa

...deben formar parte del proceso de onboarding y desarrollo continuo de los colaboradores externos.

7. Gestión de salida y desvinculación segura
Tan importante como la incorporación es el proceso de salida. Cuando un recurso tercerizado termina su relación con la empresa, debe existir un protocolo claro de:

Revocación inmediata de accesos Retiro de dispositivos y credenciales Eliminación segura de archivos en sus equipos Confirmación formal de devolución de información

Una salida mal gestionada puede dejar puertas abiertas y poner en riesgo datos sensibles.

8. Evaluación periódica de proveedores
Por último, la empresa debe tener un sistema de evaluación integral del proveedor. Esto incluye:

Niveles de cumplimiento con políticas de seguridad Historial de incidentes Proactividad en actualización de medidas Cumplimiento contractual y capacidad de respuesta

Este proceso debe ser liderado por RRHH en conjunto con las áreas de Seguridad y Tecnología, estableciendo criterios objetivos y transparentes.

9. Caso real: el costo de una brecha no controlada Una empresa de telecomunicaciones tercerizó su servicio de soporte de TI con una firma externa. Uno de los técnicos tercerizados, al no tener políticas claras ni capacitación, copió información de configuración de red en un dispositivo personal “para trabajar desde casa”.

Esa información fue robada en un asalto. El incidente derivó en una fuga masiva de datos de clientes, una sanción legal por incumplimiento de la Ley de Protección de Datos, y una pérdida reputacional que impactó el valor de la marca por varios meses.

Todo esto pudo evitarse con políticas más estrictas de acceso, capacitación y control documental.

10. Conclusión Proteger la confidencialidad de la información en entornos tercerizados no es una opción, es una obligación. Las empresas que entienden esto y actúan con proactividad, se blindan frente a los riesgos y generan confianza tanto interna como externa.

Un personal tercerizado bien gestionado puede ser un aliado estratégico. Pero si se integra sin controles, puede convertirse en el eslabón más débil de la seguridad organizacional.

Para los líderes de RR.HH. y Tecnología, el mensaje es claro: la confidencialidad no se firma… se construye, se monitorea y se cultiva día a día, con procesos, tecnología y cultura.



web-asistencia-empresas


¿Qué estrategias garantizan la transferencia de conocimiento del personal tercerizado a equipos internos?



La transferencia de conocimiento es uno de los elementos más críticos, pero a menudo subestimados, cuando se trabaja con personal tercerizado en tecnología. Las empresas que integran talento externo para acelerar sus desarrollos, cubrir vacantes o fortalecer capacidades específicas, corren un gran riesgo si no establecen mecanismos claros para conservar ese conocimiento dentro de la organización. Sin una estrategia de transferencia efectiva, el know-how se va con la persona que termina el contrato.

En este contexto, el rol del gerente de RR.HH. y el líder tecnológico se vuelve clave. La pregunta no es si el tercerizado sabe hacer su trabajo, sino cómo nos aseguramos de que el conocimiento que adquiere y genera permanezca en la empresa cuando él ya no esté.

A continuación, se presentan las principales estrategias para garantizar una transferencia de conocimiento exitosa, sostenible y alineada a los objetivos organizacionales.

1. Diseñar desde el inicio una estrategia formal de transferencia
Uno de los errores más comunes es dejar la transferencia de conocimiento como una acción espontánea que “ocurre si hay tiempo”. Esto es especialmente riesgoso en proyectos de TI, donde los entornos son complejos, el código fuente es propietario y las decisiones técnicas afectan a múltiples capas del negocio.

La transferencia de conocimiento debe ser planificada desde el inicio del contrato. El proveedor y el recurso tercerizado deben conocer esta expectativa y comprometerse activamente en su cumplimiento. Lo que no se planifica, simplemente no sucede.

2. Asignar un "owner" interno para recibir el conocimiento
No hay transferencia efectiva si no hay alguien que la reciba. Es imprescindible asignar un responsable interno, que puede ser un líder técnico, un desarrollador senior o incluso un analista de sistemas, cuya misión sea absorber y documentar lo que el tercerizado construye o modifica.

Este "owner" debe trabajar codo a codo con el talento externo, hacerle preguntas, validar decisiones, entender la lógica detrás del desarrollo y, sobre todo, convertirse en el custodio del conocimiento dentro de la organización.

3. Establecer sesiones periódicas de documentación y handover
La transferencia de conocimiento no debe quedar reducida a una reunión al final del contrato. Debe ser un proceso progresivo, iterativo y documentado. Para eso, recomendamos:

Reuniones quincenales o mensuales para revisar avances, decisiones técnicas y lecciones aprendidas. Elaboración de documentos técnicos detallados, como manuales de configuración, flujos de trabajo, decisiones de arquitectura o referencias del código. Uso de repositorios compartidos (como Confluence, Notion o Google Drive) donde toda la documentación esté centralizada y accesible.

Estas sesiones también permiten identificar áreas que requieren capacitación adicional o validación cruzada.

4. Uso de herramientas de gestión del conocimiento
Hoy en día existen múltiples plataformas diseñadas para facilitar la transferencia de conocimiento en equipos distribuidos. Algunas herramientas recomendadas incluyen:

LMS (Learning Management Systems) donde el personal tercerizado puede dejar tutoriales, grabaciones o capacitaciones grabadas. Wikis corporativos donde cada colaborador documenta su área o su participación en un proyecto. Sistemas de gestión de código (como GitHub o GitLab) que permiten comentar y versionar cambios con trazabilidad clara.

El conocimiento debe estar disponible para todos los miembros del equipo, no solo para el “owner” designado. Democratizar el conocimiento es una estrategia de resiliencia operativa.

5. Mentorías cruzadas y shadowing
Una estrategia altamente efectiva, aunque poco utilizada, es el shadowing inverso, en el que un colaborador interno observa, acompaña y aprende del talento tercerizado en tiempo real. Esto genera:

Mayor cohesión entre equipos Aceleración del aprendizaje práctico Reducción de la curva de dependencia tecnológica

Además, el personal tercerizado también puede actuar como mentor temporal, formando a su contraparte interna no solo en la tarea puntual, sino en las mejores prácticas y el pensamiento detrás de las decisiones.

6. Definir indicadores y criterios de éxito
¿Cómo saber si la transferencia de conocimiento fue efectiva? Se deben establecer métricas claras para medir el proceso. Algunos indicadores clave pueden incluir:

Porcentaje de documentación completada al término del contrato Evaluación del conocimiento recibido por parte del equipo interno Reducción de dependencia técnica tras la salida del recurso externo Tiempo que tarda un interno en continuar con la tarea iniciada por el tercerizado

Este enfoque basado en evidencia permite ajustar el proceso de forma continua.

