Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

EVALUACION 360 MARTHA ALLES PDF

Servicios y productos de Worki 360

EVALUACION 360 MARTHA ALLES PDF

Sistema de Control de Asistencias


¿Cómo puede el modelo adaptarse a líderes en transición de roles?



Cuando una organización decide mover a uno de sus gerentes a un nuevo rol, no está simplemente asignando una nueva oficina o delegando nuevas tareas. Está apostando a una transformación. En este momento crucial, la Evaluación 360 de Martha Alles se convierte en una herramienta estratégica para acompañar y maximizar la transición.

1. Diagnóstico de competencias transversales y específicas: El modelo permite mapear las competencias que ya están consolidadas y aquellas que deberán desarrollarse en el nuevo rol. Si un líder pasa, por ejemplo, de liderar un área operativa a una estratégica, la evaluación reflejará el nivel de pensamiento crítico, visión de negocio y planificación a largo plazo que tiene y necesita mejorar.

2. Detección de brechas con precisión quirúrgica: Gracias a la retroalimentación de múltiples fuentes (subordinados, pares, superiores y autoevaluación), se obtiene una fotografía amplia y honesta de su capacidad de adaptación, resiliencia, comunicación y liderazgo transformacional.

3. Rediseño de planes de desarrollo individuales (PDI): Con base en los resultados, el área de talento humano puede diseñar planes de coaching, mentoría o capacitación que acompañen la transición. Esta estrategia convierte una posible zona de riesgo en una gran oportunidad de mejora.

4. Validación en tiempo real de la evolución del líder: El modelo 360, si se aplica con una frecuencia anual o semestral, se convierte en un sistema de retroalimentación continua. De esta forma, la empresa puede verificar si el líder ha logrado adaptarse a las exigencias del nuevo rol y ajustar los recursos de apoyo según sea necesario.

5. Fomento de la cultura del aprendizaje y accountability: Al vincular el proceso a valores como la mejora continua, la humildad para recibir retroalimentación y el coraje para transformarse, la organización fortalece su cultura y convierte la movilidad interna en un activo estratégico.

Conclusión: La transición de roles no debe ser un salto al vacío. Con la Evaluación 360 de Martha Alles, se transforma en un camino guiado, lleno de datos, feedback y acción. Para un líder, contar con este tipo de mapa durante el cambio de rol es tan esencial como tener una brújula en medio del océano corporativo.



web-asistencia-empresas


¿Qué consecuencias positivas puede tener un mal resultado bien trabajado en el modelo 360?



La primera reacción al recibir un mal resultado en una Evaluación 360 suele ser defensiva. Sin embargo, en el enfoque de Martha Alles, los resultados negativos, si se gestionan con madurez, pueden convertirse en disparadores de crecimiento exponencial.

1. Generación de autoconciencia profunda: Un resultado bajo invita al evaluado a confrontarse con percepciones que tal vez ha ignorado. En lugar de rechazar el diagnóstico, los líderes más inteligentes se preguntan: “¿Qué hay de cierto en esto?”. Esta pregunta abre la puerta al aprendizaje.

2. Identificación de zonas ciegas críticas: Los resultados revelan áreas que el líder no estaba viendo. Quizás se creía inspirador, pero sus subordinados sienten miedo. Martha Alles sugiere abordar estos resultados con humildad, entendiendo que el impacto del líder está en cómo es percibido, no solo en lo que cree hacer.

3. Fortalecimiento del liderazgo transformacional: Un líder que recibe mal feedback y decide actuar, se convierte en un modelo de valentía para su equipo. El mensaje implícito es claro: “También yo tengo cosas que mejorar, y estoy dispuesto a hacerlo.” Esto inspira confianza y genera un círculo virtuoso de mejora.

4. Activación de planes de mejora personalizados: El mal resultado se convierte en insumo para desarrollar un Plan de Mejora Individual (PMI) con acompañamiento del área de RR.HH. o con apoyo de un coach certificado. Esto asegura que la corrección no sea superficial, sino integral.

