Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

EMPRESAS PERUANAS QUE DESARROLLAN PLATAFORMAS

Servicios y productos de Worki 360

EMPRESAS PERUANAS QUE DESARROLLAN PLATAFORMAS

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué casos de éxito destacan entre las empresas peruanas que desarrollan plataformas SaaS?



Las plataformas SaaS (Software as a Service) se han convertido en una piedra angular para la transformación digital de las empresas peruanas, impulsando eficiencia, escalabilidad y una mejor experiencia para el cliente. A lo largo de la última década, varias compañías en el Perú han emergido como verdaderos casos de éxito en el desarrollo y posicionamiento de soluciones SaaS tanto en el mercado local como en América Latina. Estos casos reflejan un ecosistema tecnológico que, aunque joven, muestra una promesa vibrante y en expansión.

🌟 1.1. Crehana: democratizando la educación creativa Una de las historias de mayor impacto en el ecosistema SaaS peruano es la de Crehana, una plataforma de formación en línea orientada a profesionales creativos. Fundada en Lima, Crehana desarrolló un modelo de plataforma SaaS que permite a usuarios acceder a cientos de cursos en diseño, animación, negocios y tecnología. Su modelo de negocio B2C evolucionó a B2B, permitiendo a empresas capacitar a su talento interno mediante planes corporativos.

Éxito clave: levantó más de 70 millones de dólares en rondas de inversión de fondos internacionales como Acumen Latam Capital Partners y Mountain Nazca.

Impacto: más de 6 millones de usuarios en 25 países y una fuerte presencia en México y Colombia.

Valor estratégico: ofrece contenido personalizado con analítica de aprendizaje, una poderosa herramienta para equipos de Recursos Humanos.

Este modelo de negocio altamente escalable ha sido reconocido como uno de los más exitosos en la región.

🚀 1.2. Laboratoria: más allá de una plataforma, un cambio social Aunque Laboratoria no comenzó como una empresa de tecnología tradicional, su evolución hacia una plataforma SaaS de capacitación tecnológica para mujeres la convierte en un caso singular de impacto social y escalabilidad digital.

Estrategia tecnológica: desarrollaron una plataforma propia para bootcamps online, evaluaciones automatizadas y seguimiento de empleabilidad.

Resultado: más de 2,400 mujeres formadas en carreras digitales, con un 85% de empleabilidad en el sector tech.

Modelo SaaS B2B: ofrecen programas de capacitación corporativa a empresas que buscan fortalecer la diversidad e inclusión en sus equipos técnicos.

El componente de analítica y seguimiento del desarrollo de talento ha sido especialmente valorado por gerentes de RRHH.

🧠 1.3. Quantum Talent: inteligencia artificial para selección de personal Quantum Talent se convirtió rápidamente en un caso de éxito entre empresas SaaS enfocadas en el área de recursos humanos. Su plataforma utiliza algoritmos de inteligencia artificial para predecir el desempeño laboral y ayudar a las empresas a tomar decisiones de contratación basadas en datos, no en intuición.

Alcance: utilizada por grandes corporativos en Perú, México, Chile y Colombia.

Valor diferencial: permite disminuir rotación de personal hasta en un 40% al predecir compatibilidad de candidatos con roles.

Modelo: SaaS por suscripción, integrable con sistemas de gestión de talento como SAP o SuccessFactors.

Esta plataforma ha sido particularmente útil para directores de RRHH que buscan automatizar procesos de selección sin perder calidad.

📈 1.4. Turismoi: digitalizando el turismo regional Turismoi es una plataforma SaaS dirigida al sector turístico que conecta operadores locales con turistas internacionales. Este modelo tipo Marketplace SaaS permite a pequeños operadores acceder a una vitrina digital global y gestionar reservas, pagos, y promociones desde un panel unificado.

Crecimiento: operaciones en Perú, Ecuador, Colombia y España.

Funcionalidades SaaS: gestión de inventario, CRM turístico, integración de métodos de pago y reportes de rendimiento.

Impacto en la reactivación post-COVID: su modelo fue clave para digitalizar a operadores afectados por la pandemia.

Esta solución ha contribuido significativamente a democratizar el acceso a tecnología en un sector históricamente rezagado en transformación digital.

🏢 1.5. Joinnus: gestionando experiencias en eventos Joinnus comenzó como una plataforma para vender entradas a eventos, pero evolucionó hacia una solución SaaS para gestionar experiencias completas, desde la venta hasta el control de acceso físico o virtual. Han trabajado con grandes marcas como Claro, Movistar y BBVA para gestionar eventos de alto impacto.

Modelo de negocio: combina comisión por transacción con licencias SaaS para eventos corporativos.

Analítica: dashboards personalizados para organizadores, con métricas clave de asistencia, conversión y engagement.

Adopción: más de 2,000 eventos gestionados al año en Perú y otros países de la región.

Para líderes de marketing y recursos humanos, Joinnus representa una solución integral para eventos internos y externos.

📊 Conclusión: El SaaS peruano como motor de transformación Estos casos de éxito demuestran que el talento peruano está plenamente capacitado para construir y escalar soluciones tecnológicas con estándares globales. La clave ha estado en:

Conocer profundamente al usuario local, adaptando la tecnología a sus hábitos y necesidades.

Invertir en experiencia de usuario (UX) y data, como herramientas clave para el crecimiento sostenido.

Escuchar al mercado, ajustando el modelo de negocio a medida que el producto madura.

Pensar en la escalabilidad regional, sin perder el enfoque de origen.

Desde el punto de vista gerencial, estos casos de éxito ofrecen insights valiosos sobre cómo adoptar y adaptar soluciones SaaS en las organizaciones. Al observar estas plataformas, los directores de RRHH y CIOs pueden identificar oportunidades reales para incorporar estas soluciones dentro de sus operaciones y llevar la transformación digital a un nuevo nivel dentro de sus empresas.



web-asistencia-empresas


¿Qué plataformas peruanas se han convertido en referentes regionales?



El ecosistema digital del Perú ha vivido una transformación radical en la última década, pasando de ser un país con presencia incipiente en tecnología a convertirse en semillero de soluciones digitales con impacto regional. Dentro de este proceso, varias plataformas peruanas han logrado posicionarse como referentes regionales, gracias a la solidez de sus modelos de negocio, su capacidad de adaptación y, sobre todo, su enfoque centrado en el usuario. Esta evolución no solo ha generado orgullo local, sino que ha motivado a inversionistas, clientes y grandes corporaciones en Latinoamérica a voltear la mirada hacia las startups tecnológicas del país. En esta sección, exploraremos algunos de estos referentes, analizando cómo lograron destacarse y qué aprendizajes pueden obtener los líderes empresariales y gerenciales de su experiencia.

🌎 2.1. Crehana: desde Lima para toda América Latina Crehana se ha consolidado como una de las plataformas educativas más importantes en habla hispana. Su enfoque en creatividad, diseño, liderazgo y habilidades blandas la convirtió rápidamente en un producto de alto valor para individuos y empresas.

Cobertura: más de 6 millones de usuarios en 25 países, incluyendo México, Colombia y Argentina.

Clientes empresariales: ha trabajado con marcas como Nestlé, BCP, Interbank y BBVA, ofreciendo programas de upskilling corporativo.

Innovación constante: la plataforma evolucionó hacia un modelo Learning Experience Platform (LXP), personalizando la formación para empleados con analítica avanzada.

Su expansión regional se basó en una experiencia de usuario fluida, contenido contextualizado y una fuerte inversión en marketing digital.