7. Integrar la transferencia al contrato de servicio
Un error frecuente es asumir que la transferencia es opcional o "buena voluntad". Lo correcto es que esté especificada en el contrato de prestación de servicios. Debe incluir:

Alcance esperado del conocimiento a transferir Formato y periodicidad de la documentación Responsabilidades compartidas Penalidades por incumplimiento

Esto profesionaliza la relación y alinea expectativas desde el inicio.

8. Fomentar una cultura de colaboración y no de posesión del conocimiento
En algunas organizaciones, el conocimiento se convierte en poder, y tanto internos como tercerizados pueden caer en la trampa de retenerlo como mecanismo de control. Aquí entra el rol estratégico del área de RR.HH., promoviendo una cultura donde compartir el saber es reconocido y premiado.

Implementar programas de reconocimiento, prácticas de transparencia y liderazgo empático ayuda a consolidar una cultura de flujo abierto de conocimiento, independientemente de la modalidad contractual.

9. Caso real: el código fantasma Una empresa del sector fintech contrató a un ingeniero tercerizado para diseñar un nuevo módulo de autenticación. El profesional cumplió con su rol, pero nunca documentó el código ni explicó su lógica. Al terminar el contrato, nadie entendía cómo funcionaba el sistema. Tuvieron que rehacer todo desde cero, con una pérdida de tiempo de 3 meses y un costo de más de USD 50,000.

Desde ese momento, la empresa implementó una política interna: "Todo desarrollo sin documentación es desarrollo incompleto". A partir de entonces, el conocimiento quedó en la casa, no en la mochila del proveedor.

10. Conclusión La transferencia de conocimiento es un acto estratégico que asegura continuidad, eficiencia y soberanía tecnológica. En un mundo donde los proyectos evolucionan a velocidad acelerada y los equipos se vuelven cada vez más híbridos, retener el conocimiento generado por el personal tercerizado no es opcional: es vital.

Para el gerente de RR.HH., esto representa una oportunidad para elevar el rol del área como garante de sostenibilidad del capital intelectual. Y para el líder de tecnología, es la clave para construir sistemas robustos, independientes y listos para escalar.

Porque más importante que traer talento es lograr que su conocimiento permanezca y siga creando valor… incluso cuando ya no estén.



web-asistencia-empresas


¿Qué herramientas tecnológicas facilitan la administración del personal tercerizado de TI?



La administración del personal tercerizado de TI es uno de los desafíos más complejos que enfrentan hoy las organizaciones que operan bajo modelos híbridos de talento. Si bien esta modalidad permite acceder a habilidades especializadas, escalar rápidamente y reducir costos fijos, también introduce variables que dificultan la gestión: desde la dispersión geográfica y la diversidad de proveedores, hasta la trazabilidad del desempeño y la alineación con los objetivos del negocio.

En este contexto, los líderes de Recursos Humanos y Tecnología deben apoyarse en un ecosistema de herramientas tecnológicas específicas que les permitan mantener el control, garantizar la productividad y optimizar la experiencia tanto del recurso tercerizado como de los equipos internos.

A continuación, exploraremos las principales categorías de herramientas que facilitan esta gestión, con ejemplos concretos, beneficios, buenas prácticas y recomendaciones para su implementación estratégica.

1. Sistemas de gestión de talento (Human Capital Management - HCM)
Aunque muchas empresas usan estos sistemas para gestionar solo al personal interno, los HCM modernos permiten también administrar talento tercerizado, asignarlo a proyectos, registrar sus competencias y llevar trazabilidad de su desempeño.

Herramientas como SAP SuccessFactors, Workday o Oracle HCM Cloud ofrecen funcionalidades para integrar recursos externos, configurar políticas diferenciadas y obtener reportes en tiempo real sobre su actividad dentro de la organización.

Además, permiten aplicar evaluaciones 360°, encuestas de clima o seguimiento de cumplimiento con procesos de onboarding, sin importar el vínculo contractual del colaborador.

2. Sistemas de seguimiento de tiempo y actividad
Uno de los grandes retos al gestionar personal tercerizado —sobre todo si trabaja en modalidad remota o por entregables— es medir su disponibilidad, cumplimiento horario y nivel de actividad. Para ello, existen herramientas especializadas que permiten:

Registrar entradas y salidas virtuales Capturar capturas de pantalla periódicas Identificar tiempo activo vs tiempo ocioso Medir productividad por aplicación utilizada

Entre las más utilizadas se encuentran Hubstaff, Time Doctor, Clockify y Toggl Track. Estas herramientas no solo aumentan la visibilidad operativa, sino que permiten generar informes para auditoría, facturación o control de SLA.

Eso sí, su uso debe equilibrarse con la privacidad y la confianza. Implementarlas sin comunicación clara puede generar resistencia o sensación de vigilancia excesiva.

3. Sistemas de gestión de proyectos y tareas
Dado que una gran parte del personal tercerizado en TI trabaja por objetivos o participa en squads multidisciplinarios, es fundamental contar con herramientas que organicen el trabajo, asignen responsabilidades y midan el progreso de forma colaborativa.

Las plataformas más destacadas incluyen:

Jira (ideal para desarrollo ágil y seguimiento de sprints) Asana (intuitiva y flexible para múltiples tipos de proyectos) Monday.com (visual, personalizable y fácil de escalar) ClickUp (potente en funcionalidades, permite visión por objetivos, tareas, tiempo y carga de trabajo)

Estas herramientas permiten incluir a los colaboradores tercerizados con permisos controlados, asegurando transparencia, comunicación fluida y responsabilidad compartida.

4. Portales de proveedores y sistemas VMS (Vendor Management Systems)
Cuando una organización trabaja con múltiples proveedores de personal tercerizado de TI, se vuelve esencial contar con una herramienta que centralice la gestión de contratos, pagos, cumplimiento legal y rendimiento de cada proveedor.

Aquí entran en juego los VMS (Vendor Management Systems) como Beeline, SAP Fieldglass o Coupa, que permiten:

Registrar todos los recursos tercerizados y su ubicación Gestionar sus tarifas, fechas de contratación y documentos Validar cumplimiento de SLA y KPIs de proveedor Controlar los ciclos de onboarding, renovación y desvinculación

Estas soluciones permiten a los gerentes de RRHH y Tecnología obtener una visión global del ecosistema de talento externo, con datos centralizados para tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia.

5. Herramientas de ciberseguridad y gestión de accesos
Dado que el personal tercerizado puede tener acceso a sistemas sensibles, es fundamental controlar quién accede, desde dónde, con qué permisos y durante cuánto tiempo.

