Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

MODELO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Servicios y productos de Worki 360

MODELO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Sistema de Control de Asistencias

¿Cómo convertir la evaluación de desempeño en una herramienta de coaching?

En el entorno empresarial actual, donde los cambios son vertiginosos y las expectativas de los colaboradores se transforman constantemente, el concepto de evaluación de desempeño no puede limitarse a ser un ejercicio burocrático o un requisito anual para cumplir con los estándares del área de Recursos Humanos. Muy por el contrario, las organizaciones líderes han entendido que una evaluación bien diseñada y ejecutada es el punto de partida para un proceso mucho más estratégico y transformador: el coaching organizacional. 📌 La evaluación de desempeño tradicional frente al coaching En muchas compañías, la evaluación de desempeño sigue centrada en indicadores fríos: metas alcanzadas, resultados cuantitativos y cumplimiento de tareas. Sin embargo, cuando este proceso se conecta con el coaching, se convierte en una conversación poderosa que impulsa el desarrollo integral del talento. Ya no se trata solo de evaluar “qué se logró”, sino de descubrir “cómo se logró”, “qué se puede mejorar” y “hacia dónde se debe crecer”. En este sentido, el coaching transforma la evaluación en un proceso continuo que se basa en preguntas abiertas, en la escucha activa y en la generación de compromisos concretos. 🚀 ¿Por qué es relevante para un gerente o líder? Desde el punto de vista gerencial, convertir la evaluación en coaching significa disponer de una herramienta que: 1️⃣ Desbloquea el potencial oculto de los equipos. Cuando la evaluación se aborda como coaching, el foco cambia del juicio al desarrollo, del error a la oportunidad. 2️⃣ Fomenta la autonomía y el liderazgo personal. Los colaboradores dejan de ser sujetos evaluados y se convierten en protagonistas de su propio crecimiento. 3️⃣ Permite alinear el talento con la estrategia corporativa. Al vincular el coaching con la evaluación, los líderes pueden guiar a sus equipos para que su desarrollo contribuya al logro de los objetivos estratégicos. ⚙️ Claves para transformar la evaluación en coaching ✅ 1. Preparar a los líderes como coaches Ningún proceso de coaching exitoso puede surgir si los líderes no desarrollan competencias de escucha activa, empatía, comunicación efectiva y feedback constructivo. Las organizaciones deben invertir en la capacitación de sus gerentes para que puedan guiar evaluaciones que vayan más allá de lo técnico y aborden el lado humano del desempeño. ✅ 2. Redefinir las métricas de desempeño Los indicadores tradicionales deben complementarse con métricas cualitativas: capacidad de aprendizaje, habilidades de colaboración, adaptación al cambio, liderazgo emocional, entre otros. Esto permite conversaciones más ricas y orientadas al crecimiento. ✅ 3. Diseñar espacios de retroalimentación continua El coaching no ocurre una vez al año. Los mejores modelos combinan check-ins trimestrales, sesiones informales de retroalimentación y conversaciones estructuradas al cierre de proyectos. De este modo, el proceso se convierte en una parte natural del trabajo diario. ✅ 4. Centrar las sesiones en el futuro Mientras que la evaluación tradicional mira al pasado (“¿qué hiciste?”), el enfoque de coaching se orienta al futuro: “¿qué quieres lograr?”, “¿cómo puedes mejorar?”, “¿qué apoyo necesitas para dar el siguiente paso?”. ✅ 5. Co-crear planes de desarrollo personalizados La evaluación-coaching debe culminar con un plan de acción específico que combine objetivos de corto plazo, desafíos de mediano plazo y planes de carrera de largo plazo. 💼 Caso inspirador: el ejemplo de una empresa que lo logró Una multinacional del sector tecnológico decidió transformar su proceso de evaluación. En lugar de una única reunión anual, los líderes fueron formados como coaches y se instauraron sesiones trimestrales de coaching-desempeño. Los resultados no tardaron en llegar: 🔹 Aumento del 35% en los niveles de compromiso de los empleados, medido a través de encuestas de clima. 🔹 Reducción del 22% en la rotación voluntaria, gracias a que los colaboradores veían una proyección de desarrollo dentro de la compañía. 🔹 Mejora del 28% en el cumplimiento de objetivos estratégicos, ya que los empleados conectaban mejor su trabajo diario con la misión empresarial. 🏁 Conclusión: de la evaluación al coaching, un camino hacia el alto desempeño Convertir la evaluación de desempeño en una herramienta de coaching no es un cambio superficial; es un cambio cultural profundo que redefine la relación entre líderes y colaboradores. Implica que cada conversación sobre desempeño se convierta en una oportunidad para crecer, aprender y construir una organización más fuerte y alineada con sus metas. Para los gerentes, esta transformación es una ventaja competitiva: les permite ser no solo supervisores de tareas, sino formadores de líderes, arquitectos del talento del futuro.

web-asistencia-empresas

¿Qué rol tiene el Big Data en la modernización de la evaluación del desempeño?