🚚 2.2. Chazki: revolucionando la logística última milla Chazki es una de las plataformas logísticas más destacadas del Perú, que logró escalar a nivel regional ofreciendo servicios de última milla para e-commerce y retail. Su modelo combina tecnología, logística inteligente y análisis predictivo para garantizar entregas rápidas, seguras y eficientes.

Presencia regional: opera en Perú, Argentina, Chile, México, Colombia y próximamente Brasil.

Clientes clave: trabaja con empresas como Oechsle, Linio, Mercado Libre, Ripley y Wong.

Plataforma: ofrece un sistema SaaS para la gestión logística, visibilidad en tiempo real, optimización de rutas y KPI en dashboards personalizados.

El caso de Chazki demuestra cómo una solución local, bien enfocada, puede satisfacer una necesidad regional crítica como es la eficiencia logística en economías emergentes.

💼 2.3. Rextie: referencia en el mundo fintech Rextie es una plataforma de cambio de divisas online que ha crecido de forma exponencial en Perú y ha comenzado su proceso de internacionalización. Con una solución 100% digital, Rextie permite a empresas y personas cambiar divisas con tasas más competitivas que los bancos tradicionales, de forma segura y en minutos.

Transacciones: ha movido más de 3 mil millones de dólares desde su fundación.

Seguridad: utiliza encriptación de grado bancario y validación biométrica para garantizar la seguridad de cada operación.

Modelo regional: está siendo replicado en Colombia y Chile bajo el mismo esquema.

Para los CFOs y gerentes financieros, Rextie ofrece una alternativa digital eficiente, segura y con gran impacto en la reducción de costos operativos por cambio de divisas.

🧬 2.4. LeQIt: conectando salud y tecnología LeQIt es una plataforma digital desarrollada en Perú para conectar médicos, pacientes y aseguradoras, reduciendo la fricción en procesos de atención, historia clínica y pago por servicios médicos. Ha crecido exponencialmente y su tecnología está siendo exportada a países de la región.

Valor agregado: automatiza consultas médicas, permite pagos digitales, y mantiene la historia clínica en la nube.

Modelo SaaS: sus clientes son clínicas, hospitales, aseguradoras y consultorios independientes.

Impacto: ha logrado reducir tiempos de atención hasta en un 40% e incrementar los diagnósticos oportunos.

LeQIt es un claro ejemplo de cómo una necesidad crítica como la salud puede ser resuelta mediante plataformas bien diseñadas desde el Perú para Latinoamérica.

🧠 2.5. Quantum Talent: IA para RRHH en toda la región Quantum Talent, que también se mencionó anteriormente como un caso de éxito en SaaS, ha sido reconocida como un referente regional por su aplicación de inteligencia artificial en el ámbito de la gestión humana.

Expansión regional: está presente en México, Chile y Colombia, donde ha sido implementada por empresas con miles de empleados.

Herramientas clave: predicción de rendimiento, matching cultural, y dashboards de desempeño para directores de talento.

Éxito en cifras: ha reducido la rotación en empresas hasta en 30% mediante procesos de reclutamiento más precisos.

La clave de su regionalización ha sido la capacidad de adaptar su algoritmo a diferentes contextos culturales y legales.

🧩 2.6. Comparabien: transparencia financiera en expansión Comparabien es una plataforma peruana que permite comparar productos financieros como préstamos, tarjetas de crédito, seguros y cuentas bancarias en tiempo real. Su éxito en Perú le permitió escalar rápidamente a varios mercados.

Países donde opera: Perú, Colombia, México, Brasil, Chile y Argentina.

Modelo de negocio: afiliación de entidades financieras + ingresos por clic/conversión.

Usuarios impactados: más de 10 millones de personas han utilizado la plataforma para tomar mejores decisiones financieras.

Para gerentes de producto y marketing financiero, Comparabien representa una herramienta de captación digital de leads con conversión altamente medible.

📌 Factores comunes de estos referentes regionales A lo largo de estos ejemplos, podemos identificar elementos compartidos que explican su éxito:

Modelo escalable desde el diseño, orientado al SaaS o Marketplace.

Inversión en tecnología: desarrollo propio, integraciones API, arquitectura en la nube.

Cultura de datos: todas estas plataformas colocan a la analítica y la inteligencia en el centro de su operación.

Visión regional desde el inicio, entendiendo que el mercado peruano es ideal para probar, pero insuficiente para escalar a gran escala.

Experiencia de usuario (UX) competitiva: navegación sencilla, diseño intuitivo, soporte técnico eficaz.

🧭 Lecciones para líderes empresariales Para un gerente general o un CIO, estos referentes no solo son ejemplos a admirar, sino también modelos a seguir. Integrar plataformas locales con proyección regional permite:

Establecer alianzas estratégicas con tecnología adaptada al contexto latinoamericano.

Incorporar herramientas más flexibles y receptivas al feedback del usuario local.

Fomentar el talento nacional en la organización al apoyar soluciones creadas en casa.

Disminuir dependencia de proveedores extranjeros con plataformas más personalizables.

Estas plataformas peruanas han demostrado que, con visión, talento y estrategia, es posible construir soluciones digitales que crucen fronteras, se posicionen como líderes en su categoría y generen verdadero valor tanto para empresas como para consumidores en toda la región.



web-asistencia-empresas


¿Qué empresas peruanas están desarrollando plataformas de e-commerce con alto potencial?



El comercio electrónico en el Perú ha experimentado una transformación sin precedentes, impulsado en gran parte por el cambio de hábitos de consumo, la adopción digital post-pandemia y la evolución de soluciones tecnológicas cada vez más sofisticadas. En este escenario, varias empresas peruanas han dejado de ser meros participantes del ecosistema para convertirse en protagonistas del e-commerce regional, desarrollando plataformas tecnológicas propias que destacan por su innovación, escalabilidad y enfoque en el usuario.

No se trata únicamente de tiendas virtuales, sino de verdaderos ecosistemas de e-commerce, con funcionalidades como analítica de comportamiento del cliente, gestión inteligente de inventario, integraciones logísticas, pasarelas de pago, y personalización dinámica de ofertas. A continuación, te presento un análisis exhaustivo de las empresas peruanas que actualmente están desarrollando plataformas de comercio electrónico con alto potencial de crecimiento, tanto a nivel nacional como en mercados internacionales.

🛒 3.1. Juntoz: el “mall virtual” peruano con visión regional Fundada en Perú, Juntoz es probablemente uno de los esfuerzos más ambiciosos por replicar la experiencia de un centro comercial en el entorno digital. Esta plataforma permite que múltiples marcas vendan sus productos en un entorno visual e intuitivo que simula el recorrido por un mall físico.

Modelo de negocio: marketplace multitienda bajo esquema SaaS. Las marcas pagan por el uso de la plataforma y por exposición destacada.

Infraestructura tecnológica: basada en la nube con arquitectura escalable y motores de recomendación personalizados.

Expansión: ya opera en Perú, Colombia y Chile, con intenciones de ingresar al mercado mexicano.

Ventaja competitiva: diseño visual atractivo, navegación fluida y experiencia de compra cercana a la física.

Juntoz no solo vende productos, vende experiencia, y por eso se ha ganado un lugar especial entre los compradores digitales exigentes.

🧬 3.2. Manzana Verde: e-commerce enfocado en salud y nutrición Aunque se le conoce más como una startup de alimentación saludable, Manzana Verde ha desarrollado una plataforma de e-commerce única que permite a usuarios personalizar menús saludables, suscribirse a planes semanales y gestionar todo desde una app o web. Lo más interesante es que han escalado este modelo a otros países de la región.

