Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

APLICACION DE EVALUACION DE CLIMA ORGANIZACIONAL

Servicios y productos de Worki 360

APLICACION DE EVALUACION DE CLIMA ORGANIZACIONAL

Sistema de Control de Asistencias

¿Cuál es el papel del liderazgo en la percepción del clima organizacional?

La percepción del clima organizacional no se forma únicamente a partir de las políticas o estructuras de una compañía, sino principalmente a través de las relaciones humanas que allí se construyen. En este escenario, el liderazgo se convierte en el lente principal a través del cual los colaboradores interpretan su entorno laboral. El liderazgo no solo influye en lo que se hace, sino en cómo se siente trabajar en una organización. 1. El líder como termómetro emocional Los líderes, especialmente los mandos medios y gerentes, actúan como traductores de la cultura organizacional. Son ellos quienes transforman las directrices estratégicas en experiencias cotidianas. Si un líder gestiona con empatía, escucha activa y coherencia entre discurso y acción, generará confianza. Esta confianza es uno de los pilares esenciales de un clima organizacional saludable. 2. Generadores de percepción colectiva Imaginemos a un equipo dentro de una multinacional que, a pesar de recibir los mismos beneficios que otros departamentos, reporta bajos niveles de satisfacción en la encuesta de clima. Al analizar el caso, se descubre que su líder directo es poco accesible, inflexible y escasamente reconoce los logros individuales. El resultado: una percepción colectiva negativa que se construye desde la figura de liderazgo. 3. El liderazgo como espejo de la cultura Los líderes representan los valores institucionales en acción. Cuando promueven el respeto, la inclusión y el reconocimiento, estos principios se perciben como vividos, no solo como declaraciones en una pared. Pero si el líder contradice la cultura declarada, socava la credibilidad de la empresa, generando desalineación, escepticismo y un clima disfuncional. 4. Su rol en los procesos de evaluación En las evaluaciones de clima, los líderes también actúan como facilitadores clave. Su disposición para motivar la participación, su apertura a los resultados (incluso si no son favorables) y su liderazgo en la implementación de mejoras, son vitales. Cuando el equipo percibe que su líder se involucra y toma acción, la moral se fortalece, independientemente de los resultados obtenidos. 5. Liderazgo como palanca de transformación del clima WORKI 360 puede proporcionar herramientas analíticas que identifican brechas en la percepción del liderazgo por áreas, jefaturas o niveles organizacionales. Esto permite a la empresa intervenir estratégicamente, capacitando líderes en soft skills, comunicación, gestión emocional y liderazgo participativo. De esta forma, se transforma el clima desde la raíz: el liderazgo.

web-asistencia-empresas

¿Qué errores comunes cometen las empresas al aplicar encuestas de clima?

Evaluar el clima organizacional parece, a simple vista, una tarea sencilla: se formula una encuesta, se recopilan respuestas y se generan conclusiones. Sin embargo, muchas empresas caen en errores que comprometen la veracidad de los datos, la participación del equipo y, sobre todo, la posibilidad real de implementar cambios significativos. 1. Falta de claridad en el propósito Uno de los errores más frecuentes es no comunicar adecuadamente por qué se realiza la encuesta. Si los colaboradores no comprenden que sus opiniones conducirán a cambios reales, la motivación para participar se diluye, y las respuestas tienden a ser superficiales o desinteresadas. 2. No asegurar el anonimato Cuando las respuestas no son anónimas o no se garantiza la confidencialidad, el temor a represalias influye drásticamente en la sinceridad de las respuestas. Esto genera resultados sesgados que no reflejan la realidad del clima laboral. 3. Uso de herramientas poco intuitivas El uso de formatos extensos, mal diseñados o digitalmente ineficientes disminuye las tasas de respuesta. Aquí es donde herramientas como WORKI 360 marcan la diferencia, al ofrecer encuestas dinámicas, adaptadas al perfil del colaborador y accesibles desde cualquier dispositivo. 4. No analizar correctamente los datos Muchas organizaciones recopilan datos pero carecen del conocimiento estadístico o las herramientas para analizarlos de forma efectiva. Interpretar incorrectamente los resultados puede llevar a decisiones erradas o a subestimar problemas críticos. 5. No hacer seguimiento ni tomar acciones Uno de los errores más dañinos es realizar una encuesta de clima y no actuar en consecuencia. Esto genera frustración, escepticismo y pérdida de credibilidad, perjudicando futuras iniciativas.

web-asistencia-empresas

¿Cómo involucrar a los líderes de equipo en la mejora del clima laboral?