5. Mejora del clima organizacional y la comunicación: Cuando el líder cambia conductas identificadas como tóxicas o ineficaces, el entorno lo percibe. El equipo responde con mayor compromiso, confianza y apertura.

Conclusión: Un mal resultado puede ser un regalo disfrazado. Si el entorno lo acompaña y el líder lo asume con apertura, se transforma en uno de los catalizadores más poderosos para el desarrollo auténtico del liderazgo.



web-asistencia-empresas


¿Qué estrategias propone Martha Alles para asegurar la participación activa en la Evaluación 360?



La Evaluación 360 solo es tan valiosa como lo es el compromiso de quienes la ejecutan. Martha Alles, con su experiencia en procesos de gestión del talento en empresas latinoamericanas, propone un conjunto claro de estrategias para fomentar la participación genuina en este tipo de evaluación.

1. Comunicación transparente desde la alta dirección: Martha Alles insiste en que el proceso debe iniciarse con una comunicación clara, honesta y anticipada, especialmente desde la cúpula de la organización. El propósito de la evaluación debe estar vinculado al desarrollo, no al castigo, y debe destacarse como una oportunidad de crecimiento profesional.

2. Inclusión de todos los niveles como actores del cambio: No solo los evaluados deben comprender el proceso, sino también los evaluadores. Martha recomienda realizar sesiones informativas con todos los involucrados, explicando cómo se usa la información, cómo se mantiene la confidencialidad y qué impacto tendrá en los planes de carrera.

3. Anonimato garantizado para fomentar la sinceridad: La promesa y cumplimiento del anonimato de las respuestas es esencial. Si las personas sienten que pueden ser identificadas, su feedback será superficial o condicionado por el miedo. El diseño metodológico de Martha Alles incluye protocolos tecnológicos y éticos para garantizar esta privacidad.

4. Simplicidad en los instrumentos de evaluación: La autora sugiere mantener formularios breves, claros y con lenguaje amigable. Las evaluaciones extensas o con jerga técnica desmotivan a los participantes. El cuestionario ideal debe tomar entre 15 y 20 minutos, sin dejar de ser riguroso.

5. Inclusión de preguntas abiertas estratégicas: Aunque el modelo incluye indicadores cuantitativos, Martha Alles promueve la incorporación de preguntas cualitativas que permitan expresar observaciones. Por ejemplo: “¿Qué conducta del evaluado debería fortalecer para liderar mejor?”

6. Incentivos simbólicos o culturales: En entornos donde la cultura aún no valora el feedback, se pueden utilizar reconocimientos no monetarios para quienes participen activamente. Esto no significa premios materiales, sino validaciones públicas del compromiso con la mejora continua.

7. Participación gradual y adaptativa: Martha Alles también propone comenzar por equipos piloto, especialmente en organizaciones con resistencia cultural. A través de estos pilotos se mide la experiencia, se ajusta el modelo y luego se expande a toda la organización.

Conclusión: El secreto para que la Evaluación 360 funcione no es solo la herramienta, sino la cultura que la respalda. La estrategia de Martha Alles parte del respeto a las personas, del diseño centrado en el usuario y de un liderazgo valiente que convierta la retroalimentación en parte de la identidad organizacional.



web-asistencia-empresas


¿Qué importancia tiene el autoconocimiento en el modelo de Martha Alles?



Uno de los pilares centrales en el enfoque de Martha Alles es que la gestión del talento empieza por el conocimiento de uno mismo. En el contexto de la Evaluación 360, esta idea cobra una dimensión estratégica y profundamente transformadora para el liderazgo.

1. Autoconocimiento como herramienta de gestión emocional: Un gerente que no se conoce puede ser víctima de sus impulsos. En cambio, quien conoce sus fortalezas y limitaciones puede ejercer un liderazgo consciente, empático y autocorregible. El autoconocimiento es la base de la inteligencia emocional, indispensable en el siglo XXI.

2. Contraste entre percepción y realidad: Martha Alles destaca que la autoevaluación es un eje clave en el modelo 360. Comparar cómo el líder se percibe a sí mismo con cómo lo perciben otros (pares, jefes, subordinados) genera un “efecto espejo” que revela zonas ciegas. Esta diferencia es el punto de partida para mejorar.