Presencia: Perú, México, Colombia y próximamente Ecuador.

Tecnología: algoritmo de personalización nutricional basado en preferencias del usuario y objetivos de salud.

Modelo de negocio: D2C con backend logístico para delivery propio.

Potencial: está cerrando alianzas con aseguradoras y empresas para ofrecer planes de alimentación corporativos.

Este modelo híbrido entre e-commerce, salud digital y logística es altamente atractivo para inversionistas y líderes de bienestar corporativo.

📦 3.3. Chazki Store: e-commerce con logística integrada Chazki, conocida por su plataforma de última milla, ha desarrollado Chazki Store, una solución de e-commerce dirigida especialmente a PYMES que necesitan digitalizarse rápidamente. A diferencia de otras plataformas, Chazki ofrece un paquete completo: sitio web, pasarela de pago y entrega express.

Clientes principales: negocios locales, farmacias, floristerías, restaurantes y minoristas sin experiencia digital.

Valor diferencial: integración 360°, desde catálogo online hasta entrega física en menos de 24 horas.

Modelo B2B: licencia mensual + comisión por entrega.

Potencial de expansión: están replicando el modelo en Colombia y Chile, países donde Chazki ya tiene presencia logística.

Para líderes de transformación digital en retail, esta plataforma representa una solución integral con time-to-market muy reducido.

🛍️ 3.4. Favo: e-commerce colaborativo basado en comunidades Favo es una de las propuestas más innovadoras dentro del ecosistema de e-commerce peruano. Se trata de una plataforma basada en el modelo de social commerce, donde cualquier persona puede crear una tienda virtual y vender productos a su comunidad o red de contactos, obteniendo comisiones por cada venta.

Diferenciador clave: empodera a microemprendedores y amas de casa como agentes comerciales digitales.

Tecnología: app móvil con catálogo inteligente, sistema de referidos y gestión de pagos integrada.

Escalabilidad: el modelo ha sido replicado con éxito en Brasil.

Inversión recibida: ha levantado fondos de inversionistas como Y Combinator, uno de los principales aceleradores del mundo.

Favo representa un cambio de paradigma en el comercio electrónico: no solo vende productos, sino que habilita redes humanas para generar ingresos, promoviendo la inclusión económica.

💳 3.5. Ligo: plataforma de tiendas virtuales para emprendedores Ligo es una plataforma SaaS que permite a pequeños negocios crear su tienda online en minutos, sin necesidad de conocimientos técnicos. Su principal fortaleza está en su facilidad de uso y su enfoque centrado en el emprendedor peruano.

Propuesta de valor: diseño de tienda drag-and-drop, integración con métodos de pago y automatización de pedidos.

Crecimiento: más de 10,000 tiendas creadas en Perú en menos de dos años.

Educación digital: ofrece capacitaciones y contenidos para profesionalizar el e-commerce de sus usuarios.

Ventaja comparativa: costos bajos, soporte local y herramientas adaptadas a la realidad del mercado peruano.

Ligo no solo construye tiendas, construye comunidad y conocimiento digital para miles de emprendedores emergentes.

📈 Factores que hacen alto el potencial de estas plataformas ¿Qué convierte a estas plataformas en verdaderos “high potential players” del e-commerce? Desde una perspectiva gerencial, existen varios elementos que permiten identificar su escalabilidad y atractivo estratégico:

Adaptabilidad tecnológica: todas ofrecen soluciones que escalan fácilmente, integran APIs y se alojan en la nube.

Experiencia centrada en el usuario: navegación sencilla, tiempos de respuesta óptimos, servicio al cliente efectivo.

Verticalización: algunas no solo venden productos, sino que integran logística, pagos y atención al cliente.

Diversificación del modelo de ingresos: SaaS, comisiones, suscripciones, B2B, D2C, entre otros.

Expansión regional planificada: crecimiento no impulsivo, sino estratégico, aprovechando similitudes culturales y económicas.

🧠 Lecciones para directivos y tomadores de decisión Desde la óptica de un director de tecnología o de un gerente de operaciones, analizar estas plataformas ofrece valiosas lecciones:

Inversión en soluciones locales: apoyar plataformas nacionales es una forma eficaz de obtener soporte cercano, mejores precios y mayor personalización.

Estrategia de canales: muchas empresas pueden asociarse con estas plataformas para vender sus productos o incluir sus servicios.

Transformación interna: replicar la agilidad y estructura de estas plataformas puede servir como modelo de digitalización para áreas comerciales y logísticas.

Nuevas oportunidades: algunas de estas plataformas buscan alianzas estratégicas con corporaciones, ofreciendo espacios para proyectos piloto o innovación conjunta.

Estas empresas peruanas están demostrando que el e-commerce ya no es exclusivo de los gigantes globales. Con creatividad, comprensión del mercado local y tecnología bien aplicada, están construyendo plataformas robustas y escalables que no solo están creciendo en el Perú, sino exportando valor digital a toda la región.



web-asistencia-empresas


¿Qué plataformas digitales peruanas han conseguido levantar rondas de inversión?



El levantamiento de capital es uno de los hitos más importantes en la trayectoria de cualquier empresa tecnológica. En el caso del Perú, un país tradicionalmente rezagado en el radar de los grandes fondos de capital de riesgo global, resulta especialmente destacable identificar a aquellas plataformas digitales que han logrado acceder a rondas de inversión nacionales e internacionales. Estas plataformas no solo están cambiando el panorama digital, sino que también están demostrando que el talento, la innovación y la visión empresarial peruanas tienen un atractivo real para los inversores globales. Para los líderes empresariales, comprender quiénes han levantado capital, cómo lo hicieron y qué impacto tuvo esa financiación, puede ser una fuente de inspiración, benchmarking y análisis estratégico.

💼 4.1. Crehana: una de las startups edtech más financiadas de la región Crehana es sin duda el caso más emblemático del ecosistema digital peruano en cuanto a levantamiento de capital. Su plataforma de educación en línea logró captar el interés de fondos internacionales desde etapas tempranas, escalando hasta rondas de inversión Serie B.

Total recaudado: más de 70 millones de dólares en diversas rondas, incluyendo Series A y B.

Fondos inversionistas: Acumen Latam Capital Partners, Mountain Nazca, Rethink Education, Salesforce Ventures y SoftBank Latin America Fund.

Destinos del capital: expansión regional, fortalecimiento del catálogo de cursos, desarrollo de inteligencia artificial y personalización de la plataforma.

Resultado estratégico: consolidación como plataforma LXP (Learning Experience Platform) para empresas, con clientes corporativos como Interbank y Nestlé.

Crehana es una lección para directores de RR.HH. y CIOs sobre cómo una plataforma puede evolucionar de B2C a B2B, mientras genera impacto regional gracias a un enfoque en educación continua y formación estratégica de talento.

📦 4.2. Chazki: logística con tracción regional y capital estratégico Chazki es otra de las startups peruanas que ha sabido atraer inversión para escalar su plataforma logística basada en tecnología. Al resolver problemas complejos de última milla en Latinoamérica, se convirtió en un candidato ideal para fondos de inversión con apetito en logística y movilidad.

Monto aproximado levantado: más de 10 millones de dólares.

Fondos inversionistas: Pegasus Tech Ventures, NXTP Labs y fondos privados de México, Argentina y Colombia.

Expansión impulsada por la inversión: entrada a mercados como México, Colombia y Chile con desarrollo de infraestructura tecnológica propia.

Innovación clave: plataforma SaaS para empresas, seguimiento en tiempo real, algoritmos de optimización de rutas.