Entre las soluciones más utilizadas están:

Okta (gestión de identidad y autenticación) Microsoft Azure Active Directory (acceso condicional y control por roles) Duo Security (verificación multifactor) 1Password o LastPass Teams (gestión segura de contraseñas compartidas)

Además, los firewalls inteligentes y las soluciones DLP (Data Loss Prevention) permiten monitorear y bloquear comportamientos sospechosos, reduciendo riesgos de fuga de datos por parte de personal externo.

6. Plataformas de onboarding digital
La primera experiencia de un colaborador tercerizado define su nivel de compromiso, productividad y alineación con la cultura corporativa. Para garantizar un onboarding eficiente, especialmente en escenarios remotos, existen soluciones como:

Talmundo Enboarder Trainual WorkRamp

Estas plataformas permiten crear rutas de bienvenida personalizadas, asignar capacitaciones por rol, enviar encuestas de seguimiento y generar una experiencia positiva desde el primer día.

Esto es especialmente útil para RRHH, ya que automatiza procesos repetitivos y asegura estandarización sin perder el toque humano.

7. Herramientas de comunicación y colaboración
La comunicación fluida entre recursos internos y tercerizados es fundamental para el éxito de cualquier proyecto. Herramientas como:

Slack Microsoft Teams Zoom Google Meet

... permiten mantener al talento tercerizado involucrado, accesible y alineado con los objetivos del equipo. Además, su integración con otras plataformas (Jira, Asana, Google Drive) genera ecosistemas digitales altamente eficientes.

En paralelo, se pueden crear canales exclusivos para ciertos proyectos o proveedores, permitiendo segmentación, control y trazabilidad.

8. Caso real: control sin fricción Una empresa tecnológica con más de 100 desarrolladores tercerizados en América Latina implementó una combinación de Jira + Hubstaff + SAP Fieldglass. Esto les permitió:

Visualizar el rendimiento individual y colectivo en tiempo real Automatizar reportes para proveedores Reducir el tiempo de onboarding de nuevos recursos de 10 días a 2 Detectar cuellos de botella antes de que afectaran a producción

La clave fue integrar herramientas que se comunicaran entre sí, reduciendo fricción operativa y aumentando el control sin burocracia.

9. Conclusión Administrar personal tercerizado de TI no puede hacerse con herramientas genéricas o manuales. Se requiere un ecosistema digital sólido, flexible y estratégico que permita integrar, monitorear y desarrollar al talento externo con el mismo estándar que al interno.

Para el gerente de RRHH, estas herramientas representan la posibilidad de automatizar procesos, reducir riesgos legales y aumentar la trazabilidad de su gestión. Para el líder tecnológico, significan mayor visibilidad, control de calidad y alineación técnica.

Porque en el mundo actual, no es el que tiene más recursos el que gana, sino el que mejor los administra. Y eso empieza por elegir las herramientas adecuadas.



web-asistencia-empresas


¿Cómo afecta la tercerización de personal de TI a la agilidad de los proyectos tecnológicos?



En el mundo corporativo actual, donde la transformación digital es más que una tendencia —es una urgencia—, la agilidad se ha convertido en uno de los pilares más valorados dentro de la ejecución de proyectos tecnológicos. Sin embargo, en este escenario también crece el uso del personal tercerizado de TI como herramienta para acelerar la ejecución, cubrir brechas de talento o incorporar conocimientos altamente especializados.

La gran interrogante para líderes de Tecnología y Recursos Humanos es: ¿la tercerización potencia la agilidad o la ralentiza? ¿Ayuda a ganar velocidad o introduce fricción? La respuesta, como muchas cosas en la gestión empresarial, no es binaria. Depende de múltiples factores, desde el modelo de integración hasta el perfil del recurso y la madurez del equipo interno.

A continuación, se analiza a fondo cómo impacta la tercerización en la agilidad de los proyectos tecnológicos, qué errores evitar, y qué prácticas permiten maximizar sus beneficios sin comprometer la velocidad ni la calidad.

1. La promesa de la tercerización: velocidad, especialización y escalabilidad
Cuando se toma la decisión de tercerizar talento TI, normalmente hay una motivación clara: acelerar el delivery. Las empresas buscan evitar los largos procesos de reclutamiento interno, acceder rápidamente a perfiles escasos o incorporar expertos para resolver desafíos puntuales.

La promesa es clara: Incorporación rápida Menor curva de adaptación en habilidades técnicas Escalamiento flexible en función de la demanda Costo predecible y transferible

Y en muchos casos, esto se cumple. De hecho, los equipos ágiles modernos (Scrum, DevOps, Kanban) ya están diseñados para incluir colaboradores temporales o remotos, siempre y cuando se respeten ciertos principios.

2. Cuando la tercerización acelera la agilidad
La tercerización bien implementada puede ser un impulsor potente de agilidad en los proyectos tecnológicos. A continuación, exploramos algunos escenarios en los que esto sucede:

A. Inyección inmediata de capacidades críticas Cuando un equipo necesita incorporar, por ejemplo, un DevOps Engineer con experiencia en AWS, o un QA Automation especializado en Cypress, el proceso interno puede tardar meses. En cambio, con un proveedor confiable, la incorporación puede darse en semanas o incluso días.

Esta velocidad de asignación permite mantener los sprints en curso, evitar cuellos de botella y garantizar entregas sin demoras.

B. Escalado ágil del equipo frente a nuevas demandas Los entornos ágiles valoran la capacidad de escalar o desacoplar rápidamente, en función del backlog. Un proveedor de talento tercerizado permite ajustar la dotación sin afectar la estructura interna, algo vital en lanzamientos, migraciones o integraciones complejas.

C. Visión externa y nuevas prácticas Muchos profesionales tercerizados aportan miradas frescas, herramientas novedosas y prácticas de otros sectores o países, lo cual enriquece al equipo y acelera procesos de mejora continua.

3. Los riesgos que afectan la agilidad cuando se terceriza sin estrategia
Ahora bien, no todo es ganancia. Si la tercerización se gestiona de forma improvisada o puramente operativa, puede convertirse en un factor de lentitud, fricción e incluso conflicto dentro del proyecto.

A. Curva de adaptación cultural y metodológica Un recurso que domina el stack técnico pero no entiende la forma de trabajo del equipo (Scrum, Daily Meetings, Definition of Done, etc.) puede demorar la dinámica de los sprints o introducir errores por desalineación.

B. Desconexión del objetivo de negocio Si el personal tercerizado no está alineado con los objetivos funcionales del proyecto —y solo ejecuta tareas técnicas— puede perderse el enfoque en la entrega de valor al usuario, esencial en entornos ágiles.

C. Falta de ownership y accountability Un recurso que se percibe como externo tiende a asumir un rol pasivo, lo cual puede perjudicar la toma de decisiones ágiles, donde cada miembro debe asumir liderazgo compartido, colaboración intensa y compromiso real con el resultado.