La incorporación de Big Data en la evaluación del desempeño no es solo una tendencia; es una verdadera revolución en la manera en que las organizaciones miden, comprenden y potencian el talento. En un entorno empresarial donde el acceso a la información es cada vez mayor, los modelos tradicionales de evaluación se ven desbordados y limitados. Big Data llega para ofrecer una mirada más profunda, predictiva y estratégica sobre lo que realmente impacta el rendimiento y el potencial de las personas dentro de la organización. 📌 Big Data: un cambio de paradigma para la gestión del talento En el pasado, la evaluación de desempeño se basaba en datos estáticos y generalmente incompletos: un par de objetivos anuales, observaciones del superior inmediato y, con suerte, una autoevaluación subjetiva. Con Big Data, este enfoque se transforma radicalmente, ya que permite: 1️⃣ Recolectar datos en tiempo real y de múltiples fuentes, desde productividad en herramientas digitales, resultados de proyectos, feedback 360°, interacciones en plataformas colaborativas, hasta niveles de satisfacción de clientes y usuarios. 2️⃣ Analizar patrones de comportamiento y desempeño a gran escala, lo que ayuda a identificar tendencias que antes pasaban desapercibidas: quiénes son los verdaderos influenciadores internos, qué hábitos impactan la productividad o cómo interactúan los equipos de alto rendimiento. 3️⃣ Ofrecer evaluaciones basadas en evidencia objetiva, reduciendo los sesgos inherentes a las valoraciones humanas y subjetivas. 🚀 ¿Por qué es relevante para el gerente moderno? El Big Data en la evaluación del desempeño es una herramienta estratégica para el liderazgo, porque: ✅ Permite una gestión proactiva del talento. En lugar de actuar sobre problemas ya consumados, el Big Data ofrece alertas tempranas sobre riesgos de bajo desempeño, desconexión o desmotivación. ✅ Facilita decisiones de negocio basadas en datos. Desde la identificación de líderes emergentes hasta la justificación de promociones y aumentos, las decisiones dejan de basarse solo en percepciones. ✅ Alinea el desempeño individual y colectivo con los objetivos estratégicos. Los datos permiten ver claramente cómo contribuye cada colaborador al logro de metas corporativas. ⚙️ Aplicaciones clave del Big Data en modelos de evaluación modernos ✅ 1. Dashboards de desempeño dinámicos Gracias al Big Data, los gerentes pueden acceder a tableros visuales que consolidan datos de desempeño en tiempo real. Esto permite monitorear indicadores clave como cumplimiento de OKR/KPI, colaboración transversal y evolución en habilidades. ✅ 2. Analítica predictiva para gestión del talento El Big Data, apoyado en algoritmos de machine learning, permite anticipar escenarios: por ejemplo, identificar qué perfiles tienen más riesgo de rotar o cuáles presentan mayor potencial para ocupar posiciones clave en el futuro. ✅ 3. Feedback continuo y multifuente Ya no es necesario esperar la revisión anual. El Big Data consolida feedback de diversas interacciones (clientes, compañeros, líderes de proyectos) y genera una visión 360° mucho más rica y dinámica. ✅ 4. Reducción de sesgos Los modelos basados en datos ayudan a mitigar prejuicios inconscientes relacionados con género, edad, etnia o cualquier otra condición, ya que el foco está en la evidencia y no en las percepciones. 💼 Caso real: Big Data y desempeño en una empresa global Un ejemplo concreto lo encontramos en una multinacional de servicios financieros que implementó un modelo de evaluación soportado en Big Data. A través de la integración de datos provenientes de CRM, plataformas de e-learning, herramientas de colaboración y encuestas de clima, lograron: 🔹 Identificar patrones de alto rendimiento en sus equipos de ventas, lo que permitió replicar buenas prácticas en otros mercados. 🔹 Reducir en un 30% la rotación de sus talentos clave, anticipándose a señales de desmotivación o desalineación. 🔹 Personalizar los planes de carrera y formación, asegurando un desarrollo realmente alineado a las fortalezas y aspiraciones de cada colaborador. 🏁 Desafíos y recomendaciones para los gerentes Si bien el Big Data aporta valor, su implementación debe ser gestionada cuidadosamente: 1️⃣ Privacidad y ética: Es clave definir políticas claras de uso de datos, garantizando la confidencialidad y la protección de la información personal. 2️⃣ Capacitación gerencial: Los líderes deben ser formados en el análisis e interpretación de datos para que estos se conviertan en verdaderas herramientas de toma de decisiones. 3️⃣ Cultura basada en datos: No basta con tener tecnología; es necesario promover una mentalidad orientada a los datos, donde el desempeño se mida, analice y gestione desde una óptica objetiva y estratégica. 🌱 Conclusión: un nuevo horizonte para el desempeño En resumen, el Big Data no solo moderniza la evaluación del desempeño: la transforma en una poderosa palanca de competitividad y desarrollo organizacional. Para los gerentes, significa contar con una brújula más precisa para guiar a sus equipos hacia el éxito, alineando resultados individuales y colectivos con la estrategia de negocio. Aquellas empresas que logren integrar Big Data en su modelo de desempeño no solo serán más justas y eficaces en sus evaluaciones, sino que también estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos del futuro del trabajo.

web-asistencia-empresas

¿Qué indicadores permiten evaluar el compromiso del colaborador?