La inversión les permitió robustecer su tecnología y profesionalizar su operación a escala multinacional, posicionándose como un socio clave para el e-commerce en la región.

🧠 4.3. Quantum Talent: inteligencia artificial que seduce al capital de impacto Quantum Talent es una startup peruana que aplica inteligencia artificial al reclutamiento y selección de personal. Su propuesta no solo es innovadora tecnológicamente, sino también con un fuerte componente de impacto social: reducción de sesgos, mayor equidad en el acceso al empleo y mayor eficiencia en los procesos de contratación.

Rondas levantadas: fondos semilla y pre-Serie A por un valor estimado de 3 millones de dólares.

Inversionistas: 500 Startups, Accion Venture Lab, Angel Ventures, Village Capital.

Uso del capital: fortalecimiento del motor de IA, expansión a Colombia y México, y consolidación de partnerships corporativos.

Impacto medible: mejora en los indicadores de rotación y desempeño en los clientes que adoptaron su solución.

Este caso es especialmente relevante para directores de RR.HH. y transformación digital, pues demuestra cómo la inversión puede escalar plataformas que revolucionan la gestión de talento.

🛒 4.4. Favo: social commerce respaldado por Silicon Valley Favo irrumpió en el ecosistema de startups con una propuesta revolucionaria: convertir a cualquier persona en un microdistribuidor de productos de consumo masivo mediante una tienda virtual. Este modelo atrajo el interés de uno de los fondos más prestigiosos del mundo: Y Combinator.

Inversión inicial: ingreso a Y Combinator (programa de aceleración valorado en $125K).

Rondas posteriores: más de 5 millones de dólares levantados en rondas lideradas por GFC, Tiger Global y ALLVP.

Resultados: expansión acelerada en Perú y Brasil, crecimiento en usuarios activos y desarrollo de tecnología para escalar.

Modelo escalable: red de vendedores comunitarios, aplicación móvil, logística integrada.

El éxito de Favo demuestra cómo una idea disruptiva puede escalar con rapidez cuando se combina con el capital correcto y una estrategia de ejecución clara.

💸 4.5. Manzana Verde: alimentación saludable con respaldo financiero Manzana Verde, la plataforma de suscripción a planes alimenticios saludables, ha conseguido levantar más de 3 millones de dólares en diversas rondas, con el respaldo de fondos de capital semilla y venture capital internacionales.

Inversionistas: Goodwater Capital, Y Combinator, y fundadores de startups exitosas como Cornershop.

Objetivo del financiamiento: expandir operaciones en México, profesionalizar el software logístico y desarrollar herramientas de personalización nutricional.

Impacto: digitalización del modelo de salud preventiva y nutricional en ciudades de alta densidad urbana.

Este es un excelente caso para gerentes de bienestar y cultura organizacional interesados en llevar la alimentación saludable a sus colaboradores mediante soluciones tecnológicas.

📊 4.6. Comparabien: transparencia financiera que atrae fondos Comparabien, la primera plataforma de comparación financiera del país, logró levantar fondos estratégicos para consolidar su presencia regional.

Capital levantado: más de 1.5 millones de dólares.

Inversionistas: Seedstars, Wayra, y fondos privados de Europa y Asia.

Objetivo del capital: desarrollar más herramientas comparativas y robustecer la analítica de consumo financiero.

Resultado: expansión a Colombia, México, Brasil, y consolidación como líder en su categoría.

El acceso a capital permitió escalar el valor de la plataforma, transformándola en un actor relevante para usuarios, entidades financieras y organismos de regulación.

📈 Factores comunes entre las plataformas que captaron inversión Desde una perspectiva gerencial y de innovación, estas plataformas comparten elementos clave que explican su capacidad de atraer capital:

Modelo de negocio escalable y bien definido desde etapas tempranas.

Claridad en la solución que ofrecen, con métricas de tracción demostrables.

Equipo fundador sólido, con visión, liderazgo y capacidad técnica.

Propuesta de valor diferenciada, que resuelve una necesidad clara y urgente.

Estrategia de expansión sólida, basada en datos y conocimiento del mercado.

🔍 Lecciones clave para líderes corporativos Para un CEO, CIO o director de innovación, el análisis de estas plataformas y sus rondas de inversión ofrece enseñanzas valiosas:

Innovar internamente con mentalidad startup, aplicando velocidad, agilidad y enfoque en el cliente.

Aliarse con estas plataformas para cocrear soluciones tecnológicas, en lugar de desarrollarlas desde cero.

Observar modelos de escalabilidad y analizar cómo pueden adaptarse a contextos corporativos.

Invertir en capital humano y cultura organizacional, ya que son la base sobre la cual se construyen plataformas de alto valor.

En conclusión, el Perú no solo tiene talento técnico y visión empresarial, sino que está generando plataformas digitales que convencen a los fondos más exigentes del mundo. Estas historias de levantamiento de capital son también historias de visión, liderazgo y estrategia. Y, sobre todo, son ejemplos claros de que desde Perú se pueden crear soluciones tecnológicas con impacto global.



web-asistencia-empresas


¿Qué plataformas desarrolladas en Perú están enfocadas en educación digital?



La educación digital ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad fundamental en los modelos de formación continua, tanto para el ámbito escolar como empresarial. En este contexto, Perú ha emergido como un núcleo de innovación educativa, desarrollando plataformas digitales que no solo transforman la manera en que se enseña y se aprende, sino que también impulsan la competitividad laboral, la inclusión y la eficiencia de los procesos formativos. En los últimos años, diversas empresas y startups peruanas han dado el salto hacia la edtech (tecnología educativa), creando plataformas digitales con modelos B2B, B2C y B2G (gobierno), que impactan desde la educación básica hasta la capacitación profesional y corporativa. A continuación, analizamos en profundidad las plataformas de educación digital más destacadas desarrolladas en el Perú, su tecnología, impacto, modelo de negocio y relevancia para tomadores de decisiones en empresas y gobiernos.

🎓 5.1. Crehana: el referente latinoamericano en educación profesional y corporativa Crehana es la plataforma peruana de educación digital más reconocida a nivel regional. Fundada en Lima, ofrece formación online en habilidades digitales, creatividad, liderazgo, gestión empresarial y soft skills, dirigida tanto a usuarios individuales como a organizaciones.

Modelo B2C y B2B: inicialmente orientada a profesionales independientes, ha evolucionado hacia la formación corporativa.

Tecnología: Learning Experience Platform (LXP) con IA para personalizar rutas de aprendizaje, gamificación y seguimiento en tiempo real.

Clientes empresariales: Nestlé, Interbank, Telefónica, Alicorp, entre otros.

Financiamiento: más de 70 millones de dólares en inversión internacional, permitiendo una expansión acelerada.

Impacto: más de 6 millones de usuarios en toda América Latina, incluyendo empresas que usan la plataforma para planes de upskilling y reskilling.

Crehana es clave para directores de Recursos Humanos, ya que permite diseñar programas de formación internos adaptados al contexto digital y a la estrategia de negocio.

👩‍💻 5.2. Laboratoria: empoderamiento femenino a través del código Laboratoria comenzó como una organización sin fines de lucro, pero ha evolucionado en una verdadera plataforma educativa enfocada en formar mujeres en carreras tecnológicas. Si bien tiene un alto impacto social, su enfoque pedagógico y su modelo de datos la posicionan también como una solución estratégica para empresas que buscan diversidad en sus equipos digitales.

Enfoque: bootcamps intensivos en desarrollo web y diseño UX/UI para mujeres en situación de vulnerabilidad.