Involucrar a los líderes de equipo en la mejora del clima organizacional no es una opción, es una necesidad estratégica. Son ellos quienes poseen la conexión más directa con los colaboradores, quienes detectan los conflictos en tiempo real y quienes pueden, con acciones concretas, transformar las percepciones negativas en oportunidades de mejora. 1. Crear conciencia sobre su impacto Todo proceso comienza con la toma de conciencia. Muchos líderes no son plenamente conscientes de cuánto influyen en el bienestar emocional y motivacional de sus equipos. Es fundamental que la organización les entregue retroalimentación clara, basada en datos, que muestre cómo su estilo de liderazgo afecta directamente las dimensiones del clima. Ejemplo: A través de WORKI 360, los líderes pueden recibir reportes segmentados que les permiten ver cómo se percibe su liderazgo en términos de comunicación, empatía, reconocimiento, gestión del estrés, entre otros factores. Esto crea un espejo claro, libre de subjetividad. 2. Involucrarlos desde el diseño de la encuesta Cuando los líderes participan en la definición de las preguntas de clima, entienden mejor qué se está midiendo y por qué. Además, esto les permite anticipar posibles resultados y prepararse para gestionarlos con mayor responsabilidad. 3. Entrenamiento específico en liderazgo emocional Involucrar a los líderes también significa capacitarlos. No basta con señalarles sus oportunidades de mejora. Hay que dotarlos de herramientas: formación en habilidades blandas, gestión de conflictos, feedback constructivo, liderazgo adaptativo, entre otros. 4. Asignar responsabilidad en los planes de acción Después de una evaluación, no se debe centralizar la respuesta en Recursos Humanos. Cada líder de equipo debe hacerse responsable de liderar al menos una acción de mejora con su equipo. Esto democratiza el proceso de cambio y fortalece el compromiso interno. 5. Crear espacios de escucha interna Es vital que los líderes no esperen la siguiente encuesta para conocer cómo se siente su equipo. Deben promover espacios mensuales de conversación franca, donde se hable de clima, carga emocional, frustraciones, avances y logros. Esto genera un sentido de cercanía y compromiso.

web-asistencia-empresas

¿Qué tan efectivo es el uso de aplicaciones digitales como WORKI 360 para este fin?

El uso de aplicaciones digitales ha revolucionado la forma en la que se mide y gestiona el clima organizacional. En lugar de encuestas rígidas, lentas y poco conectadas con la realidad operativa, plataformas como WORKI 360 ofrecen un ecosistema completo, adaptable y sobre todo, inteligente. 1. Automatización y eficiencia Uno de los principales beneficios de utilizar una solución como WORKI 360 es la automatización de procesos. Desde la distribución de encuestas, el seguimiento de respuestas, la recolección de datos hasta la generación de informes, todo se realiza en cuestión de minutos, ahorrando semanas de trabajo manual. 2. Analítica avanzada en tiempo real WORKI 360 no solo recoge respuestas, las convierte en insights accionables mediante algoritmos de análisis de clima y visualizaciones claras que permiten detectar patrones, zonas críticas y oportunidades de mejora a nivel de equipos, departamentos o la organización completa. 3. Personalización total Cada organización tiene su propia cultura y dinámicas internas. WORKI 360 permite personalizar preguntas, adaptar escalas de medición y ajustar la frecuencia de las evaluaciones según el ritmo interno del negocio. Esto garantiza pertinencia, y por ende, mayor participación y utilidad de los datos obtenidos. 4. Accesibilidad y experiencia del usuario Desde cualquier dispositivo, en cualquier momento, el colaborador puede responder sin barreras. La interfaz intuitiva, amigable y responsiva incrementa drásticamente las tasas de participación. Un colaborador que responde con facilidad también responde con mayor honestidad. 5. Facilita el seguimiento de acciones Uno de los puntos más críticos en los procesos de mejora de clima es el seguimiento. WORKI 360 permite crear planes de acción directamente en la plataforma, asignar responsables, establecer plazos y medir el avance de cada iniciativa. Esto transforma la evaluación en una herramienta de gestión continua.