4. Estrategias para que la tercerización impulse, y no frene, la agilidad
Para que la incorporación de talento tercerizado de TI potencie la agilidad en vez de frenarla, es necesario aplicar ciertas prácticas clave:

1. Onboarding ágil y cultural Cada nuevo recurso debe pasar por un proceso de inducción acelerada que le permita conocer:

El propósito del proyecto La metodología de trabajo Las herramientas y flujos de comunicación Los stakeholders involucrados

Este proceso no debe depender solo del proveedor, sino que debe estar diseñado por la empresa contratante como parte de su estrategia de integración ágil.

2. Inclusión plena en las ceremonias ágiles El personal tercerizado debe participar activamente en dailys, retrospectivas, planificaciones y revisiones. No como oyentes, sino como miembros del equipo. Esto fortalece su involucramiento, mejora la coordinación y eleva el sentido de propósito.

3. Líderes que gestionen desde la colaboración, no desde el contrato Un error común es tratar al tercerizado como un “proveedor de tareas”, en lugar de un colaborador estratégico. El liderazgo efectivo en entornos ágiles reconoce el valor del aporte externo y lo integra con empatía, feedback y visión compartida.

4. Establecer acuerdos de servicio enfocados en valor, no en horas Los SLA o contratos deben enfocarse en entregables, calidad y resultados, no solo en número de horas trabajadas. Esto es más coherente con la filosofía ágil, que prioriza la entrega continua de valor por encima del control rígido del tiempo.

5. Utilizar herramientas que favorezcan la colaboración fluida Es clave implementar plataformas como Jira, Confluence, GitHub, Slack o Miro, que permiten que el personal tercerizado tenga visibilidad completa del flujo de trabajo, tareas asignadas, documentación y comunicación con el equipo.

5. Caso real: una integración que transformó un proyecto Una empresa de e-commerce decidió incorporar a cinco desarrolladores tercerizados para lanzar una nueva versión de su app. En lugar de tratarlos como recursos temporales, los integraron desde el día uno a los squads internos, les compartieron el roadmap del producto, los invitaron a sesiones con usuarios reales y los incluyeron en las ceremonias ágiles.

El resultado: en tres meses, el tiempo promedio de entrega por sprint mejoró un 25 %, la satisfacción del equipo aumentó, y la versión se lanzó sin retrasos. El secreto no estuvo solo en la calidad del recurso, sino en cómo se integró al equipo y a la cultura de agilidad.

6. Conclusión La tercerización de personal de TI puede ser una palanca poderosa para impulsar la agilidad de los proyectos… o su mayor obstáculo. Todo depende de cómo se diseñe, se ejecute y se gestione. En manos de líderes estratégicos de RRHH y Tecnología, se transforma en una fuerza de velocidad, flexibilidad e innovación.

Lo importante no es solo tener el mejor talento técnico, sino lograr que ese talento —sea interno o tercerizado— trabaje con sentido de propósito, alineado al negocio y comprometido con la entrega de valor en cada sprint.

Porque en agilidad, como en la vida, el verdadero progreso no lo da la velocidad sola, sino la capacidad de moverse con sentido, en sincronía y con impacto real.



web-asistencia-empresas


¿Qué valor agregado ofrece una empresa de staffing especializado en TI frente a una consultora generalista?



En el dinámico y competitivo mundo de la tecnología, encontrar el talento adecuado no es solo una cuestión de llenar vacantes: es una batalla estratégica por acceder a profesionales escasos, altamente calificados y listos para integrarse con agilidad en proyectos críticos. En este contexto, muchas empresas se enfrentan a una decisión crucial: ¿conviene contratar una empresa de staffing especializado en TI, o es suficiente con recurrir a una consultora generalista que aborde todas las áreas por igual?

La elección no es trivial. Detrás de esa decisión hay implicaciones que afectan directamente la velocidad de ejecución, la calidad del producto tecnológico, el clima organizacional y, por supuesto, el retorno de inversión. Para un gerente de Recursos Humanos o un CIO, entender el verdadero valor agregado de un partner especializado en TI es una ventaja competitiva real.

Veamos a profundidad por qué una empresa de staffing especializada en tecnología ofrece un diferencial poderoso frente a una consultora generalista, y cómo este diferencial se traduce en resultados tangibles para las organizaciones que buscan escalar con inteligencia su talento tecnológico.

1. Especialización técnica real: entienden lo que buscan
Las empresas de staffing especializadas en TI están compuestas por equipos que hablan el lenguaje de la tecnología. No solo entienden lo que es un DevOps, un backend developer o un arquitecto cloud: conocen los matices, niveles de seniority, frameworks y stacks específicos, y pueden identificar si un candidato tiene la profundidad técnica necesaria o simplemente repite conceptos.

Por el contrario, una consultora generalista tiende a manejar fichas de reclutamiento más estandarizadas y genéricas, lo que se traduce en:

Pérdida de tiempo evaluando perfiles inadecuados Desalineación entre lo que el hiring manager necesita y lo que el reclutador interpreta Mayor tasa de rotación por falta de compatibilidad técnica

En resumen, un proveedor especializado habla el mismo idioma que el líder técnico, lo que acelera el proceso de identificación del talento adecuado.

2. Base de datos y red de talento altamente segmentada
Las empresas especializadas en TI no solo reclutan, sino que construyen comunidades tecnológicas. Están activas en meetups, hackathons, foros de GitHub, grupos de LinkedIn y plataformas como Stack Overflow. Esto les permite tener acceso anticipado a perfiles que no están visibles en portales de empleo tradicionales.

Además, gestionan bases de datos segmentadas por:

Lenguajes de programación Certificaciones específicas (AWS, GCP, Azure, Scrum, etc.) Experiencia en industrias verticales (fintech, salud, retail) Idiomas, metodologías ágiles, zonas geográficas y disponibilidad inmediata

Esto acorta significativamente los tiempos de búsqueda y eleva la calidad del shortlist.

3. Velocidad de respuesta sin sacrificar calidad
Una empresa de staffing especializada en TI tiene procesos optimizados para el tipo de rol que busca. Esto significa:

Pruebas técnicas automatizadas Evaluaciones por líderes técnicos internos Entrevistas basadas en proyectos reales Casos de simulación según el entorno del cliente

La consecuencia es clara: menos CVs, pero mejor calificados. Y sobre todo, en plazos cortos. Mientras una consultora generalista puede tardar semanas en entender el perfil, una especializada puede entregar candidatos listos para entrevista en menos de 48 horas, especialmente en perfiles con alta demanda.