Plataforma: LMS (Learning Management System) propio, con contenidos interactivos, evaluaciones automáticas y seguimiento de empleabilidad.

Alianzas con empresas: IBM, Accenture, Everis y muchas otras contratan directamente a sus egresadas.

Expansión: presencia en Perú, México, Chile, Brasil y Colombia.

Impacto: más de 2,400 mujeres formadas, con un 85% de inserción laboral en tecnología.

Es una plataforma ideal para gerentes de talento y diversidad que buscan integrar formación y contratación en una única solución con enfoque de impacto.

🧠 5.3. uDocz: biblioteca colaborativa para estudiantes de educación superior uDocz es una plataforma peruana que ofrece recursos académicos para estudiantes universitarios. Su modelo se basa en el intercambio de apuntes, soluciones, resúmenes y documentos académicos compartidos por la comunidad estudiantil.

Modelo freemium: acceso gratuito a miles de recursos, con funcionalidades premium como descarga, tutorías o acceso sin anuncios.

Contenido curado: inteligencia artificial para recomendar documentos según la carrera o cursos del estudiante.

Tracción: más de 3 millones de usuarios activos en Latinoamérica, con fuerte presencia en Colombia, Perú y México.

Proyección: expansión a contenidos multimedia, alianzas con universidades y microcredenciales.

uDocz representa una solución valiosa para universidades que desean ampliar su ecosistema digital de aprendizaje, y para empresas que buscan apoyar a sus practicantes o becarios con herramientas reales de soporte académico.

🏫 5.4. Joinnus EDU: plataforma de eventos formativos y webinars educativos Si bien Joinnus se consolidó como plataforma de gestión de eventos y espectáculos, ha lanzado Joinnus EDU, una vertical específica para actividades educativas como seminarios, webinars, cursos en vivo y certificaciones.

Enfoque: educación continua y profesional para adultos en temas como negocios, innovación, tecnología y arte.

Tecnología: integración de pagos, emisión de certificados, control de asistencia y grabación de sesiones.

Clientes corporativos: asociaciones empresariales, universidades, colegios profesionales y consultoras.

Ventaja competitiva: simplicidad para organizar eventos formativos en minutos, sin necesidad de desarrollo técnico.

Joinnus EDU es especialmente útil para líderes de talento y cultura organizacional que buscan dinamizar el aprendizaje interno mediante formatos ágiles, colaborativos y remotos.

📚 5.5. TUNKI EDU: educación financiera digital impulsada por el BCP TUNKI EDU es una plataforma educativa desarrollada como parte del ecosistema del BCP, enfocada en educación financiera para jóvenes y adultos. A través de contenido gamificado y accesible, permite formar conocimientos clave sobre ahorro, inversión, tarjetas, seguros y finanzas personales.

Contenido modular: videos, infografías, trivias y casos prácticos.

Accesibilidad: disponible desde la app móvil de TUNKI, gratuita y sin consumo de datos.

Impacto en inclusión: orientado a personas de bajos recursos y jóvenes sin acceso a educación financiera formal.

Rol empresarial: muchas organizaciones han comenzado a usar esta plataforma para mejorar la educación financiera de sus colaboradores.

Es un ejemplo claro de cómo una plataforma desarrollada en Perú puede cumplir un rol educativo-social y, al mismo tiempo, ser una herramienta estratégica para el desarrollo del talento humano en las empresas.

📈 Factores que hacen competitivas a estas plataformas educativas peruanas Desde una mirada gerencial, estas plataformas comparten varios atributos que explican su éxito y potencial:

Tecnología escalable: uso de inteligencia artificial, nube, mobile-first, integración con sistemas LMS corporativos.

Enfoque en experiencia de usuario (UX): interfaces intuitivas, aprendizaje personalizado y gamificación.

Propósito social alineado al negocio: muchas combinan impacto social con rentabilidad y métricas claras de retorno.

Capacidad de alianzas: establecen vínculos con universidades, ONGs, gobiernos y empresas privadas.

Modelo multiformato: ofrecen desde MOOCs hasta microlearning, webinars en vivo, bootcamps y tutorías personalizadas.

🧭 Relevancia estratégica para gerentes de RR.HH. y tecnología Incorporar estas plataformas en la estrategia de talento ofrece beneficios directos y medibles:

Ahorro en programas de capacitación: menor costo por usuario frente a capacitaciones presenciales.

Flexibilidad y autonomía del colaborador: aprendizaje asincrónico que se adapta a distintos horarios y estilos.

Desarrollo de competencias críticas: liderazgo, comunicación, pensamiento crítico, habilidades digitales, entre otros.

Medición y seguimiento: todas estas plataformas ofrecen dashboards e informes personalizados para áreas de RR.HH.

Mejora en la atracción y retención de talento joven: al incluir programas de formación como parte del “employee value proposition”.

El Perú no solo está exportando productos y servicios; está exportando conocimiento digital a través de plataformas educativas. Estas soluciones, desarrolladas localmente, representan una oportunidad inmejorable para empresas que desean profesionalizar a su equipo, impactar positivamente en su cultura organizacional y contribuir al cierre de brechas de habilidades.



web-asistencia-empresas


¿Qué empresas peruanas están desarrollando plataformas para gestión de RRHH?



En un entorno empresarial donde el talento humano se ha convertido en el principal diferenciador competitivo, la tecnología aplicada a la gestión de personas ha adquirido un papel protagónico. En el caso del Perú, varias empresas emergentes y tecnológicas han comenzado a desarrollar plataformas digitales especializadas en la gestión de recursos humanos, diseñadas para atender desde procesos administrativos hasta estrategias complejas de clima organizacional, desarrollo de talento, people analytics y automatización del ciclo de vida del colaborador.

Este fenómeno no solo responde a una necesidad del mercado local, sino a una visión estratégica: crear soluciones adaptadas al contexto latinoamericano, con tecnología de clase mundial. A continuación, se presenta una revisión detallada de las principales plataformas peruanas dedicadas a la gestión de RR.HH., incluyendo su enfoque, tecnología, propuesta de valor y relevancia para tomadores de decisiones.

👥 6.1. Worki 360: gestión integral del talento humano Worki 360 es una plataforma digital peruana desarrollada para ofrecer una solución integral de recursos humanos, con un enfoque centrado en la analítica de datos, automatización de procesos y experiencia del colaborador. Se ha convertido en una herramienta estratégica para empresas que desean digitalizar su gestión de personas de forma gradual pero estructurada.

Módulos principales: reclutamiento, onboarding, control de asistencia, evaluación de desempeño, clima laboral, desarrollo organizacional, plan de carrera, capacitación, people analytics.

Valor diferencial: plataforma modular 100% adaptable según las necesidades de la organización.

Tecnología: arquitectura cloud, API abierta, interfaz responsiva, paneles de analítica en tiempo real.

Público objetivo: empresas medianas y grandes que requieren profesionalizar su departamento de RR.HH.

Beneficios concretos: ahorro de tiempo en procesos repetitivos, toma de decisiones basada en data, y mejora del engagement del talento interno.

Worki 360 está siendo adoptada por organizaciones que entienden que la gestión del talento no puede depender de Excel ni procesos manuales si se aspira a competir en la era digital.

🧠 6.2. Quantum Talent: inteligencia artificial para reclutamiento estratégico Quantum Talent, ya mencionada por su impacto regional, es una empresa peruana que desarrolló una plataforma SaaS basada en inteligencia artificial para optimizar procesos de selección de personal. Su objetivo: predecir el rendimiento laboral y reducir la rotación, eliminando sesgos humanos en las decisiones de contratación.