3. Desarrollo de humildad gerencial: El modelo promueve que el líder se exponga con apertura a las críticas. Este ejercicio fortalece su capacidad de recibir feedback sin caer en la defensividad. La humildad, en este sentido, no es debilidad, sino madurez emocional.

4. Autoconocimiento como fundamento del desarrollo profesional: Sin saber en qué nivel estamos, no podemos establecer un plan de mejora. La Evaluación 360 permite, mediante una mirada múltiple, conocer no solo qué habilidades tengo, sino también cómo impactan en los demás.

5. Liderazgo transformador basado en la autenticidad: Martha Alles vincula el autoconocimiento con la autenticidad del liderazgo. No se trata de moldearse artificialmente, sino de liderar desde la conciencia de quién soy, cómo influyo y qué necesito ajustar para obtener resultados positivos con las personas.

6. Evolución personal alineada con la cultura organizacional: La evaluación se convierte también en un espejo organizacional. El líder empieza a ver cómo su comportamiento contribuye (o no) a la cultura deseada. A través del autoconocimiento, puede alinear su estilo a los valores compartidos.

Conclusión: El autoconocimiento es el corazón del liderazgo efectivo, y la Evaluación 360 de Martha Alles actúa como catalizador de esta conciencia. En una era donde se espera que los líderes no solo sean estratégicos sino humanos, conocerse bien ya no es opcional: es una ventaja competitiva.

web-asistencia-empresas


¿Cómo se evalúa la mejora del desempeño luego de aplicar el modelo de Martha Alles?



Uno de los mayores cuestionamientos al aplicar procesos de evaluación es: “¿Cómo sabremos si realmente sirvió?”. En el modelo de Martha Alles, la medición del impacto posterior es un elemento crítico y estructurado con precisión.

1. Reaplicación comparativa periódica: Una de las formas más efectivas que sugiere Martha Alles es la reaplicación de la Evaluación 360 luego de seis a doce meses. Esto permite comparar resultados y ver si hubo mejora en las competencias clave. Esta comparación debe considerar cambios en percepciones, puntajes y comentarios.

2. Indicadores de desarrollo individual: Cada plan de mejora se asocia a indicadores observables. Por ejemplo, si el líder debía mejorar su escucha activa, se puede evaluar su capacidad de sintetizar feedback recibido, la frecuencia de conversaciones individuales con su equipo y la reducción de conflictos por malentendidos.

3. Alineación con indicadores de negocio: Martha Alles también promueve vincular la mejora del desempeño individual con el rendimiento del área. Si un gerente desarrolla su liderazgo, esto debería reflejarse en métricas como rotación, clima laboral, productividad o incluso rentabilidad de su unidad.

4. Evaluación cualitativa de equipos: Más allá de los números, se pueden aplicar entrevistas o focus groups con el equipo del líder. Preguntas como: “¿Qué cambios ha notado en la forma de liderar de su jefe desde la última evaluación?” brindan evidencia cualitativa del impacto generado.

5. Integración con procesos de gestión del talento: El modelo de Martha Alles no se aplica en el vacío. Está diseñado para integrarse con sistemas de gestión por competencias, planes de carrera y programas de formación. Esto permite tener trazabilidad del impacto en distintas fases del desarrollo profesional.

6. Validación por parte de recursos humanos y gerencia: El área de talento humano puede construir dashboards comparativos para presentar a la gerencia el impacto acumulado de la herramienta en líderes evaluados. Esto demuestra que el proceso no es solo de retroalimentación, sino de transformación.

Conclusión: La mejora del desempeño no es una promesa etérea. Con el enfoque estructurado de Martha Alles, la Evaluación 360 se convierte en un proceso medible, trazable y con retornos visibles tanto en lo humano como en lo organizacional.



web-asistencia-empresas


¿Qué casos de transformación organizacional se han documentado tras aplicar el modelo 360?



La teoría solo cobra valor cuando puede ser probada en la práctica. Uno de los aportes más valiosos del enfoque de Martha Alles es que su modelo de Evaluación 360 ha sido implementado con éxito en empresas de diversos sectores, especialmente en América Latina, generando transformaciones tangibles y sostenibles.