4. Capacidad de acompañamiento post-incorporación
El vínculo entre una empresa de staffing de TI y su recurso no termina cuando este se incorpora a tu proyecto. Al contrario: comienza una etapa clave de seguimiento técnico y emocional que asegura:

Adaptación al equipo y la cultura del cliente Soporte continuo para resolver obstáculos técnicos Prevención de fuga por insatisfacción o desalineación Facilitación en procesos de rotación, extensión o reemplazo

Esta relación tripartita (cliente – proveedor – talento) es gestionada con procesos maduros de feedback, evaluación por desempeño y coaching personalizado.

Las consultoras generalistas, en cambio, suelen delegar esta responsabilidad o no tener protocolos claros de acompañamiento post-colocación.

5. Experiencia en proyectos de TI: entienden el negocio del cliente
Una empresa especializada en tecnología no solo entiende al candidato: entiende el entorno del cliente. Tiene experiencia real colaborando en proyectos como:

Migraciones a la nube Desarrollo de software con metodologías ágiles Integraciones de sistemas legacy Ciberseguridad y compliance Implementaciones de ERP, CRM y soluciones móviles

Esto le permite anticipar cuellos de botella, comprender el contexto técnico, adaptar los perfiles al ritmo del proyecto y, sobre todo, actuar como un aliado que suma inteligencia al proceso de staffing.

6. Garantías de calidad y cumplimiento especializado
Las empresas especializadas en TI tienen estructuras diseñadas para cumplir con:

Regulaciones locales e internacionales de protección de datos (como GDPR o LFPDPPP) Cláusulas de confidencialidad específicas para entornos tecnológicos Protección de propiedad intelectual Gestión de riesgos en trabajo remoto y tercerización

Esto se traduce en contratos sólidos, SLAs claros, documentación adecuada y gestión proactiva de la seguridad, elementos que una consultora generalista puede no dominar por falta de enfoque sectorial.

7. Caso real: cuando lo generalista salió caro Una empresa de telecomunicaciones decidió trabajar con una consultora de recursos humanos reconocida a nivel nacional para cubrir 20 posiciones de desarrollo. Aunque la propuesta económica era atractiva, el resultado fue caótico:

Los perfiles no entendían metodologías ágiles Se desperdiciaron más de 300 horas en re-entrevistas El 60% del talento renunció antes de los 4 meses El proyecto se retrasó más de 6 semanas

Después del incidente, se contrató una empresa de staffing especializado en TI, que en 15 días completó los 20 perfiles correctos. El proyecto se retomó con éxito y el equipo interno reconoció que la diferencia no era solo técnica, era estratégica.

8. Conclusión Una empresa de staffing especializado en TI no solo llena vacantes: construye soluciones de talento adaptadas a los desafíos reales de la transformación digital. Su comprensión del lenguaje técnico, su cercanía con las comunidades de desarrolladores, su capacidad de evaluar, integrar y acompañar perfiles, y su foco en el cumplimiento y la agilidad la convierten en una aliada estratégica para cualquier organización tecnológica.

En cambio, una consultora generalista puede ser útil para posiciones administrativas, comerciales o back-office, pero cuando se trata de talento TI, la especialización es la diferencia entre avanzar o retroceder.

Porque en un mundo donde el código lo mueve todo, elegir bien quién lo escribe —y quién lo selecciona— puede definir el futuro de tu negocio.





web-asistencia-empresas


¿Cómo se mide el nivel de compromiso del personal tercerizado de TI con la empresa contratante?



En una época donde las organizaciones luchan no solo por captar talento tecnológico, sino por retenerlo y alinearlo emocionalmente con la misión corporativa, surge un desafío aún más complejo: medir y gestionar el compromiso del personal tercerizado de TI.

A diferencia de los empleados directos, estos profesionales no pertenecen formalmente a la plantilla, responden contractualmente a un tercero y, muchas veces, trabajan desde ubicaciones remotas. Entonces, ¿cómo saber si están realmente comprometidos con los objetivos de la empresa contratante? ¿Cómo identificar si solo cumplen funciones o si están emocional y profesionalmente vinculados al éxito del proyecto?

El compromiso, cuando existe, se traduce en iniciativa, proactividad, responsabilidad, sentido de pertenencia y calidad de entrega. Medirlo no solo es posible, sino estratégicamente necesario para garantizar la sostenibilidad y efectividad de los modelos de tercerización.

Veamos en profundidad cómo puede un gerente de Recursos Humanos o de Tecnología identificar y cuantificar ese nivel de compromiso, y qué acciones pueden tomarse para fortalecerlo.

1. Entendiendo qué significa "compromiso" en un contexto tercerizado
Antes de medir, es vital definir qué se entiende por compromiso en un colaborador tercerizado de TI. No es simplemente cumplir con las tareas asignadas. Tampoco se trata de permanencia contractual.

Un recurso tercerizado comprometido: Se preocupa por el impacto de su trabajo en el negocio del cliente Propone mejoras sin que se lo pidan Participa activamente en ceremonias, reuniones y dinámicas de equipo Actúa como parte del "nosotros", no como un externo ocasional Demuestra adaptabilidad y colaboración genuina

Este comportamiento no es automático ni forzado: debe nutrirse con un entorno favorable, liderazgo claro y una cultura de inclusión real.

2. Indicadores clave para medir el compromiso
Aunque el compromiso puede parecer intangible, existen indicadores y herramientas que permiten medirlo con objetividad. A continuación, se presentan los más relevantes:

A. Participación activa en dinámicas de equipo Una señal poderosa de compromiso es la frecuencia, calidad y actitud del recurso en las ceremonias del equipo: dailys, retrospectivas, plannings, reuniones técnicas, etc. ¿Solo escucha o aporta ideas? ¿Pide ayuda o prefiere aislarse?

Herramientas como Microsoft Teams, Zoom o Slack permiten analizar la interacción, respuestas, uso de emojis, reacciones o frecuencia de intervención, lo que da pistas sobre su nivel de integración y compromiso emocional.

B. Cumplimiento y superación de entregables El compromiso se traduce en entregas a tiempo, bien documentadas y alineadas con la necesidad del cliente. Es importante no solo medir si se cumple con el trabajo, sino cómo se hace.

Indicadores útiles incluyen: Cantidad de retrabajo o correcciones necesarias Tiempo promedio de respuesta ante cambios o incidentes Nivel de documentación entregada voluntariamente Grado de proactividad en sugerir mejoras técnicas

C. Feedback del equipo interno Una de las fuentes más valiosas para evaluar compromiso es el equipo que convive con el recurso tercerizado. Preguntar a colegas y líderes directos permite detectar patrones de comportamiento, actitudes positivas o problemas de desconexión.

Incluir al personal tercerizado en las evaluaciones 360° puede ser una herramienta poderosa si se realiza con madurez y respeto.