web-asistencia-empresas

¿Cómo adaptar una evaluación de clima a organizaciones híbridas o remotas?

El auge del trabajo remoto e híbrido ha replanteado todos los modelos tradicionales de gestión de personas, y las evaluaciones de clima no son la excepción. Medir cómo se siente un equipo que no comparte espacio físico requiere un enfoque totalmente distinto: tecnológico, empático y contextual. 1. Diseñar una encuesta centrada en nuevas realidades En contextos híbridos o remotos, no se pueden usar las mismas preguntas que en entornos presenciales. Debe considerarse la percepción de aislamiento, carga de trabajo, equilibrio vida-trabajo, efectividad en la comunicación virtual, autonomía, apoyo del liderazgo a distancia, entre otros. 2. Elegir plataformas accesibles desde cualquier lugar WORKI 360 permite desplegar encuestas que los colaboradores pueden responder desde casa, en su horario más conveniente, sin barreras de acceso técnico. Esto es esencial en ambientes donde la flexibilidad es la norma. 3. Asegurar canales de feedback bidireccional En entornos remotos, el feedback debe ser continuo. Además de encuestas de clima, deben habilitarse mecanismos para que el colaborador aporte sugerencias, denuncias o inquietudes de forma segura y constante. Las evaluaciones de clima deben convertirse en una conversación, no en un trámite puntual. 4. Analizar con enfoque comparativo Las condiciones de un colaborador remoto no son iguales a las de un colaborador presencial. Por ello, es recomendable analizar los datos desagregados por tipo de modalidad laboral. Esto permite ver cómo impactan las políticas en cada grupo y diseñar acciones más específicas. 5. Adaptar los planes de mejora al contexto digital Una vez obtenidos los resultados, las soluciones también deben adaptarse al mundo híbrido. Desde sesiones de coaching virtual, reconocimiento online, horarios flexibles, hasta políticas de desconexión digital, todo debe pensarse para el contexto específico en el que se vive el trabajo.

web-asistencia-empresas

¿Cómo abordar los resultados negativos sin afectar la motivación del equipo?