Cuando hablamos de evaluar el compromiso del colaborador, nos referimos a algo mucho más profundo que medir la satisfacción o el cumplimiento de tareas. El compromiso es el motor invisible que impulsa a los colaboradores a dar lo mejor de sí, a alinearse con la misión de la empresa y a convertirse en embajadores auténticos de la marca empleadora. Para los gerentes, medir ese compromiso de manera efectiva es una de las tareas más estratégicas, ya que de ello depende la capacidad de la organización para retener talento, innovar y alcanzar sus objetivos. 📌 El compromiso: un intangible que deja huella El compromiso no es un concepto abstracto. Se traduce en comportamientos visibles, en decisiones cotidianas y en la forma en que los colaboradores enfrentan los retos. Las empresas de alto rendimiento no dejan al azar la medición de este factor; en cambio, diseñan modelos que incluyen indicadores claros y accionables. 🚀 ¿Por qué el compromiso debe medirse? Desde una perspectiva gerencial, el compromiso es un indicador adelantado de resultados. Las investigaciones demuestran que los equipos altamente comprometidos: ✅ Son un 20% más productivos que la media. ✅ Generan una rotación hasta 40% menor en comparación con equipos con bajo engagement. ✅ Impactan positivamente en la satisfacción del cliente y en la rentabilidad de la compañía. Por ello, es imprescindible contar con indicadores que permitan monitorear el nivel de compromiso de manera continua y objetiva. ⚙️ Principales indicadores para evaluar el compromiso Veamos cuáles son los indicadores clave que pueden utilizar los gerentes y cómo se traducen en acciones concretas: ✅ 1️⃣ Índice de participación en iniciativas de la empresa El compromiso se refleja en el grado en que los colaboradores se involucran voluntariamente en proyectos transversales, programas de voluntariado, comités de innovación o iniciativas de mejora continua. Un bajo índice de participación puede ser una señal de alerta temprana. ✅ 2️⃣ Resultados de encuestas de engagement Las encuestas bien diseñadas y anónimas permiten conocer la percepción de los colaboradores respecto al propósito de la empresa, el liderazgo, las oportunidades de desarrollo y el equilibrio vida-trabajo. Estos resultados deben ser monitoreados por área, nivel jerárquico y función. ✅ 3️⃣ Tasa de rotación voluntaria del talento clave Un incremento en la salida de colaboradores considerados “clave” suele ser un síntoma de un compromiso deteriorado. Este indicador, cuando se analiza con datos cualitativos (entrevistas de salida, retroalimentación), permite identificar causas y planificar acciones. ✅ 4️⃣ Niveles de ausentismo no justificado El compromiso se manifiesta también en la disposición a cumplir con las responsabilidades. Niveles elevados y recurrentes de ausentismo injustificado pueden ser reflejo de desmotivación o desconexión emocional con la organización. ✅ 5️⃣ Net Promoter Score (NPS) interno Esta métrica, adaptada al mundo corporativo, mide cuántos colaboradores estarían dispuestos a recomendar a su empresa como un buen lugar para trabajar. Es un indicador potente de compromiso y de reputación como empleador. ✅ 6️⃣ Iniciativas propias de mejora o innovación El número de propuestas de mejora o ideas innovadoras que surgen de los colaboradores refleja no solo compromiso, sino también sentido de pertenencia y deseo de contribuir al éxito colectivo. ✅ 7️⃣ Cumplimiento y superación de objetivos Los colaboradores comprometidos no solo cumplen; buscan exceder las expectativas. Analizar el porcentaje de colaboradores que superan consistentemente sus metas es un buen termómetro del nivel de engagement. 💼 Caso de éxito: cómo una empresa midió y gestionó el compromiso Una gran empresa del sector retail en América Latina decidió rediseñar su modelo de medición de compromiso. Implementaron una plataforma digital que combinaba encuestas trimestrales de engagement, análisis de participación en proyectos, ausentismo y NPS interno. Los hallazgos permitieron: 🔹 Detectar áreas críticas donde el compromiso estaba decayendo, especialmente en sucursales con liderazgos débiles. 🔹 Lanzar programas de desarrollo de liderazgo y bienestar laboral que, en un año, lograron mejorar el NPS interno en 15 puntos porcentuales. 🔹 Reducir la rotación de talento clave en un 25% en las áreas intervenidas. 🏁 Recomendaciones para los gerentes 👉 Triangular indicadores: No confíes en un solo dato. Combina información cuantitativa (por ejemplo, rotación) con cualitativa (comentarios en encuestas) para obtener un diagnóstico más preciso. 👉 Monitorea de forma continua: El compromiso no es estático. Un equipo puede pasar de un alto a un bajo nivel de engagement en cuestión de meses si cambian sus condiciones de trabajo. 👉 Actúa sobre los hallazgos: Medir sin actuar genera desilusión y desconfianza. Los gerentes deben ser los primeros en liderar las iniciativas derivadas del análisis de los indicadores. 🌱 Conclusión: compromiso como ventaja competitiva En definitiva, los indicadores de compromiso son herramientas estratégicas para todo gerente que quiera liderar un equipo de alto rendimiento. Medir el engagement no solo permite detectar riesgos, sino también identificar fortalezas, reconocer el esfuerzo y potenciar el talento. Una empresa que escucha y actúa sobre estos datos es una empresa que crece sostenidamente y construye una cultura de confianza y pertenencia.

web-asistencia-empresas

¿Cómo debe gestionarse la comunicación de resultados de desempeño?

La comunicación de los resultados de desempeño es un momento crítico en el ciclo de gestión del talento. No se trata únicamente de entregar un informe o de compartir un número; es una instancia que puede reforzar la motivación, la confianza y el compromiso… o, si se gestiona de manera deficiente, puede generar desilusión, desconfianza e incluso provocar la pérdida de talento clave. Para un gerente, dominar este proceso es una habilidad estratégica que impacta directamente en la cultura organizacional y en la consecución de los objetivos corporativos. 📌 La comunicación: mucho más que un trámite En muchas organizaciones, la comunicación de resultados de desempeño se convierte en un acto meramente formal: una reunión breve en la que se entrega un documento y se explican los puntajes obtenidos. Sin embargo, los modelos más exitosos conciben este momento como una conversación de desarrollo, donde el colaborador es el protagonista y el gerente es un guía. 🚀 ¿Por qué es clave para un gerente gestionar bien esta comunicación? ✅ Porque fortalece la relación de confianza entre líder y colaborador, base fundamental para un equipo de alto rendimiento. ✅ Porque permite alinear las expectativas, asegurando que lo que el colaborador entiende como éxito está en sintonía con lo que la organización espera. ✅ Porque genera un impacto directo en la retención del talento: un proceso transparente, constructivo y respetuoso incrementa significativamente el compromiso. ⚙️ Buenas prácticas para gestionar la comunicación de los resultados Veamos cómo un gerente puede abordar este proceso de forma efectiva: ✅ 1️⃣ Preparar la conversación de manera estratégica Antes de la reunión, el gerente debe: Revisar en profundidad el informe de desempeño y todos los datos que lo respaldan. Anticipar posibles preguntas o reacciones del colaborador. Reflexionar sobre el tono y el enfoque: debe ser constructivo, claro y empático. ✅ 2️⃣ Crear un ambiente adecuado La conversación debe darse en un entorno privado, sin interrupciones y con el tiempo suficiente para que sea significativa. Este espacio debe transmitir respeto y apertura al diálogo. ✅ 3️⃣ Enfocar en el desarrollo, no solo en el resultado Un error común es centrarse únicamente en el puntaje o en el porcentaje alcanzado. El gerente debe ir más allá y conversar sobre: Qué hizo bien el colaborador y cómo puede potenciarlo. Qué áreas de oportunidad existen y cómo abordarlas. Qué recursos o apoyos la empresa puede ofrecer para su desarrollo. ✅ 4️⃣ Escuchar activamente La comunicación es bidireccional. El gerente debe estar dispuesto a escuchar la visión del colaborador, sus inquietudes, sus aspiraciones y sus percepciones sobre los retos enfrentados. ✅ 5️⃣ Cerrar con un plan de acción Toda conversación de resultados debe finalizar con un acuerdo claro: Objetivos concretos de mejora. Acciones específicas y medibles. Tiempos de seguimiento. Esto asegura que el proceso no quede solo en palabras, sino que se traduzca en crecimiento real. 💼 Un caso inspirador: de la incomodidad al aprendizaje Una empresa del sector farmacéutico detectó que, tras las conversaciones de resultados, el 60% de sus colaboradores se sentían frustrados o desmotivados. Decidieron rediseñar el proceso y capacitar a sus gerentes en comunicación constructiva y gestión de conversaciones difíciles. El cambio fue notable: 🔹 El nivel de satisfacción con las reuniones de desempeño pasó del 40% al 85%. 🔹 El compromiso de los evaluados, medido en encuestas posteriores, se incrementó un 20%. 🔹 Las conversaciones dejaron de ser vistas como un “mal necesario” y se convirtieron en una oportunidad de aprendizaje y conexión. 🏁 Errores comunes que un gerente debe evitar 👉 Focalizar solo en lo negativo: El colaborador debe percibir un balance entre lo que hace bien y lo que debe mejorar. 👉 Ser impreciso o ambiguo: Los comentarios generales (“deberías ser más proactivo”) sin ejemplos ni propuestas concretas generan confusión y rechazo. 👉 Evitar el diálogo: Una conversación unidireccional, donde el gerente habla y el colaborador solo escucha, mina la confianza. 👉 Dejar el seguimiento para después: Si no se establecen mecanismos de seguimiento, el impacto de la conversación se diluye. 🌱 Conclusión: comunicar para construir En síntesis, la gestión de la comunicación de los resultados de desempeño es una de las responsabilidades más estratégicas de un gerente. Si se aborda con empatía, claridad y foco en el desarrollo, se convierte en un motor de crecimiento individual y colectivo. En este proceso, el gerente no solo transmite un resultado: construye futuro, alinea expectativas y fortalece el compromiso con la organización.