D. Resultados de encuestas de clima adaptadas Aunque la mayoría de las empresas aplican encuestas de clima a su personal interno, pocas las extienden al talento externo. Sin embargo, existen versiones adaptadas que permiten medir: Satisfacción con el entorno de trabajo Sentido de pertenencia Claridad de objetivos Relación con el líder técnico o funcional

Estas encuestas, aplicadas de forma anónima y periódica, pueden revelar tendencias que anticipen riesgos de desvinculación, rotación o bajo rendimiento.

E. Permanencia en el proyecto y rotación voluntaria Aunque no es un indicador absoluto, la permanencia del recurso en un proyecto es una señal de compromiso sostenido. Si los recursos tercerizados abandonan el proyecto en los primeros 3 o 6 meses, algo falla.

El área de RRHH debe analizar si la causa es salarial, técnica, relacional o de falta de alineación emocional con la cultura de la empresa contratante.

3. Herramientas tecnológicas que facilitan la medición
Para centralizar la información y evaluar el compromiso del personal tercerizado, es recomendable usar herramientas digitales como: Officevibe o Culture Amp: para encuestas de clima adaptadas Jira y Confluence: para registrar participación, documentación y entregables Slack o Teams Analytics: para medir actividad e interacción Workday o SAP SuccessFactors: para consolidar evaluaciones cruzadas KPI dashboards diseñados específicamente para seguimiento de talento externo

El uso de estas plataformas permite tener datos concretos, establecer patrones y tomar decisiones basadas en evidencia.

4. Cómo fomentar el compromiso desde el liderazgo
Medir el compromiso es solo una parte del desafío. El siguiente paso es fomentarlo y fortalecerlo desde el primer día. Algunas estrategias clave incluyen:

A. Onboarding emocional No basta con enseñar herramientas. Se debe conectar al recurso tercerizado con el propósito, los valores y los objetivos del proyecto. Esto crea un vínculo emocional desde el inicio.

B. Trato igualitario Cuando el talento tercerizado se siente como “el externo”, disminuye su compromiso. Incluirlo en celebraciones, reconocimientos, grupos de trabajo y decisiones fortalece su pertenencia.

C. Liderazgo cercano y empático El líder técnico o de proyecto debe actuar como mentor, guía y facilitador. Un liderazgo distante o autoritario desconecta al colaborador y reduce su motivación.

D. Reconocimiento y feedback El compromiso crece cuando se reconoce el aporte, se da retroalimentación constructiva y se permite el crecimiento. Esto debe aplicarse tanto a internos como a tercerizados.

5. Caso real: el poder de sentirse parte Una empresa de retail digital contrató a un equipo de desarrolladores tercerizados para un proyecto de e-commerce. Desde el día uno, los incluyó en las reuniones generales, les asignó cuentas de correo corporativo y los invitó a espacios informales como after-office virtuales.

A los tres meses, en una encuesta de clima adaptada, el 92 % de los tercerizados manifestaron sentirse parte del equipo y no meros proveedores. El resultado fue una baja rotación, mejoras en el time-to-deliver y sugerencias técnicas que generaron innovación no planificada.

6. Conclusión El compromiso del personal tercerizado de TI no es un lujo, es una necesidad estratégica. En entornos donde el tiempo, la calidad y la innovación son claves, contar con talento que realmente se involucra marca la diferencia entre cumplir o transformar.

Para el área de RRHH, medir el compromiso de este talento es una muestra de madurez organizacional. Y para Tecnología, es la garantía de que los proyectos no solo se ejecutan… se construyen con alma.

Porque cuando un colaborador, sin importar su tipo de contrato, siente que su trabajo importa… entrega más que resultados: entrega valor.





web-asistencia-empresas


¿Qué impacto tiene la tercerización de TI en la innovación tecnológica dentro de las empresas?



La innovación tecnológica se ha convertido en un factor decisivo para la supervivencia y el crecimiento de las empresas en la economía digital. Frente a este escenario, muchas organizaciones optan por la tercerización de TI como estrategia para acelerar proyectos, acceder a talento especializado y gestionar costos. Sin embargo, surge una pregunta crítica para los líderes de Recursos Humanos y Tecnología: ¿la tercerización potencia o limita la capacidad de innovación tecnológica de la empresa?

Esta interrogante es más compleja de lo que parece, pues la innovación no depende solo de recursos técnicos o presupuestos, sino de un ecosistema donde confluyen cultura, procesos, talento y tecnología. Analizar cómo la tercerización afecta este ecosistema es fundamental para diseñar estrategias que permitan aprovechar lo mejor de ambos mundos: la agilidad del talento externo y la visión estratégica interna.

1. La dualidad de la tercerización: oportunidad y desafío para la innovación
Por un lado, la tercerización abre la puerta a profesionales altamente especializados, con experiencia en las últimas tecnologías, frameworks y metodologías, que pueden aportar nuevas ideas y acelerar la ejecución de proyectos innovadores.

Por otro lado, si no se gestiona adecuadamente, puede generar barreras culturales, limitaciones en la transferencia de conocimiento y una visión fragmentada del propósito innovador de la empresa, que termina inhibiendo el pensamiento disruptivo.

Esta dualidad plantea que el impacto de la tercerización en la innovación depende en gran medida de cómo se integre el talento externo con la estrategia y cultura interna.

2. Ventajas de la tercerización para potenciar la innovación tecnológica
A. Acceso a talento especializado y actualizado La velocidad de evolución tecnológica es vertiginosa. Mantener un equipo interno siempre actualizado puede ser costoso y lento. El talento tercerizado, por su naturaleza, suele estar inmerso en múltiples proyectos y entornos, lo que les permite:

Adoptar rápidamente nuevas herramientas y metodologías Aplicar buenas prácticas probadas en diferentes industrias Impulsar soluciones innovadoras basadas en experiencias diversas

Esto permite que la empresa acceda a una “ventana” constante hacia tendencias emergentes y mejores prácticas.

B. Flexibilidad para experimentar Tener un equipo flexible y escalable permite probar nuevas ideas sin comprometer recursos fijos. La tercerización posibilita destinar recursos a proyectos piloto o exploratorios sin asumir riesgos a largo plazo.

Esta capacidad de experimentar sin miedo es clave para cultivar la innovación en un entorno corporativo.

C. Aceleración de ciclos de desarrollo Equipos tercerizados, bien gestionados, pueden acelerar los tiempos de desarrollo y despliegue de soluciones innovadoras, lo cual es esencial para mantener ventaja competitiva.

3. Riesgos e impactos negativos en la innovación derivados de la tercerización
A. Desconexión cultural y estratégica El talento externo puede no compartir la misma visión, cultura ni sentido de propósito que los equipos internos. Esto genera una barrera invisible que afecta la colaboración y limita la generación conjunta de ideas disruptivas.

B. Transferencia de conocimiento insuficiente Si el conocimiento y las ideas innovadoras permanecen dentro del equipo tercerizado y no se transfieren adecuadamente a la empresa, la innovación se convierte en un “pico temporal” sin continuidad ni escalabilidad.