Recibir resultados negativos en una evaluación de clima organizacional puede ser un momento crítico para cualquier empresa. Pero también representa una de las oportunidades más poderosas de crecimiento. Todo depende de cómo se gestionan esos datos. Mal abordados, pueden sembrar desconfianza y desmotivación. Bien gestionados, pueden detonar cambios profundos, fortalecer vínculos y reactivar el compromiso. 1. Cambiar la narrativa: de “problema” a “posibilidad” El primer paso es cambiar el enfoque. Los resultados negativos no son un fracaso, son una señal de alerta. Y como toda alerta, llega a tiempo para corregir el rumbo. Presentarlos al equipo como una oportunidad para construir juntos un mejor entorno laboral transforma la tensión inicial en energía colaborativa. 2. Comunicación transparente e inmediata Uno de los mayores errores es esconder o retrasar la comunicación de los resultados negativos. El silencio alimenta la especulación. Lo correcto es compartir los datos de forma clara, objetiva y sin dramatismo. Esto demuestra madurez organizacional, y transmite la idea de que la voz del equipo es respetada, sin importar lo incómoda que pueda ser. 3. Implicar a los colaboradores en el análisis Más allá de mostrar las cifras, es crucial dar espacio para que el equipo interprete, comente y profundice en los datos. ¿Por qué creen que surgieron esos resultados? ¿Qué situaciones los generaron? ¿Qué ideas tienen para solucionarlo? Esta co-creación convierte la frustración en compromiso. 4. Evitar culpabilizar o defenderse Un error frecuente en líderes es justificar los resultados o culpar indirectamente a las circunstancias o al propio equipo. Esto solo aumenta la brecha emocional. En lugar de eso, los líderes deben adoptar una actitud humilde, abierta y receptiva, enfocada en escuchar y proponer soluciones, no en defenderse. 5. Tomar acción visible y rápida Los colaboradores necesitan ver que sus comentarios generan cambios reales. No tiene que ser una transformación total de la noche a la mañana, pero sí deben implementarse acciones tangibles a corto plazo. Esto refuerza el mensaje de que su opinión sí importa y fomenta la participación en futuras mediciones. Ejemplo: Si la encuesta de clima reveló problemas de comunicación entre áreas, una acción inmediata podría ser organizar reuniones de alineación mensuales. Otra podría ser la implementación de canales internos para compartir avances y decisiones claves. 6. Dar seguimiento continuo Superar los resultados negativos no es un evento, es un proceso. Por eso, debe existir un seguimiento sistemático a través de nuevas mediciones, reuniones de retroalimentación, y ajustes constantes. Herramientas como WORKI 360 facilitan este monitoreo, permitiendo visualizar cómo evoluciona cada dimensión del clima con el tiempo. 7. Reconocer la valentía de hablar Cuando un equipo ha tenido el coraje de expresar malestar o insatisfacción, es fundamental agradecerlo. La expresión es el primer paso hacia el cambio. El reconocimiento de esta madurez emocional ayuda a transformar el clima organizacional desde una base de respeto mutuo.

web-asistencia-empresas

¿Cómo una herramienta como WORKI 360 puede personalizar la medición del clima?

En un mundo donde cada organización tiene su propia cultura, valores y dinámicas internas, aplicar una encuesta genérica de clima organizacional es como intentar curar todas las enfermedades con la misma medicina. La personalización es clave, y allí es donde WORKI 360 marca la diferencia: no se trata solo de medir, sino de medir lo que realmente importa para cada empresa. 1. Adaptación de contenidos a la realidad de la empresa WORKI 360 permite personalizar las dimensiones evaluadas: liderazgo, reconocimiento, ambiente físico, relaciones interpersonales, equidad, cultura, entre otras. Cada empresa puede elegir qué aspectos desea medir según sus objetivos estratégicos y su realidad interna. 2. Segmentación por áreas, jerarquías y contextos No es lo mismo la percepción del clima en un equipo comercial que en un área de producción o en una célula de desarrollo tecnológico. WORKI 360 permite aplicar diferentes versiones de la encuesta por áreas, niveles o sedes, recogiendo información precisa que evita generalizaciones y permite acciones focalizadas. 3. Integración con cultura organizacional La plataforma permite alinear la medición del clima con los valores y principios de la cultura interna. Por ejemplo, si uno de los pilares de una organización es la “innovación”, puede incluirse un módulo específico para evaluar cómo se percibe el incentivo a ideas nuevas dentro del equipo. 4. Frecuencia y profundidad según necesidad Algunas organizaciones necesitan evaluaciones trimestrales, otras prefieren una continua con microencuestas. WORKI 360 se adapta a ambos estilos, ofreciendo diferentes modelos de levantamiento de datos, incluso de forma automática o con alertas personalizadas según niveles de participación. 5. Personalización del lenguaje y estilo El lenguaje importa. WORKI 360 permite ajustar el tono, formato y estilo de las preguntas para que estén alineadas con el lenguaje cotidiano de los colaboradores. Esto facilita la comprensión, incrementa la participación y hace que el proceso se perciba como cercano y auténtico. 6. Tableros dinámicos y comparativos Además de personalizar la medición, WORKI 360 permite construir paneles de control adaptados al rol del usuario: líderes, directores, gerentes de RRHH o ejecutivos pueden ver los datos que necesitan, con la granularidad adecuada, en tiempo real y desde cualquier dispositivo.

web-asistencia-empresas

¿Cuál es el impacto de una mala evaluación del clima en la marca empleadora?