web-asistencia-empresas

¿Cómo integrar los resultados de la evaluación con los programas de desarrollo?

Uno de los mayores retos —y a la vez de las mayores oportunidades— que tienen los gerentes es lograr que la evaluación de desempeño no se convierta en un ejercicio aislado o meramente administrativo, sino en el punto de partida para un proceso continuo y estratégico de desarrollo del talento. Integrar los resultados de la evaluación con los programas de desarrollo no solo permite cerrar brechas, sino también potenciar las fortalezas de los colaboradores y alinearlas con los objetivos estratégicos de la organización. 📌 La importancia de conectar la evaluación con el desarrollo La evaluación de desempeño genera una gran riqueza de información: fortalezas detectadas, áreas de oportunidad, logros alcanzados y comportamientos que requieren ser ajustados. Sin embargo, en muchas organizaciones, esta información no se transforma en acciones concretas, lo que lleva a los colaboradores a percibir el proceso como un mero trámite. Cuando el gerente logra articular los resultados con programas de desarrollo bien diseñados, ocurre un cambio significativo: ✅ El colaborador percibe un compromiso real por parte de la empresa hacia su crecimiento. ✅ Los planes de desarrollo se convierten en un vehículo para alcanzar los objetivos corporativos, ya que los esfuerzos formativos están directamente alineados con lo que la organización necesita. ✅ Se refuerza una cultura de aprendizaje y mejora continua, esencial para competir en entornos dinámicos. 🚀 ¿Cómo integrar eficazmente los resultados con los programas de desarrollo? A continuación, un paso a paso que puede guiar al gerente: ✅ 1️⃣ Traducir los hallazgos de la evaluación en competencias concretas a desarrollar No basta con identificar una debilidad o área de mejora. El primer paso es definir con claridad qué competencia, habilidad o comportamiento debe trabajarse. Ejemplo: si el resultado señala dificultades en el trabajo en equipo, el programa de desarrollo debe enfocarse en habilidades de colaboración, comunicación y gestión de conflictos. ✅ 2️⃣ Co-crear el plan de desarrollo Es clave que el colaborador participe activamente en el diseño de su plan de desarrollo. Esto genera mayor compromiso y sentido de responsabilidad. El gerente debe guiar, pero el colaborador debe ser protagonista: ¿qué quiere lograr?, ¿qué tipo de aprendizaje le resulta más efectivo?, ¿qué recursos necesita? ✅ 3️⃣ Seleccionar programas y acciones alineadas El plan debe incluir acciones variadas y relevantes: Formación formal: cursos, talleres, programas de certificación. Aprendizaje en el trabajo: asignación de proyectos desafiantes, rotación de funciones, mentorías. Feedback y coaching: sesiones periódicas de seguimiento con el gerente o un coach. ✅ 4️⃣ Establecer indicadores de éxito Cada plan de desarrollo debe tener indicadores claros que permitan evaluar su efectividad. Por ejemplo: mejora en los resultados de futuras evaluaciones, feedback positivo de clientes internos, cumplimiento de objetivos de proyectos asignados. ✅ 5️⃣ Dar seguimiento constante El desarrollo no ocurre por arte de magia. El gerente debe establecer revisiones periódicas para evaluar avances, ajustar el plan y reconocer los progresos. 💼 Caso real: cuando la integración marca la diferencia Una empresa del sector energía enfrentaba un alto porcentaje de colaboradores que, tras la evaluación de desempeño, no mostraban mejoras en sus áreas críticas. El problema: los resultados se comunicaban, pero no se vinculaban a acciones formativas concretas. La solución: la compañía diseñó un programa integral donde cada resultado de desempeño generaba automáticamente un plan de desarrollo individual, acompañado por un coach interno y acceso a recursos formativos específicos. ¿El impacto? 🔹 70% de los participantes mostraron mejoras significativas en los indicadores clave en el año siguiente. 🔹 Se incrementó en un 25% la satisfacción con el proceso de evaluación y desarrollo. 🔹 La retención de talento clave mejoró en un 18%. 🏁 Errores comunes que un gerente debe evitar 👉 Diseñar planes estándar y poco personalizados. Cada colaborador es único, y su plan de desarrollo también debe serlo. 👉 Focalizar solo en las debilidades. El desarrollo también debe apuntar a potenciar las fortalezas, aquellas competencias que convierten a un colaborador en un diferenciador clave. 👉 No dar seguimiento. Sin seguimiento, el plan se convierte en un documento olvidado. 👉 Desconectar el desarrollo de la estrategia corporativa. Todo plan debe responder a lo que la empresa necesita para crecer y ser competitiva. 🌱 Conclusión: un ciclo virtuoso Integrar los resultados de la evaluación con los programas de desarrollo no es solo un buen acto de gestión: es el camino para convertir el potencial en realidad. Es la manera en que los gerentes construyen equipos más fuertes, preparados y alineados con la estrategia. Cuando esta integración se logra, la evaluación de desempeño deja de ser un evento y se transforma en un verdadero motor de evolución organizacional.