1. Caso: Empresa industrial – mejora del liderazgo intermedio En una compañía del sector industrial con más de 800 empleados, la aplicación del modelo 360 expuso que muchos jefes de área eran percibidos como altamente técnicos pero poco empáticos. Los resultados sirvieron para iniciar un programa de desarrollo de habilidades blandas y liderazgo situacional. Seis meses después, las encuestas de clima laboral reflejaron una mejora del 22% en la percepción del liderazgo.

2. Caso: Sector financiero – transformación de la alta dirección Una institución financiera decidió evaluar a su comité ejecutivo. El resultado reveló brechas significativas entre la percepción que los directores tenían de sí mismos y cómo los percibían sus equipos. Este hallazgo permitió rediseñar las competencias estratégicas y fortalecer la coherencia cultural del equipo de dirección.

3. Caso: ONG regional – gestión del cambio cultural Una organización no gubernamental multinacional enfrentaba retos de liderazgo en contextos multiculturales. Gracias a la Evaluación 360, adaptada por Martha Alles a contextos diversos, lograron detectar patrones de liderazgo que no conectaban con sus valores fundacionales. El proceso permitió seleccionar y capacitar a nuevos líderes más alineados con la cultura institucional.

4. Impacto común en todos los casos: En todos los ejemplos, se produjo una transformación no solo individual, sino organizacional. La cultura del feedback se fortaleció, los planes de desarrollo ganaron sentido estratégico y los resultados comenzaron a integrarse en procesos como planificación de sucesores y evaluación de desempeño.

5. Validación en sectores públicos: Incluso en entornos burocráticos como ministerios y municipios, el modelo ha demostrado ser aplicable. La clave ha sido simplificar el lenguaje, asegurar la confidencialidad y vincular los resultados a objetivos concretos de desempeño institucional.

Conclusión: La Evaluación 360 de Martha Alles no es solo una herramienta de diagnóstico; es una palanca de cambio. Las organizaciones que la adoptan con seriedad no solo desarrollan líderes más conscientes, sino que redefinen sus culturas hacia una gestión más humana, participativa y alineada con los objetivos estratégicos.



web-asistencia-empresas


¿Cómo pueden los líderes desarrollar habilidades blandas a través de la Evaluación 360?



Las habilidades blandas son el activo invisible que determina el éxito visible. Comunicación, empatía, gestión del conflicto, inteligencia emocional: todas estas son habilidades que no se enseñan en los MBA, pero que pueden desarrollarse poderosamente a través de la Evaluación 360 bajo el modelo de Martha Alles.

1. Detección de habilidades blandas deficientes: El modelo permite descubrir qué habilidades blandas están faltando en el estilo de liderazgo de una persona. Por ejemplo, si el evaluado recibe comentarios que indican poca escucha, comunicación unidireccional o falta de reconocimiento, se evidencia una oportunidad de mejora en estas áreas.

2. Contraste de percepciones como herramienta de reflexión: Cuando el líder compara su autoevaluación con la de su equipo, se abren espacios de reflexión profunda. “Yo creía que era claro al comunicar, pero mi equipo piensa que soy ambiguo”. Este contraste es el primer paso para empezar a desarrollar habilidades blandas con intención.

3. Construcción de planes de mejora enfocados en soft skills: Martha Alles propone que los planes de mejora se diseñen específicamente para trabajar sobre competencias socioemocionales. Por ejemplo: plan de escucha activa, talleres de feedback efectivo, dinámicas de liderazgo colaborativo, etc.

4. Repetición y seguimiento del proceso: El desarrollo de habilidades blandas no ocurre de la noche a la mañana. El modelo 360 puede aplicarse nuevamente para medir si estas habilidades han sido integradas y percibidas como mejoras por parte del equipo.

5. Coaching como aliado del proceso: Muchas organizaciones combinan el modelo 360 con procesos de coaching ejecutivo. Martha Alles lo considera una estrategia potente para trabajar de manera más personalizada los aspectos emocionales o relacionales que surgen de la evaluación.