C. Enfoque excesivo en la ejecución y poco en la creación A menudo, el personal tercerizado es contratado para tareas específicas y no para co-crear o definir estrategias innovadoras. Esto limita su rol a la ejecución, restringiendo su contribución al proceso creativo.

4. Estrategias para maximizar el impacto positivo de la tercerización en la innovación
Para que la tercerización sea una palanca para la innovación tecnológica, las empresas deben implementar prácticas conscientes:

1. Integración profunda y temprana del talento externo Incluir al personal tercerizado desde el inicio en la definición de objetivos, planificación estratégica y reuniones clave genera sentido de pertenencia y fomenta el aporte creativo.

2. Establecer canales efectivos de transferencia de conocimiento Promover documentación compartida, sesiones de co-creación, mentorías cruzadas y plataformas colaborativas asegura que las ideas no se pierdan y se mantenga un flujo continuo de aprendizaje.

3. Diseñar incentivos y reconocimientos para talento tercerizado Aunque la relación es contractual, implementar programas de reconocimiento por innovación, participación o sugerencias mejora la motivación y el compromiso hacia la creación de valor.

4. Definir KPIs de innovación que incluyan al talento tercerizado Medir la contribución del personal tercerizado en términos de mejoras propuestas, proyectos pilotos ejecutados o patentes generadas permite valorar su impacto real en la innovación.

5. Caso real: la tercerización como motor de innovación en una startup fintech
Una fintech emergente necesitaba escalar su plataforma digital con rapidez, pero también quería mantenerse a la vanguardia tecnológica. Optó por contratar un equipo tercerizado especializado en IA y machine learning para desarrollar módulos de análisis predictivo.

Gracias a una gestión cuidadosa que incluyó integración total del equipo externo, sesiones semanales de brainstorming, y la inclusión de estos expertos en la definición del roadmap, la fintech logró lanzar soluciones innovadoras que les permitieron aumentar la retención de clientes y optimizar riesgos en tiempo récord.

Este caso ejemplifica cómo, bajo las condiciones adecuadas, la tercerización puede ser no solo un apoyo, sino un motor de innovación sostenible y estratégico.

6. Conclusión La tercerización de TI, cuando se maneja con visión estratégica, es una herramienta poderosa para impulsar la innovación tecnológica dentro de las empresas. Permite acceder a talento especializado, acelerar ciclos y experimentar con nuevas ideas sin comprometer recursos fijos.

No obstante, también presenta riesgos importantes, como la desconexión cultural y la falta de transferencia de conocimiento, que pueden limitar su impacto innovador.

Por eso, los líderes de RRHH y Tecnología deben trabajar en conjunto para crear ecosistemas híbridos donde el talento interno y externo colaboren plenamente, compartan conocimientos y se alineen hacia objetivos comunes de innovación y crecimiento.

Solo así la tercerización dejará de ser una táctica para convertirse en una verdadera estrategia de innovación.





web-asistencia-empresas


¿Cuáles son las mejores estrategias de onboarding para personal tercerizado de TI?



El proceso de onboarding es una etapa crucial para cualquier nuevo colaborador, ya que define su experiencia inicial, acelera su adaptación y aumenta su compromiso con la organización. Cuando hablamos de personal tercerizado de TI, este proceso adquiere una complejidad adicional. No solo se trata de integrar a un profesional que, en muchos casos, no pertenece formalmente a la empresa, sino también de asegurar que entienda la cultura, las expectativas y las herramientas específicas del proyecto en tiempo récord.

Para los líderes de Recursos Humanos y Tecnología, diseñar estrategias de onboarding efectivas para talento tercerizado es una inversión que impacta directamente en la productividad, la calidad del trabajo y la retención. A continuación, exploraremos en profundidad las mejores prácticas, recomendaciones y ejemplos que garantizan una integración exitosa y duradera.

1. Planificación previa al ingreso
Un onboarding exitoso comienza antes de la llegada del colaborador. Esto implica coordinar con el proveedor del personal tercerizado para:

Obtener información detallada del perfil, habilidades y experiencia del recurso Definir claramente el rol, responsabilidades y expectativas Preparar accesos a sistemas, herramientas y documentación necesaria Asignar un mentor o referente interno para acompañar el proceso

Esta etapa reduce tiempos muertos y evita que el nuevo recurso se sienta perdido desde el primer día.

2. Onboarding estructurado y personalizado
Cada colaborador tercerizado tiene una trayectoria y necesidades diferentes. Por eso, el onboarding debe ser estructurado, pero a la vez flexible y adaptado al perfil y al proyecto específico.

Un buen programa debe incluir:

Introducción a la cultura organizacional y valores de la empresa Explicación clara del propósito del proyecto y su impacto en el negocio Capacitación en herramientas y plataformas específicas Presentación del equipo y canales de comunicación Definición de metas a corto y mediano plazo

Esta combinación de información técnica y cultural permite una integración integral.

3. Uso de tecnología para acelerar el proceso
Hoy existen múltiples plataformas que permiten automatizar y enriquecer el onboarding digital para colaboradores tercerizados, especialmente en contextos remotos o híbridos. Algunas de las más efectivas son:

Learning Management Systems (LMS) para capacitar en línea Portales de bienvenida interactivos con videos, FAQs y documentos Chatsbots para resolver dudas frecuentes Plataformas colaborativas para facilitar la interacción con el equipo

Estas herramientas no solo hacen el proceso más dinámico, sino que aseguran que el contenido se adapte y actualice constantemente.

4. Asignar un mentor o "buddy" interno
Una práctica altamente recomendada es asignar un mentor o "buddy" dentro del equipo, quien actúe como guía, apoyo y puente con la cultura organizacional.

Este mentor debe:

Facilitar la adaptación cultural y social Acompañar en la resolución de dudas técnicas y operativas Brindar feedback constante y constructivo Promover la inclusión en actividades y espacios informales

La mentoría acelera la integración y reduce la curva de aprendizaje, aumentando la sensación de pertenencia.

5. Incluir al personal tercerizado en ceremonias y dinámicas de equipo
Para que el recurso tercerizado se sienta parte real del equipo, debe participar en:

Reuniones de seguimiento y planificación Retrospectivas y espacios de mejora continua Actividades sociales, virtuales o presenciales Canales de comunicación interna (Slack, Teams)

Este involucramiento no solo mejora la comunicación, sino que fortalece el compromiso y la colaboración.

6. Evaluación continua y ajustes en el proceso
El onboarding no termina en la primera semana o mes. Es necesario establecer checkpoints de evaluación para medir el progreso, identificar dificultades y ajustar el proceso según las necesidades.