web-asistencia-empresas

¿Qué rol tienen los indicadores ESG en el modelo de evaluación de desempeño?

En los últimos años, el término ESG —Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés— ha pasado de ser una tendencia emergente a convertirse en un imperativo estratégico para las organizaciones que desean mantenerse relevantes, sostenibles y competitivas. Este cambio no solo impacta en la relación de la empresa con sus inversores o en su reputación, sino que también redefine la forma en que se evalúa el desempeño de sus colaboradores. Para un gerente con visión de futuro, integrar indicadores ESG al modelo de evaluación de desempeño es una manera de alinear el talento con los valores, los objetivos de sostenibilidad y la estrategia corporativa. 📌 ¿Por qué los ESG deben ser parte del modelo de desempeño? Los indicadores ESG permiten medir el impacto que los colaboradores —y en particular los líderes— tienen en temas críticos como: ✅ La reducción de la huella ambiental de la empresa. ✅ La creación de ambientes laborales diversos, inclusivos y seguros. ✅ La promoción de prácticas éticas y de buen gobierno corporativo. Cuando estos indicadores se integran al modelo de desempeño: 🔹 Se refuerza el compromiso del colaborador con la sostenibilidad y la ética. 🔹 Se alinean las acciones individuales con la estrategia ESG de la compañía. 🔹 Se generan comportamientos que trascienden el resultado financiero, creando valor a largo plazo. 🚀 ¿Cómo incorporar los indicadores ESG al modelo de evaluación? Integrar los ESG de manera efectiva implica un trabajo estratégico y colaborativo. Algunos pasos clave para el gerente son: ✅ 1️⃣ Traducir los objetivos ESG en comportamientos evaluables Por ejemplo: Ambiental: ¿Cómo contribuye el colaborador a iniciativas de eficiencia energética, reducción de desperdicios o economía circular? Social: ¿Promueve la inclusión, el respeto y el trabajo en equipo en entornos diversos? ¿Participa en proyectos de impacto social impulsados por la empresa? Gobierno: ¿Cumple y hace cumplir las políticas éticas, los códigos de conducta y las normativas internas? ✅ 2️⃣ Establecer métricas claras Los indicadores deben ser medibles y específicos. Ejemplos: Reducción de consumos (agua, energía) en áreas bajo su responsabilidad. Participación en al menos X iniciativas de inclusión o voluntariado al año. Índice de cumplimiento de controles y auditorías éticas en proyectos liderados. ✅ 3️⃣ Integrar ESG en los objetivos anuales Así como se definen metas comerciales o de productividad, deben fijarse metas relacionadas con ESG. Esto asegura que el desempeño se evalúe en 360° y no solo desde el prisma financiero. ✅ 4️⃣ Alinear el reconocimiento Las organizaciones que logran un verdadero impacto ESG son aquellas que reconocen y premian los esfuerzos alineados con estos indicadores. Esto debe reflejarse en los sistemas de bonos, promociones y reconocimientos. 💼 Caso real: el impacto de los ESG en la evaluación Una empresa del sector tecnológico decidió que el 20% de los objetivos de desempeño de sus gerentes estaría vinculado a ESG: reducción de la huella de carbono de sus unidades, creación de equipos diversos y cumplimiento ético. El impacto: 🔹 Reducción del 15% en el consumo energético en los centros operativos en dos años. 🔹 Aumento del 30% en la diversidad de género en posiciones gerenciales. 🔹 Fortalecimiento del clima de ética y confianza, medido a través de encuestas internas. 🏁 Desafíos y recomendaciones 👉 Evitar la superficialidad: Los ESG no deben ser un “adorno” en la evaluación. Deben estar integrados de forma coherente y vinculados al negocio. 👉 Formar a los gerentes: Los líderes necesitan herramientas para evaluar de forma objetiva y justa el desempeño en ESG. 👉 Comunicar claramente el “por qué”: Los colaboradores deben comprender que el foco en ESG no es solo una tendencia, sino una necesidad para la sostenibilidad y competitividad de la empresa. 👉 Medir con rigor: Establecer indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan un análisis serio y accionable. 🌱 Conclusión: el valor de un desempeño sostenible Incorporar indicadores ESG en el modelo de evaluación de desempeño es mucho más que una buena práctica: es una decisión estratégica que convierte al colaborador en un actor clave del impacto positivo de la empresa en la sociedad y el planeta. Para un gerente, liderar este proceso es una oportunidad para construir un legado que trascienda lo económico y deje huella en lo ambiental, lo social y lo ético. El futuro pertenece a quienes integran la sostenibilidad en el ADN del desempeño.

web-asistencia-empresas

¿Cómo medir el desempeño de los líderes de proyectos estratégicos?