Funcionalidades clave: test de compatibilidad, análisis de perfil conductual, matching con el puesto, analítica de desempeño post-contratación.

Tecnología aplicada: machine learning, big data y algoritmos propios entrenados con miles de historiales laborales.

Impacto medido: disminución de hasta un 40% en rotación en posiciones operativas y administrativas.

Integraciones: conectividad con ATS, ERP y plataformas LMS de formación.

Es una solución ideal para empresas con alto volumen de reclutamiento o con necesidad de tomar decisiones objetivas en su estrategia de talento.

📋 6.3. Timejobs: plataforma de contratación bajo demanda Timejobs es una plataforma que conecta empresas con trabajadores eventuales o por horas, a través de un sistema de contratación simplificado, ideal para retail, logística, eventos, promociones y servicios temporales.

Modelo de negocio: contratación “on-demand” de personal verificado.

Tecnología: sistema web y app móvil, con filtros, calificación por desempeño, control de asistencia y firma electrónica de contratos.

Beneficio clave: ahorro en costos administrativos y tiempo en procesos de selección para perfiles temporales.

Perfil del cliente: empresas con alta rotación o demanda estacional, como supermercados, couriers, operadores logísticos.

Timejobs permite a los gerentes de operaciones y RR.HH. adaptarse con agilidad a picos de demanda sin aumentar su plantilla fija.

📊 6.4. Buk Perú (versión local adaptada) Si bien Buk es una plataforma nacida en Chile, su operación en Perú ha crecido con fuerza, y actualmente cuenta con un equipo de desarrollo local que ha tropicalizado muchas de sus funciones. Ofrece una suite completa de recursos humanos y está siendo utilizada por empresas grandes en diversos sectores.

Módulos: nómina, gestión de personas, desempeño, beneficios, clima, encuestas y portal del colaborador.

Diferenciación: experiencia de usuario intuitiva, reportes personalizados y automatización total del ciclo de vida del empleado.

Clientes en Perú: Cineplanet, Inkafarma, Belcorp y otras empresas de alto volumen.

Alianzas: integración con SAP, Oracle y otras plataformas empresariales.

Buk se ha convertido en una opción atractiva para organizaciones que desean migrar desde soluciones heredadas o extranjeras más costosas hacia plataformas más ágiles y con soporte local.

🧾 6.5. Talently: desarrollo de carrera y empleabilidad en tecnología Talently es una plataforma peruana orientada a capacitar y conectar a profesionales tech con empresas que buscan talento digital. Aunque su enfoque está en desarrolladores, diseñadores y perfiles técnicos, muchas empresas la están utilizando como herramienta de upskilling interno y contratación especializada.

Servicios: programa intensivo de empleabilidad, preparación de entrevistas, validación de habilidades técnicas y conexión directa con empresas.

Modelo B2B: empresas pueden contratar suscripciones para formar o evaluar a su equipo técnico actual.

Tecnología aplicada: tests técnicos, IA para predicción de compatibilidad y machine learning para mejora continua del currículum del candidato.

Talently se ha posicionado como una herramienta clave para líderes tecnológicos y gerentes de talento que necesitan reclutar en un mercado altamente competitivo y escaso.

📈 Características compartidas por estas plataformas de RR.HH. peruanas Al analizar estas soluciones, es posible identificar características comunes que explican su relevancia y creciente adopción:

Desarrollo tecnológico in-house, con flexibilidad y adaptabilidad al cliente peruano.

SaaS modular, que permite contratar solo lo que se necesita y escalar progresivamente.

Foco en experiencia del usuario (UX) tanto para el área de RR.HH. como para el colaborador final.

Automatización de tareas repetitivas, liberando tiempo para la gestión estratégica del talento.

Enfoque en data-driven HR, generando insights para decisiones inteligentes de personas.

🧭 Implicancias estratégicas para directivos de RR.HH. y CIOs La adopción de plataformas peruanas de gestión de recursos humanos tiene múltiples beneficios para las organizaciones:

Reducción de costos operativos y administrativos en procesos de selección, nómina, asistencia y desempeño.

Mejora de la experiencia del colaborador, impactando directamente en clima organizacional y retención de talento.

Visibilidad en tiempo real de indicadores clave del área de personas.

Alianzas estratégicas más cercanas, con soporte en el mismo huso horario, en español y con conocimiento del marco normativo peruano.

Adaptación cultural, algo que muchas soluciones extranjeras no logran ofrecer.

El ecosistema tecnológico peruano ha comenzado a responder a una necesidad histórica: contar con soluciones de RR.HH. desarrolladas desde nuestra realidad, con tecnología robusta, visión de futuro y un claro foco en el valor humano. Para cualquier empresa que quiera evolucionar su modelo de gestión de talento, estas plataformas peruanas ofrecen una alternativa poderosa, confiable y estratégicamente alineada al nuevo mundo del trabajo.



web-asistencia-empresas


¿Qué sectores están desatendidos por las plataformas desarrolladas en Perú y representan oportunidades?



En un contexto donde la tecnología digital ha transformado la forma en que las empresas operan, se relacionan con sus clientes y gestionan su capital humano, es inevitable preguntarse: ¿hay aún espacios sin explotar en el ecosistema de plataformas digitales peruanas? La respuesta es sí. A pesar del auge de soluciones orientadas a comercio electrónico, logística, fintech, educación y recursos humanos, existen sectores clave en la economía peruana que siguen subatendidos por la innovación tecnológica local, representando enormes oportunidades de desarrollo para nuevas plataformas.

Identificar estos sectores desatendidos no solo es relevante para startups o emprendedores, sino también para gerentes generales, directores de innovación, CIOs y líderes de desarrollo empresarial, quienes pueden detectar oportunidades estratégicas de inversión, asociación o implementación de soluciones que aún no han sido correctamente abordadas por el mercado digital peruano. A continuación, se presentan los sectores que presentan una brecha tecnológica evidente y un alto potencial para la creación y escalamiento de plataformas digitales desde Perú.

🧯 7.1. Sector agroindustrial: el gigante olvidado del ecosistema digital La agroindustria es una de las principales fuentes de exportación en el Perú, con productos como palta, arándano, uva, espárrago y café. Sin embargo, el sector ha estado rezagado en cuanto a adopción tecnológica, especialmente en el desarrollo de plataformas digitales diseñadas desde el entorno local.

Oportunidades claras: trazabilidad digital, monitoreo de cultivos con sensores IoT, plataformas de predicción de cosechas con inteligencia artificial, sistemas de certificación digital para exportación.

Problemáticas actuales: procesos manuales, poca transparencia en cadenas de suministro, dependencia de soluciones extranjeras costosas.

Casos aislados: existen startups como SpaceAG, pero aún no hay plataformas SaaS robustas pensadas exclusivamente para pymes agroexportadoras peruanas.

Para CIOs de empresas agroindustriales, invertir o co-desarrollar plataformas propias puede significar una ventaja competitiva diferencial en mercados internacionales, sobre todo en sostenibilidad, trazabilidad y eficiencia.

🏥 7.2. Salud mental y bienestar corporativo: una deuda tecnológica urgente El bienestar emocional y psicológico de los trabajadores ha cobrado relevancia en las agendas de Recursos Humanos, especialmente después de la pandemia. Sin embargo, en Perú no existen plataformas locales especializadas en salud mental laboral, más allá de aplicaciones genéricas o extranjeras.

Demandas crecientes: programas de prevención del burnout, acompañamiento psicológico, coaching ejecutivo, detección de riesgos psicosociales.

Oportunidad de mercado: empresas dispuestas a invertir en soluciones digitales de bienestar como parte de su propuesta de valor al colaborador.