6. Generación de liderazgo humanizado: Cuando los líderes entienden que las habilidades blandas son clave para movilizar personas, se transforman en líderes más conscientes, influyentes y confiables. El modelo de Alles permite esa conexión entre autopercepción, percepción social y desarrollo auténtico.

Conclusión: La Evaluación 360 es más que una radiografía de competencias. Es un vehículo para el desarrollo emocional del liderazgo. Gracias a su enfoque integrador y reflexivo, los líderes no solo identifican lo que deben cambiar, sino que cuentan con herramientas para hacerlo desde la conciencia y la acción.





web-asistencia-empresas


¿Qué tipo de preguntas se incluyen en los formularios de Evaluación 360 de Martha Alles?



El corazón metodológico del modelo de Martha Alles reside en sus instrumentos de evaluación, especialmente el cuestionario. Este instrumento está diseñado con base en el modelo de gestión por competencias, y cada pregunta busca reflejar conductas observables.

1. Preguntas cerradas con escalas de valoración: Estas preguntas evalúan conductas a partir de escalas de comportamiento (generalmente de 1 a 5 o de 1 a 7). Por ejemplo: “¿El evaluado escucha activamente a los miembros de su equipo durante las reuniones?” “¿Promueve el trabajo colaborativo entre áreas?”

2. Enfoque en competencias claves del rol: Cada formulario se adapta a las competencias definidas para el cargo. Un gerente puede ser evaluado en liderazgo, toma de decisiones, orientación a resultados, empatía, resolución de conflictos, entre otras.

3. Formulación basada en observables: Las preguntas no se centran en juicios abstractos, sino en conductas que los evaluadores pueden observar. Esto reduce la subjetividad. Por ejemplo, se evita preguntar: “¿Es un buen líder?” y se opta por: “¿Proporciona dirección clara a su equipo?”

4. Inclusión de preguntas abiertas estratégicas: Martha Alles recomienda incluir espacios para comentarios cualitativos. Ejemplos: “¿Qué conductas del evaluado impactan positivamente al equipo?” “¿Qué área considera que el evaluado debería mejorar?”

5. Adaptabilidad cultural y de lenguaje: Los cuestionarios están redactados en un lenguaje claro, cercano y libre de tecnicismos. Además, pueden adaptarse a distintos sectores e idiomas, lo que permite su aplicación en contextos diversos.

6. Inclusión de autoevaluación con igual estructura: El cuestionario del evaluado es idéntico al de los otros evaluadores. Esto permite comparar su percepción con la de los demás y detectar sesgos o zonas ciegas.

Conclusión: El formulario de Evaluación 360 de Martha Alles está diseñado para generar datos accionables, confiables y éticamente administrables. No solo mide, sino que genera conversaciones relevantes, profundas y enfocadas en el crecimiento profesional.





web-asistencia-empresas


¿Qué rol juega el feedback en el modelo de Evaluación 360 de Martha Alles?



En el enfoque de Martha Alles, el feedback no es un accesorio; es el núcleo de transformación. El modelo de Evaluación 360 es, en esencia, una metodología sistemática de retroalimentación que transforma información en acción y relaciones en confianza.

1. Feedback como motor del desarrollo individual: El objetivo central del proceso 360 es que el evaluado reciba una visión completa sobre cómo es percibido. Esta información no se queda en la superficie: se convierte en guía para ajustar su estilo, mejorar relaciones y potenciar su liderazgo.

2. Feedback multifuente y estructurado: Martha Alles propone una arquitectura de retroalimentación que incluye pares, subordinados, superiores e incluso clientes internos o externos. Esta diversidad garantiza que el evaluado reciba una visión rica, matizada y libre de sesgos únicos.

3. Feedback como proceso, no como evento: El modelo plantea que el feedback debe formar parte de una cultura organizacional constante, no de eventos anuales aislados. A partir del 360, los líderes deben aprender a solicitar, recibir y brindar feedback de manera habitual.

4. Rol del facilitador o coach de retroalimentación: Martha Alles recomienda que los resultados se entreguen mediante sesiones guiadas, para evitar interpretaciones erróneas o reacciones emocionales negativas. El facilitador ayuda al evaluado a identificar patrones y diseñar un plan de acción.