En el mundo empresarial actual, donde la agilidad y la ejecución efectiva de proyectos estratégicos son determinantes para la competitividad, medir el desempeño de los líderes que gestionan estos proyectos se vuelve una tarea crucial para los gerentes. Los líderes de proyectos estratégicos no solo deben entregar resultados dentro de plazos y presupuestos, sino también asegurar la alineación con la visión corporativa, gestionar riesgos complejos, coordinar equipos multidisciplinarios y promover la innovación. Por ello, el modelo de evaluación del desempeño para estos roles debe ser sofisticado, integral y orientado al negocio. 📌 ¿Por qué medir el desempeño de estos líderes es crítico? Los proyectos estratégicos usualmente involucran recursos significativos, alto impacto organizacional y la necesidad de sincronizar esfuerzos entre distintas áreas. Evaluar el desempeño de sus líderes permite: ✅ Identificar fortalezas y áreas de mejora para asegurar la ejecución exitosa. ✅ Garantizar que los proyectos contribuyan efectivamente a los objetivos estratégicos. ✅ Fomentar un liderazgo que promueva la colaboración, innovación y gestión del cambio. 🚀 Indicadores clave para medir el desempeño de líderes de proyectos estratégicos 1️⃣ Cumplimiento de objetivos del proyecto: Medir si el proyecto se entregó en tiempo, costo y alcance planificados, con calidad y según expectativas de stakeholders. 2️⃣ Alineación estratégica: Evaluar el grado en que las metas del proyecto están alineadas con la estrategia corporativa y si el líder logra que el equipo mantenga este enfoque. 3️⃣ Gestión de riesgos: Analizar la capacidad del líder para anticipar, identificar y mitigar riesgos que podrían afectar el éxito del proyecto. 4️⃣ Liderazgo y gestión de equipos: Medir habilidades para motivar, comunicar, resolver conflictos y fomentar la colaboración efectiva entre los miembros del equipo. Aquí es útil la retroalimentación 360° que incluya opiniones de colaboradores, pares y patrocinadores del proyecto. 5️⃣ Innovación y adaptación: Evaluar la capacidad para promover soluciones creativas ante desafíos y ajustar planes según cambios en el entorno o prioridades. 6️⃣ Satisfacción de los stakeholders: Considerar la percepción de los clientes internos y externos, patrocinadores y otros actores clave sobre la gestión y resultados del proyecto. 7️⃣ Gestión del cambio: Medir cómo el líder facilita la adopción de cambios resultantes del proyecto y minimiza resistencias. ⚙️ Metodologías recomendadas Evaluación 360°: Obtener una visión integral del desempeño a partir de múltiples fuentes. KPIs específicos del proyecto: Definir indicadores cuantificables vinculados a entregables, calidad y eficiencia. Revisión de hitos y entregables: Analizar el cumplimiento puntual de fases clave del proyecto. 💼 Ejemplo práctico: medición de líderes en un proyecto de transformación digital Una empresa de telecomunicaciones llevó adelante un proyecto de transformación digital de alto impacto. Para evaluar a los líderes, se implementaron: KPIs de cumplimiento en plazo, presupuesto y adopción de nuevas herramientas. Encuestas 360° para evaluar liderazgo, comunicación y manejo de equipos. Indicadores de satisfacción de usuarios finales y patrocinadores. Como resultado, se identificaron líderes con fuerte capacidad para gestionar equipos y adaptarse al cambio, y se diseñaron planes de desarrollo para aquellos con oportunidades en gestión del tiempo y mitigación de riesgos. 🏁 Consejos para gerentes Establece expectativas claras y medibles desde el inicio del proyecto. Promueve una retroalimentación continua para evitar sorpresas al final. Utiliza herramientas digitales para monitorear avances en tiempo real. Fomenta la evaluación cualitativa y cuantitativa, combinando datos con percepciones. 🌱 Conclusión: medir para potenciar el liderazgo estratégico Medir el desempeño de los líderes de proyectos estratégicos es mucho más que un requisito formal; es una herramienta clave para asegurar que la ejecución de proyectos impulse la transformación y crecimiento sostenido. Para los gerentes, implica desarrollar un sistema robusto que valore tanto los resultados como las competencias de liderazgo, generando un círculo virtuoso de aprendizaje, mejora y éxito empresarial.

web-asistencia-empresas

¿Qué impacto tiene el modelo de evaluación sobre la equidad salarial?

La equidad salarial es uno de los temas más críticos y sensibles que enfrenta la gestión de talento hoy en día. Los colaboradores demandan transparencia, justicia y reconocimiento genuino por su contribución, mientras que las organizaciones buscan construir culturas inclusivas que atraigan y retengan talento diverso. En este contexto, el modelo de evaluación del desempeño tiene un impacto directo y profundo en la equidad salarial, convirtiéndose en una palanca fundamental para asegurar que las compensaciones sean justas, objetivas y alineadas con el valor real que cada persona aporta. 📌 Por qué la evaluación influye en la equidad salarial En la mayoría de las organizaciones, las decisiones sobre salarios, bonos e incentivos variables se basan en los resultados de la evaluación del desempeño. Si el modelo de evaluación no es justo, objetivo y transparente, puede generar sesgos y desigualdades que a la larga deterioran la confianza y el compromiso. Un modelo bien diseñado contribuye a: ✅ Establecer criterios claros y medibles que justifiquen las diferencias salariales. ✅ Evitar favoritismos o decisiones arbitrarias basadas en percepciones subjetivas. ✅ Promover la igualdad de oportunidades para todos, independientemente de género, edad, etnia o cualquier otra condición. 🚀 Impactos específicos del modelo de evaluación en la equidad salarial 1️⃣ Transparencia y claridad: Un proceso de evaluación que comunica claramente cómo se asignan las calificaciones y cómo estas se traducen en beneficios salariales genera confianza y reduce la percepción de injusticia. 2️⃣ Reducción de sesgos inconscientes: Cuando se utilizan criterios objetivos y múltiples fuentes de información (como evaluaciones 360° o datos cuantitativos), se disminuyen los sesgos que afectan la equidad, especialmente en decisiones que impactan salarios. 3️⃣ Adaptabilidad y revisión continua: Los modelos que se revisan y ajustan periódicamente para incorporar mejores prácticas en diversidad e inclusión ayudan a corregir brechas salariales históricas. 4️⃣ Alineación con políticas corporativas de igualdad: La evaluación del desempeño debe ser un reflejo de la estrategia de equidad salarial de la empresa, apoyando iniciativas como la igualdad de género y la no discriminación. ⚙️ Recomendaciones para gerentes en la gestión del impacto salarial ✅ Definir y comunicar criterios de evaluación claros: Desde el inicio, los colaboradores deben entender cómo sus resultados afectan las decisiones salariales. ✅ Capacitar a evaluadores: Formar a quienes realizan las evaluaciones para reconocer y evitar sesgos, y para aplicar criterios con justicia. ✅ Utilizar múltiples fuentes y evidencias: Combinar autoevaluaciones, feedback de pares y métricas objetivas para obtener una visión completa y justa. ✅ Auditorías regulares: Realizar análisis periódicos para detectar posibles brechas salariales injustificadas y actuar en consecuencia. ✅ Integrar la evaluación con la gestión de talento y sucesión: Para asegurar que las compensaciones reflejen el potencial y contribución real. 💼 Ejemplo práctico: transformación de un modelo para mejorar la equidad salarial Una empresa multinacional del sector financiero implementó un nuevo modelo de evaluación basado en métricas objetivas, feedback 360° y calibración entre evaluadores. Como resultado: 🔹 Se redujo la brecha salarial de género en un 12% en dos años. 🔹 Aumentó la percepción de justicia en las decisiones de compensación en un 25%, medido en encuestas internas. 🔹 Mejoró la retención de talento femenino y de grupos subrepresentados. 🏁 Conclusión: la evaluación como motor de justicia salarial Para los gerentes, comprender y gestionar el impacto del modelo de evaluación en la equidad salarial es clave para construir organizaciones justas, competitivas y sostenibles. Un proceso de evaluación robusto, transparente y bien comunicado no solo legitima las decisiones salariales, sino que también fortalece la cultura de la empresa, la motivación de los colaboradores y su compromiso a largo plazo. En definitiva, la evaluación del desempeño bien gestionada es un pilar fundamental para avanzar hacia la equidad salarial real y sostenible.