Ventaja cultural: desarrollar plataformas adaptadas al idioma, idiosincrasia y realidad local permite generar confianza en los usuarios.

Esto representa una excelente oportunidad para directores de talento y bienestar que desean implementar soluciones innovadoras y accesibles desde el mercado nacional.

🏛️ 7.3. Gobierno digital: plataformas cívicas y participación ciudadana La transformación digital del Estado ha sido lenta, fragmentada y mayoritariamente impulsada desde el aparato público. Sin embargo, el potencial para que empresas peruanas desarrollen plataformas de gestión cívica, trámites digitales o participación ciudadana es inmenso.

Espacios por cubrir: denuncias en línea, gestión vecinal, presupuestos participativos, gestión de expedientes urbanísticos, reportes ciudadanos de infraestructura pública.

Referencias internacionales: plataformas como Change.org o SeeClickFix han demostrado que la participación digital puede empoderar al ciudadano y facilitar la transparencia.

Incentivo estatal: muchas municipalidades cuentan con fondos para innovación pública pero carecen de proveedores tecnológicos confiables.

Para empresas tecnológicas locales, el desarrollo de GovTech con enfoque peruano puede abrir las puertas a licitaciones, alianzas público-privadas y un mercado inexplorado.

🧾 7.4. Gestión documental y legaltech: digitalización jurídica pendiente La transformación digital ha sido más lenta en el campo legal y notarial. Si bien existen algunas soluciones legales, el Perú carece de plataformas legaltech diseñadas para pymes, estudios jurídicos o notarías, que permitan una gestión eficiente, segura y económica de documentos y procesos legales.

Necesidades actuales: redacción automática de contratos, control de vencimientos legales, firmas electrónicas simples, verificación de identidad digital.

Interés empresarial: las áreas legales en empresas están buscando automatizar procesos rutinarios y elevar su eficiencia.

Comparación regional: países como México y Colombia ya cuentan con soluciones como Lawit, Legalario o EasyLex; Perú aún no tiene un referente fuerte en este sector.

Para líderes de cumplimiento normativo, innovación legal o asesores jurídicos corporativos, el surgimiento de una plataforma nacional representaría una gran herramienta para escalar procesos sin aumentar los costos legales.

📚 7.5. Capacitación técnica operativa: un vacío en el upskilling del trabajador de campo Mientras que plataformas como Crehana y Laboratoria cubren el segmento profesional y tecnológico, existe un vacío en la capacitación digital para trabajadores operativos y técnicos, especialmente en sectores como manufactura, construcción, minería, limpieza industrial o seguridad.

Problemática: muchas empresas aún capacitan en papel o con capacitaciones presenciales costosas y difíciles de replicar.

Solución potencial: plataformas móviles con microlearning, simuladores virtuales, evaluaciones por video o realidad aumentada para capacitaciones técnicas.

Impacto: mejora en la productividad, reducción de errores operativos y aumento de la seguridad industrial.

Desde el punto de vista de gerentes de operaciones, SST o RR.HH., el desarrollo de estas plataformas puede ser clave para modernizar la gestión del conocimiento operativo.

🔧 7.6. Mantenimiento industrial y gestión de activos Otro sector con alto potencial es el mantenimiento preventivo y la gestión digital de activos físicos. Las empresas medianas y grandes aún gestionan infraestructura, maquinaria y mantenimiento de forma muy rudimentaria, sin plataformas especializadas y adaptadas a sus necesidades locales.

Necesidades claras: seguimiento de órdenes de trabajo, mantenimiento predictivo, control de equipos, trazabilidad de repuestos.

Beneficio directo: reducción de tiempos de inactividad, control de costos y optimización de ciclos de vida de los activos.

Contexto industrial: sectores como minería, agroindustria, manufactura y energía serían los primeros adoptantes de soluciones de este tipo.

Para CIOs e ingenieros de planta, adoptar soluciones digitales para mantenimiento representa una mejora directa en KPIs operativos y reducción de gastos imprevistos.

📈 Conclusión: oportunidades claras para construir plataformas de alto impacto El ecosistema tecnológico peruano tiene mucho por ofrecer, pero también mucho por construir. Los sectores mencionados presentan una combinación perfecta de:

Alta demanda insatisfecha.

Escasa competencia local.

Potencial de escalamiento regional.

Apoyo financiero desde programas públicos y fondos de inversión de impacto.

Interés creciente por parte de empresas medianas y grandes en digitalizar sus procesos internos.

🧭 Implicancias para tomadores de decisiones corporativos Para líderes empresariales, detectar estos sectores desatendidos ofrece oportunidades estratégicas clave:

Lanzar nuevos proyectos internos de transformación digital para cubrir esos vacíos.

Invertir en startups peruanas que comiencen a abordar estos sectores.

Co-desarrollar plataformas junto a proveedores tecnológicos nacionales, integrándolas a los flujos operativos de la empresa.

Adelantarse a la competencia mediante innovación aplicada en sectores donde aún no se han establecido estándares tecnológicos.

En síntesis, los sectores desatendidos no son una señal de atraso, sino una promesa de oportunidad. Las plataformas que se atrevan a cubrir estas brechas serán las protagonistas de la próxima ola de innovación digital en el Perú. Aquellos líderes capaces de identificar, anticipar y capitalizar estos vacíos serán quienes guíen a sus organizaciones hacia un futuro tecnológicamente preparado, competitivo y resiliente.





web-asistencia-empresas


¿Qué diferencias existen entre las plataformas desarrolladas en Lima y en provincias?



El ecosistema de innovación tecnológica en el Perú ha crecido de manera sostenida durante la última década, pero ese crecimiento no ha sido homogéneo. Mientras que Lima concentra una parte considerable del desarrollo de plataformas digitales, tanto por densidad empresarial como por infraestructura, las provincias del país han comenzado a crear sus propios polos de innovación, adaptando la tecnología a sus propias realidades sociales, económicas y geográficas.

Este contraste entre plataformas desarrolladas en Lima y en otras regiones del país revela una serie de diferencias clave que no solo obedecen al acceso a capital o talento, sino también a la visión de negocio, el enfoque de mercado y las condiciones del entorno local. Comprender estas diferencias resulta vital para tomadores de decisiones, inversionistas, directores de innovación y gerentes de expansión regional que buscan integrar soluciones tecnológicas con enfoque descentralizado.

🏙️ 8.1. Infraestructura y acceso a capital: ventaja natural de Lima Una de las diferencias más marcadas entre Lima y provincias es la disponibilidad de infraestructura tecnológica y acceso a capital de riesgo.

En Lima: la mayoría de aceleradoras (como UTEC Ventures, Endeavor Perú, Seedstars), fondos de inversión y coworkings están concentrados en la capital. Esta concentración favorece el acceso a networking, mentoría, fondos y programas de escalamiento.

En provincias: el acceso a inversión es mucho más limitado. Muchas startups en regiones como Arequipa, Cusco o Trujillo deben buscar capital en Lima o en el extranjero. Sin embargo, algunas entidades regionales como Hub UDEP en Piura están cerrando esa brecha.

Impacto en las plataformas: las desarrolladas en Lima tienden a tener un diseño más ambicioso, escalable y con visión regional o global, mientras que las de provincias suelen empezar resolviendo problemas locales muy específicos.

Esto genera dos tipos de plataformas distintas: unas orientadas al mercado amplio (B2C masivo o B2B corporativo), y otras profundamente enraizadas en las necesidades regionales.