Una evaluación de clima laboral que revela problemas profundos —como falta de reconocimiento, liderazgo tóxico, falta de propósito, o desconexión emocional— no solo afecta la moral interna, sino que puede comprometer gravemente la reputación externa de una organización. Y hoy, en la era del talento conectado, eso puede tener consecuencias financieras, estratégicas y culturales devastadoras. 1. El talento habla… y lo hace en público En plataformas como Glassdoor, Indeed, LinkedIn, o incluso redes sociales como TikTok y X, los colaboradores no solo comparten sus logros. También hablan, cada vez más, de sus experiencias laborales. Una mala percepción del clima se convierte en una narrativa externa que espanta al talento potencial. 2. Desaceleración del reclutamiento Un mal clima impacta directamente en los KPIs de atracción de talento. Postulantes que leen comentarios negativos, reseñas bajas o se enfrentan a una reputación interna cuestionable, tienden a rechazar propuestas laborales, disminuir su expectativa de permanencia, o incluso hablar mal del proceso, amplificando el daño. 3. Drenaje de talento interno Cuando una evaluación refleja un mal clima, y no se actúa, los colaboradores interpretan que la organización no está comprometida con su bienestar, lo que provoca un aumento en la rotación voluntaria. Se pierde capital humano, experiencia organizacional y sentido de pertenencia. 4. Impacto en clientes y aliados La percepción del clima interno no queda puertas adentro. Proveedores, inversores e incluso clientes toman decisiones basadas en la reputación de la cultura organizacional. Hoy, muchas grandes empresas revisan el clima interno de sus aliados antes de firmar un contrato de largo plazo. 5. Dificultad para construir una cultura sostenible Una mala evaluación de clima que no se atiende mina la credibilidad del liderazgo, genera cinismo, y erosiona los intentos de construcción cultural futura. El equipo adopta una actitud defensiva, se retrae emocionalmente y deja de aportar ideas. 6. Oportunidad para construir una marca más fuerte Pero aquí está el giro: una mala evaluación, bien gestionada y transparentemente comunicada, puede convertirse en una fortaleza de marca empleadora. Mostrar que se escuchó, que se actuó con rapidez y que se construyeron mejoras reales, transforma la narrativa en una historia de resiliencia, evolución y liderazgo humanista.

web-asistencia-empresas

¿Qué tipo de análisis estadístico es recomendable aplicar sobre los resultados?

La verdadera riqueza de una evaluación de clima organizacional no está solo en las respuestas individuales, sino en la capacidad de interpretar patrones, correlaciones y tendencias. Para convertir los datos en decisiones, es imprescindible aplicar técnicas de análisis estadístico adecuadas, que transformen números en narrativas estratégicas. 1. Análisis descriptivo básico Es el punto de partida: promedios, medianas, desviaciones estándar, porcentajes de participación. Permiten ver rápidamente dónde están los puntos altos y bajos, y cuáles dimensiones están más afectadas. Ejemplo: Si la dimensión “relación con el liderazgo” tiene un promedio de 2.8 sobre 5, y una alta dispersión, es una señal de alerta clara. 2. Análisis de frecuencia y distribución Es útil para ver cómo se distribuyen las respuestas. No basta con saber el promedio; es importante saber si todos piensan parecido o si hay polos extremos (polarización). Esto ayuda a identificar microclimas dentro de la organización. 3. Correlación entre variables Permite detectar relaciones entre distintas dimensiones del clima. Por ejemplo, ¿el bajo compromiso está relacionado con mala comunicación? ¿Existe una relación directa entre reconocimiento y motivación? Estas correlaciones ayudan a priorizar acciones estratégicas. 4. Análisis por segmentos Gracias a plataformas como WORKI 360, se puede desagregar los datos por sede, departamento, género, antigüedad, nivel jerárquico, modalidad de trabajo, etc. Esto permite una visión granular y evita generalizar diagnósticos que no aplican a todos. 5. Análisis de evolución temporal Cuando se realizan evaluaciones periódicas, se pueden analizar tendencias. Esto permite ver si las acciones tomadas tras evaluaciones previas están dando resultado, o si hay retrocesos en ciertos indicadores. 6. Índices compuestos Muchos modelos permiten construir índices agregados (como “Índice de clima general” o “Índice de liderazgo”) que resumen múltiples preguntas en una sola medida. Esto facilita la comunicación de resultados a la alta dirección. 7. Modelos predictivos (avanzado) Al integrar los datos de clima con otros datos organizacionales (desempeño, rotación, ausentismo), se pueden construir modelos que predigan riesgos o resultados organizacionales. Esto permite anticiparse a crisis y actuar con visión de futuro.