web-asistencia-empresas

¿Qué diferencias existen entre evaluar desempeño y evaluar potencial?

En la gestión del talento, es fundamental distinguir claramente entre evaluar el desempeño y evaluar el potencial, dos conceptos complementarios pero con objetivos y enfoques diferentes. Para un gerente, entender esta diferencia es vital para tomar decisiones acertadas que permitan no solo reconocer y recompensar el trabajo realizado, sino también identificar y preparar a los futuros líderes que llevarán a la organización hacia adelante. 📌 Evaluar desempeño: ¿Qué es y para qué sirve? La evaluación del desempeño se enfoca en analizar cómo un colaborador ha cumplido con sus responsabilidades, objetivos y expectativas en un periodo determinado, normalmente reciente. Su objetivo principal es medir resultados, comportamientos, cumplimiento de metas y calidad del trabajo. Esta evaluación suele ser la base para decisiones de compensación, promociones, desarrollo profesional inmediato y feedback para mejorar el trabajo actual. Características clave: Es una mirada hacia el pasado o presente. Se basa en objetivos concretos y métricas específicas. Evalúa la ejecución, eficiencia y calidad del trabajo realizado. Se usa para retroalimentar, reconocer y ajustar desempeño. 🚀 Evaluar potencial: ¿Qué implica? Por otro lado, evaluar potencial consiste en identificar la capacidad que tiene un colaborador para crecer, asumir mayores responsabilidades y desempeñar roles más complejos o de liderazgo en el futuro. Aquí no se mide solo lo que el empleado hace hoy, sino su capacidad para aprender, adaptarse, innovar y liderar a largo plazo. Características clave: Es una mirada hacia el futuro. Se enfoca en habilidades, competencias y atributos personales (resiliencia, inteligencia emocional, pensamiento estratégico). Identifica talento con capacidad de desarrollo acelerado o alto impacto. Ayuda a planificar sucesiones y desarrollo de carrera. 💼 Caso real: cómo combinar ambas evaluaciones en la práctica Una compañía de servicios profesionales implementó un programa donde, tras la evaluación anual de desempeño, se realizaba una evaluación de potencial para los colaboradores con mejor desempeño. Esto permitió: 🔹 Identificar a un 15% del personal con alto potencial para roles de liderazgo. 🔹 Crear planes de desarrollo individualizados para estos talentos, acelerando su preparación. 🔹 Mejorar la retención del talento clave en un 20% al ofrecerles oportunidades claras de crecimiento. 🏁 Recomendaciones para gerentes No confundir ambos procesos: usar evaluación de desempeño para gestionar el presente y evaluación de potencial para planificar el futuro. Implementar ambos sistemas como complementarios, no excluyentes. Capacitar a evaluadores para distinguir competencias y comportamientos asociados a desempeño y potencial. Comunicar claramente a los colaboradores la diferencia y finalidad de cada evaluación para evitar confusiones o expectativas erróneas. 🌱 Conclusión: dos caras de la gestión del talento Para los gerentes, comprender la diferencia entre evaluar desempeño y evaluar potencial es clave para optimizar la gestión del talento. Mientras que la evaluación de desempeño permite asegurar que el presente funcione con excelencia, la evaluación de potencial construye las bases para un futuro sostenible y exitoso. La combinación inteligente de ambas es la fórmula para crear organizaciones ágiles, resilientes y con líderes preparados para los desafíos venideros.

web-asistencia-empresas

¿Cómo integrar la evaluación del desempeño con los objetivos estratégicos de la empresa?