Algunos métodos efectivos incluyen:

Encuestas de satisfacción específicas para el nuevo recurso Reuniones periódicas entre mentor, líder y colaborador Revisión de indicadores de desempeño iniciales Feedback abierto para mejorar el programa

Esto transforma el onboarding en un proceso vivo y adaptable.

7. Caso real: onboarding exitoso en una empresa de software
Una empresa desarrolladora de software con sede en Europa implementó un programa de onboarding digital para sus colaboradores tercerizados ubicados en América Latina. Utilizaron una plataforma LMS con módulos personalizados según el rol, videos de bienvenida del CEO y talleres virtuales de cultura organizacional.

Adicionalmente, cada nuevo recurso fue asignado a un mentor senior dentro del equipo de desarrollo y se integró desde el primer día en las ceremonias ágiles.

Los resultados fueron notables: una reducción del 30% en la curva de aprendizaje, una disminución de errores iniciales y un aumento significativo en la satisfacción reportada por el personal tercerizado.

8. Conclusión El onboarding del personal tercerizado de TI es una oportunidad estratégica para maximizar el retorno de la inversión en talento, acelerar la productividad y fortalecer la cultura organizacional.

Al diseñar un proceso planificado, personalizado, tecnológico y humano, las empresas logran integrar a los colaboradores externos como verdaderos aliados, alineados con los objetivos y valores corporativos.

Para los líderes de Recursos Humanos y Tecnología, invertir en un onboarding sólido no es un gasto: es una garantía de éxito y continuidad en un mundo digital que no perdona errores ni demoras.

Porque, al final, no importa si el talento es interno o tercerizado: lo que importa es que se sienta parte del equipo desde el primer día y entregue su mejor versión.



🧾 Resumen Ejecutivo En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la incorporación de personal tercerizado de TI se ha convertido en una práctica esencial para acelerar proyectos, optimizar costos y acceder a talento especializado. Sin embargo, su correcta gestión es clave para maximizar beneficios y minimizar riesgos, especialmente en áreas estratégicas como Recursos Humanos y Tecnología.

Este artículo profundiza en los aspectos críticos que todo gerente debe considerar para aprovechar al máximo esta modalidad, abordando temas desde el impacto cultural hasta la innovación tecnológica y las mejores prácticas en onboarding.

1. Impacto del Personal Tercerizado en la Cultura Organizacional
El personal tercerizado es un actor híbrido que influye en la identidad y cohesión del equipo. Una gestión inadecuada puede generar desconexión emocional, fragmentación y pérdida de sentido de pertenencia. Por ello, es fundamental integrar al talento externo en la experiencia cultural mediante procesos de onboarding cultural, selección alineada y liderazgo empático.

2. Criterios para Seleccionar Proveedores de Personal Tercerizado
La elección del proveedor debe ir más allá del costo, considerando la capacidad de entendimiento del negocio, rigurosidad en procesos de reclutamiento, evaluación de competencias blandas, flexibilidad operativa y cumplimiento legal. Un proveedor especializado y alineado garantiza calidad, continuidad y adaptación estratégica.

3. Garantizando la Confidencialidad de la Información
La seguridad de la información es una prioridad crítica. Se recomienda implementar contratos NDA robustos, acceso mínimo necesario basado en roles, entornos virtuales aislados, monitoreo continuo, capacitación en políticas de seguridad y protocolos claros de desvinculación para proteger datos sensibles y propiedad intelectual.

4. Transferencia de Conocimiento: Pilar de Sostenibilidad
Para evitar la pérdida de know-how, es vital planificar y estructurar la transferencia de conocimiento desde el inicio del contrato. La asignación de responsables internos, documentación constante, mentorías cruzadas y uso de herramientas colaborativas facilitan que el aprendizaje permanezca dentro de la organización.

5. Herramientas Tecnológicas para la Administración del Personal Tercerizado
La gestión eficiente se apoya en un ecosistema tecnológico que incluye sistemas HCM, seguimiento de tiempo, gestión de proyectos, Vendor Management Systems (VMS), plataformas de onboarding y soluciones de ciberseguridad. Estas herramientas permiten control, trazabilidad y optimización de la relación con el talento externo.

6. Tercerización y Agilidad en Proyectos Tecnológicos
La tercerización, bien gestionada, potencia la agilidad al permitir escalabilidad rápida, incorporación de habilidades críticas y visiones externas. No obstante, debe evitarse la desconexión cultural, el enfoque limitado en ejecución y la falta de ownership, implementando procesos ágiles de integración y liderazgo colaborativo.

7. Valor Diferencial de Empresas de Staffing Especializadas en TI
Frente a consultoras generalistas, las empresas especializadas ofrecen mayor comprensión técnica, acceso a comunidades exclusivas, procesos de reclutamiento rigurosos y acompañamiento continuo post-incorporación. Esto se traduce en una selección más acertada, menor rotación y mayor alineación con los objetivos tecnológicos.

8. Medición y Fomento del Compromiso del Personal Tercerizado
El compromiso se manifiesta en la participación activa, cumplimiento proactivo de entregables y sentido de pertenencia. Se mide a través de indicadores cualitativos y cuantitativos, encuestas de clima adaptadas, feedback 360° y análisis de rotación, complementados con liderazgo cercano, reconocimiento y onboarding emocional.

9. Impacto de la Tercerización en la Innovación Tecnológica
La tercerización puede ser motor de innovación al aportar talento actualizado, flexibilidad para experimentar y acelerar ciclos. Sin embargo, requiere integración profunda, transferencia continua y reconocimiento para evitar desconexiones culturales y enfoque limitado en la ejecución.

10. Estrategias Efectivas de Onboarding para Personal Tercerizado
Un onboarding exitoso comienza antes del ingreso y combina capacitación técnica y cultural personalizada, uso de tecnología para dinamizar el proceso, asignación de mentores y plena inclusión en ceremonias y dinámicas del equipo. La evaluación continua y el feedback aseguran la adaptación y el compromiso sostenido.

Beneficios para WORKI 360
WORKI 360, como plataforma integral de gestión de talento tercerizado, se posiciona como un aliado estratégico para empresas que buscan:

Optimizar la selección y evaluación de perfiles especializados Asegurar el cumplimiento de políticas de seguridad y confidencialidad Facilitar la transferencia de conocimiento con herramientas colaborativas Integrar procesos ágiles para acelerar proyectos tecnológicos Monitorear el compromiso y desempeño con indicadores avanzados Estandarizar y enriquecer el onboarding para mejorar retención y productividad

En definitiva, WORKI 360 potencia la gestión inteligente y humana del talento tercerizado de TI, transformándolo en un activo clave para la innovación, cultura y éxito empresarial.





web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com para realizar la implementación. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Contáctanos

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos.
Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

WhatsApp Worki 360 ¿Necesitas ayuda?
}