web-asistencia-empresas

¿Cómo alinear la estrategia de clima con la estrategia de negocio?

La mayoría de las organizaciones tienen una estrategia de negocio clara: aumentar la rentabilidad, innovar, expandirse o mejorar su eficiencia operativa. Pero pocas entienden que la ejecución de esa estrategia depende directamente del clima interno. Si no se alinea el clima con los objetivos, cualquier planificación quedará en el papel. 1. Integrar clima como parte del tablero estratégico El clima organizacional no debe estar aislado en el área de RRHH. Debe figurar en el cuadro de mando integral, como una variable clave que afecta directamente a la productividad, al cumplimiento de metas y al rendimiento del equipo. 2. Conectar dimensiones de clima con objetivos estratégicos Cada meta de negocio debe tener una contraparte humana. Por ejemplo: Objetivo: Mejorar la atención al cliente. Clima: Evaluar si el equipo de atención se siente valorado, escuchado y bien liderado. Objetivo: Aumentar la innovación. Clima: Medir si los colaboradores sienten libertad para proponer ideas sin miedo. 3. Involucrar al comité ejecutivo en el clima Cuando el clima es tratado solo por Recursos Humanos, pierde peso estratégico. Es necesario que los directores financieros, comerciales, de tecnología y operaciones analicen los resultados y lideren acciones específicas en sus áreas. Esto crea una cultura transversal de mejora continua. 4. Priorizar iniciativas de clima en función del impacto en negocio No todas las acciones de mejora de clima tienen el mismo efecto. Hay que priorizar aquellas que impactan directamente en la ejecución de la estrategia, como la calidad del liderazgo, la confianza en la visión de la empresa y la cohesión entre equipos. 5. Medir resultados de negocio vinculados a cambios en clima WORKI 360 permite medir cómo evoluciona el clima y cruzar esos datos con KPIs de negocio: tasa de rotación, productividad, cumplimiento de OKRs, satisfacción del cliente, etc. Esto evidencia que mejorar el clima no es solo un gesto humano, sino una inversión estratégica.

🧾 Resumen Ejecutivo El clima organizacional ha dejado de ser un concepto etéreo para convertirse en una herramienta estratégica de gestión empresarial. Este artículo ha demostrado que: El liderazgo es el actor principal en la percepción del clima. Su impacto es directo, medible y transformador. Los errores más comunes en las evaluaciones pueden evitarse con planificación, comunicación y herramientas adecuadas. Involucrar a los líderes de equipo convierte la evaluación en acción concreta y sostenida. WORKI 360 no solo mide: personaliza, analiza y gestiona el clima, convirtiéndolo en un activo organizacional. Las evaluaciones deben adaptarse a la realidad híbrida, y los resultados deben gestionarse con empatía y liderazgo. Un mal resultado no es un final, sino un inicio para reconstruir la confianza y reforzar la cultura. El análisis estadístico no es accesorio: es el camino para tomar decisiones basadas en evidencia. Finalmente, alinear el clima con la estrategia de negocio es la clave para garantizar la ejecución efectiva y sostenible de cualquier objetivo organizacional. WORKI 360 se posiciona como la solución ideal para liderar esta transformación, con tecnología, personalización, análisis avanzado y enfoque estratégico.

web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}