En las organizaciones que buscan excelencia y sostenibilidad, la integración de la evaluación del desempeño con los objetivos estratégicos no es solo una buena práctica, sino una necesidad imperativa. Para un gerente, asegurar que cada evaluación esté alineada con la visión y metas corporativas es la manera más efectiva de traducir la estrategia en acción, conectar al talento con los resultados clave y construir un equipo que impulse el crecimiento y la competitividad. 📌 Por qué es fundamental esta integración Muchas evaluaciones de desempeño pierden impacto porque se enfocan en tareas o resultados aislados que poco tienen que ver con la dirección estratégica de la empresa. Sin embargo, cuando la evaluación se diseña para medir directamente cómo cada colaborador contribuye a los objetivos estratégicos, se logra: ✅ Mayor claridad en las prioridades individuales. ✅ Alineación de esfuerzos en todos los niveles jerárquicos. ✅ Un sentido compartido de propósito y compromiso con la misión corporativa. ✅ Facilitación de la medición y mejora continua del desempeño organizacional. 🚀 Pasos para integrar la evaluación con los objetivos estratégicos ✅ 1️⃣ Definir claramente los objetivos estratégicos y traducirlos en metas operativas Antes de diseñar cualquier evaluación, los gerentes deben entender y comunicar claramente la estrategia corporativa. Los objetivos amplios deben desglosarse en metas concretas y medibles que puedan ser asignadas a equipos y colaboradores. ✅ 2️⃣ Establecer indicadores de desempeño alineados Cada objetivo operativo debe tener KPIs específicos que reflejen el impacto de las tareas del colaborador en el logro de ese objetivo. Por ejemplo, si la estrategia prioriza la innovación, uno de los KPIs puede ser la cantidad de propuestas innovadoras implementadas por el equipo. ✅ 3️⃣ Comunicar la conexión entre evaluación y estrategia a los colaboradores Es esencial que cada persona entienda cómo su trabajo contribuye a la estrategia general. Esto genera sentido de pertenencia y motiva a alinear esfuerzos. ✅ 4️⃣ Diseñar el proceso de evaluación con enfoque estratégico Las preguntas, métricas y formatos deben estar orientados a medir la contribución real a los objetivos estratégicos, no solo tareas o comportamientos generales. ✅ 5️⃣ Capacitar a evaluadores y líderes Los gerentes deben estar preparados para realizar evaluaciones con una mirada estratégica, interpretando datos y conversaciones en función de la estrategia. ✅ 6️⃣ Incorporar feedback continuo y ajustes La estrategia puede cambiar, por lo que la evaluación debe ser flexible y permitir ajustes periódicos para mantener la alineación. 💼 Ejemplo real: éxito en la integración Una empresa manufacturera decidió transformar su modelo de evaluación para alinearlo con una estrategia centrada en la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Establecieron KPIs claros en cada área, vincularon estos indicadores con los objetivos estratégicos y formaron a sus gerentes en esta nueva visión. En dos años lograron: 🔹 Incrementar la productividad en un 18% mientras reducían residuos en un 25%. 🔹 Mejorar la percepción de alineación estratégica en las encuestas internas en un 30%. 🔹 Acelerar la ejecución de proyectos clave vinculados a la estrategia. 🏁 Errores frecuentes a evitar Evaluaciones desconectadas de la estrategia, centradas solo en tareas operativas o resultados individuales aislados. Falta de comunicación clara sobre la relación entre desempeño y objetivos estratégicos. No ajustar la evaluación ante cambios estratégicos o de mercado. No capacitar adecuadamente a los evaluadores para que entiendan y apliquen la estrategia en sus valoraciones. 🌱 Conclusión: la evaluación como motor estratégico Para los gerentes, integrar la evaluación del desempeño con los objetivos estratégicos es diseñar un sistema donde cada talento se convierte en un motor activo de la visión y misión de la empresa. Esta integración transforma la evaluación en una herramienta de alineación, motivación y mejora continua que impulsa el crecimiento sostenible y competitivo. Es, sin duda, una de las claves para convertir la estrategia en resultados tangibles y duraderos. 🧾 Resumen Ejecutivo En un entorno empresarial dinámico y competitivo, la evaluación del desempeño se transforma de un proceso administrativo a una herramienta estratégica clave para impulsar el talento y alinear los esfuerzos con los objetivos corporativos. Las organizaciones que adoptan modelos integrados y modernos de evaluación, como los que promueve WORKI 360, experimentan beneficios claros en términos de compromiso, productividad y sostenibilidad organizacional. Los puntos más relevantes extraídos del análisis son: Evaluación como herramienta de coaching: Más allá de calificar resultados, WORKI 360 facilita un enfoque que convierte la evaluación en una conversación continua de desarrollo, desbloqueando potencial y fomentando autonomía y liderazgo personal. Big Data para decisiones objetivas: La plataforma integra analíticas avanzadas que permiten recoger y procesar datos de múltiples fuentes, reduciendo sesgos, anticipando riesgos y alineando la gestión del desempeño con la estrategia organizacional. Indicadores clave de compromiso: WORKI 360 ayuda a medir el engagement mediante métricas como la participación en iniciativas, NPS interno, ausentismo y rotación, proporcionando información crítica para diseñar planes de acción efectivos. Comunicación efectiva de resultados: La herramienta promueve buenas prácticas para que los gerentes realicen feedback constructivo y empático, fortaleciendo la relación con el colaborador y elevando la motivación y retención. Integración con programas de desarrollo: Los resultados de la evaluación se traducen automáticamente en planes de desarrollo personalizados, con seguimiento continuo, garantizando la transformación del potencial en resultados tangibles. Incorporación de indicadores ESG: WORKI 360 permite incorporar métricas ambientales, sociales y de gobernanza en la evaluación del desempeño, alineando el talento con la sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Medición del desempeño en proyectos estratégicos: La plataforma facilita la definición y seguimiento de KPIs específicos para líderes de proyectos, integrando feedback 360° y analíticas de riesgos y satisfacción de stakeholders. Impacto en la equidad salarial: Gracias a criterios objetivos y transparentes, WORKI 360 contribuye a mitigar sesgos, asegurando que las compensaciones reflejen el desempeño real y promuevan la igualdad. Distinción entre desempeño y potencial: El sistema apoya la evaluación dual que permite gestionar el presente y preparar el futuro, identificando talentos clave y planificando sucesiones con precisión. Alineación con objetivos estratégicos: La plataforma vincula las evaluaciones con las metas corporativas, garantizando que cada colaborador entienda y contribuya directamente al éxito de la empresa. En suma, WORKI 360 se posiciona como una solución integral para transformar la evaluación del desempeño en un motor de desarrollo, innovación y competitividad, permitiendo a las organizaciones construir equipos comprometidos, justos y estratégicamente alineados, preparados para los desafíos del futuro del trabajo.

web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}