5. Cultura de confianza y apertura: El feedback solo florece en contextos donde existe confianza. El modelo incluye recomendaciones para crear ese entorno: comunicar el propósito del proceso, garantizar anonimato, y promover la escucha activa como valor organizacional.

Conclusión: El feedback no solo revela quién soy como líder, sino quién puedo llegar a ser. Bajo el modelo de Martha Alles, el feedback deja de ser una amenaza y se convierte en el mayor catalizador de evolución profesional.





web-asistencia-empresas


¿Cómo se utiliza la Evaluación 360 en el desarrollo de líderes?



La formación de líderes ya no depende exclusivamente de programas académicos. La Evaluación 360 se ha consolidado como una herramienta poderosa en el desarrollo personalizado de liderazgo, y Martha Alles ha construido una metodología especialmente efectiva para este fin.

1. Diagnóstico profundo del perfil del líder: La evaluación permite construir un perfil realista del estilo de liderazgo. No se trata solo de sus habilidades técnicas, sino de su capacidad de movilizar, inspirar y transformar equipos.

2. Diseño de itinerarios de formación personalizados: A partir de los resultados, se generan planes de desarrollo enfocados en las competencias críticas del rol. Esto puede incluir entrenamientos, mentorías, programas de coaching o experiencias prácticas en nuevos entornos.

3. Vinculación con planes de carrera y sucesión: El modelo se integra con sistemas de gestión del talento. Así, la organización puede identificar a los líderes más preparados para asumir posiciones clave o detectar a quienes necesitan más apoyo antes de ascender.

4. Seguimiento y evaluación de la evolución: Martha Alles plantea que el desarrollo debe ser medido nuevamente. Aplicar la evaluación periódicamente permite ver si el líder ha integrado los aprendizajes, consolidando así una cultura de mejora continua.

5. Formación de líderes multiplicadores: Los líderes que pasan por procesos exitosos de 360 se convierten en modelos para otros. Comienzan a brindar feedback, pedirlo con humildad y promover el desarrollo de sus propios equipos.

Conclusión: La Evaluación 360 no solo identifica fortalezas y debilidades: forma líderes completos. Es una herramienta que guía, transforma e impulsa carreras, alineando el crecimiento individual con los objetivos organizacionales.



📍 Resumen Ejecutivo: Aplicación Gerencial del Modelo 360 de Martha Alles Este artículo ha explorado, con enfoque gerencial, la potencia del modelo de Evaluación 360 propuesto por Martha Alles. A través de diez preguntas clave, abordamos cómo esta herramienta permite: ✅ Adaptarse a líderes en transición de rol, asegurando continuidad y efectividad.

✅ Convertir un mal resultado en una oportunidad real de desarrollo.

✅ Aumentar la participación activa en procesos de evaluación, generando cultura de feedback.

✅ Desarrollar el autoconocimiento como motor de liderazgo consciente.

✅ Medir de forma concreta la mejora del desempeño y su impacto organizacional.

✅ Impulsar transformaciones estructurales en empresas reales y diversas.

✅ Trabajar habilidades blandas como ventaja competitiva en líderes.

✅ Diseñar cuestionarios orientados a la acción y a comportamientos medibles.

✅ Usar el feedback como piedra angular de crecimiento profesional.

✅ Alinear el desarrollo del liderazgo con los objetivos estratégicos de la empresa.

Para plataformas como WORKI 360, este modelo representa una alianza natural. Su metodología basada en competencias, feedback multifuente y cultura de mejora continua se integra perfectamente con herramientas digitales de evaluación del talento. Conclusión ejecutiva: Adoptar el modelo 360 de Martha Alles no es solo implementar una evaluación, sino activar un sistema de liderazgo inteligente, ético y sostenible. Una estrategia que convierte a los líderes en mejores personas y a las empresas en mejores lugares para crecer.





web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com para realizar la implementación. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Contáctanos

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos.
Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

WhatsApp Worki 360 ¿Necesitas ayuda?
}