🧭 8.2. Foco de negocio: orientación nacional vs. soluciones hiperlocales Las plataformas de Lima suelen desarrollar soluciones con visión de escalamiento inmediato, mientras que en provincias muchas nacen con una misión centrada en resolver problemáticas locales o sectoriales, especialmente vinculadas a agricultura, turismo, salud o educación rural.

En Lima: el foco de las plataformas está en e-commerce, fintech, HRtech, edtech, logística, con proyecciones de expansión hacia Colombia, México o Chile.

En provincias: los desarrollos digitales están más conectados con el agro (plataformas de trazabilidad, monitoreo de cultivos), turismo comunitario (reservas, paquetes), educación bilingüe rural, y gestión local de salud o trámites.

Este enfoque hiperlocal, si bien parece limitado, tiene una ventaja competitiva clave: alta penetración, lealtad del usuario y conocimiento profundo del cliente.

👨‍💻 8.3. Talento tecnológico: brechas, adaptación y retorno al origen En Lima se concentra el mayor número de profesionales especializados en desarrollo de software, UX/UI, inteligencia artificial y gestión de producto. Sin embargo, las regiones han comenzado a formar talento competitivo, en parte gracias a universidades regionales y programas de formación remota.

Capital humano en Lima: acceso más amplio a perfiles técnicos formados en centros como la PUCP, UPC, UTEC o Toulouse. Esto permite construir equipos multidisciplinarios de alto rendimiento.

En provincias: la formación técnica está en crecimiento, aunque con limitaciones de especialización. Sin embargo, muchos profesionales limeños o extranjeros están comenzando a trabajar remotamente desde regiones, descentralizando el talento.

Casos notables: iniciativas como CITE Agrotecnológico en Arequipa o la red de Fab Labs regionales han impulsado la formación técnica descentralizada.

Este nuevo paradigma permite que las startups regionales incorporen talento distribuido, generando plataformas más colaborativas y resilientes.

📲 8.4. Acceso al mercado y adopción del usuario La adopción de tecnología por parte del usuario final también varía significativamente entre Lima y las regiones.

En Lima: el usuario promedio tiene mayor acceso a internet móvil, dispositivos modernos y alfabetización digital. Esto facilita que las plataformas desarrolladas puedan experimentar, iterar y escalar más rápidamente.

En provincias: la conectividad sigue siendo un reto, especialmente en zonas rurales. Esto obliga a los desarrolladores a construir plataformas más ligeras, offline-friendly, accesibles y adaptadas culturalmente (idiomas originarios, interfaces simples, bajo consumo de datos).

Ventaja regional: al construir para condiciones más adversas, las plataformas regionales suelen ser más robustas, resistentes y centradas en la experiencia inclusiva.

Esto las convierte en soluciones muy atractivas para ser adaptadas a otros países emergentes o zonas rurales de América Latina.

🔧 8.5. Innovación contextualizada vs. innovación disruptiva Mientras que en Lima muchas plataformas buscan disrumpir industrias enteras (por ejemplo, digitalizar la banca o automatizar recursos humanos), las plataformas de provincias suelen enfocarse en innovación contextualizada, es decir, adaptar tecnologías a necesidades existentes sin necesariamente romper el modelo actual.

Ejemplo de Lima: Quantum Talent busca transformar el modelo de selección de personal con inteligencia artificial.

Ejemplo regional: Agros (Piura) desarrolla tecnología para digitalizar la agricultura familiar, brindando financiamiento y conectividad a los pequeños productores.

Ambos enfoques son válidos, pero responden a filosofías distintas de innovación: una orientada a la disrupción global, y la otra al impacto social y sostenibilidad local.

🧩 8.6. Modelo de negocio: monetización agresiva vs. sostenibilidad progresiva Las plataformas limeñas, en general, están orientadas a modelos de negocio más agresivos: suscripciones SaaS, comisiones, freemium, y levantamiento de capital para escalar rápidamente.

En Lima: foco en el crecimiento acelerado y tracción a través de métricas como CAC, LTV, ARPU.

En provincias: muchas plataformas nacen con modelos de sostenibilidad a largo plazo, impulsados por cooperación internacional, incubadoras regionales o fondos de innovación rural.

Esto genera dos velocidades de crecimiento distintas, pero también diferentes grados de resiliencia frente a crisis económicas o de mercado.

📈 Conclusiones para tomadores de decisiones estratégicos Para gerentes generales, CIOs y líderes de transformación digital, entender estas diferencias permite:

Elegir proveedores tecnológicos más alineados a la realidad operativa de cada región.

Detectar oportunidades de expansión hacia provincias a través de alianzas con plataformas locales ya validadas.

Fomentar el desarrollo de talento descentralizado para cubrir la demanda de innovación sin depender exclusivamente de Lima.

Implementar soluciones con un enfoque glocal: tecnologías diseñadas en Lima, pero adaptadas a realidades regionales.

Invertir en plataformas regionales con proyección nacional, integrándolas en procesos corporativos.

En resumen, las diferencias entre Lima y provincias no deben verse como una brecha, sino como una diversidad estratégica. Ambas visiones aportan valor: Lima como incubadora de soluciones con visión global, y las regiones como laboratorios de innovación inclusiva y sostenible. La convergencia entre ambos mundos será, sin duda, el motor de la transformación digital más profunda y equilibrada del Perú en los próximos años.





web-asistencia-empresas


¿Qué empresas peruanas están apostando por inteligencia artificial en sus plataformas?



La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras en el mundo digital, y el Perú no está ajeno a esta revolución. En los últimos años, un número creciente de empresas peruanas ha comenzado a integrar IA en sus plataformas digitales con el objetivo de optimizar procesos, mejorar la experiencia de usuario, tomar decisiones basadas en datos y generar ventajas competitivas sostenibles.

El desarrollo de plataformas con IA en Perú refleja un compromiso con la innovación tecnológica, la eficiencia operacional y la generación de valor en sectores tan diversos como recursos humanos, educación, fintech, salud, comercio electrónico y logística. En esta sección, revisaremos con detalle las empresas peruanas que están liderando la incorporación de inteligencia artificial en sus plataformas, sus casos de uso, tecnologías aplicadas y el impacto que están logrando.

🤖 9.1. Quantum Talent: IA para la gestión predictiva de talento humano Quantum Talent es uno de los referentes peruanos más sólidos en la aplicación de inteligencia artificial. Su plataforma utiliza algoritmos de machine learning para mejorar procesos de reclutamiento, selección y retención de personal, abordando uno de los mayores desafíos en gestión de recursos humanos.

Tecnologías aplicadas: análisis predictivo, procesamiento de lenguaje natural (NLP) para interpretar respuestas de candidatos y machine learning para evaluar compatibilidad cultural y habilidades técnicas.

Impacto: reducción de la rotación en hasta un 40%, mejora en la calidad de las contrataciones y aceleración de los procesos de selección.

Innovación: creación de modelos personalizados que se adaptan a la cultura organizacional específica de cada cliente.

Relevancia para líderes: provee a directores de RR.HH. métricas y dashboards con insights accionables para la toma de decisiones estratégicas.

Quantum Talent es un ejemplo claro de cómo la IA puede humanizar y optimizar simultáneamente el área de talento.

💡 9.2. Crehana: personalización inteligente del aprendizaje Crehana, reconocida plataforma de educación digital, integra IA para personalizar las rutas de aprendizaje y mejorar la experiencia del usuario, tanto en planes individuales como corporativos.

Uso de IA: algoritmos que analizan el comportamiento del usuario, su progreso y preferencias para recomendar contenidos específicos, ajustando la dificultad y ritmo de aprendizaje.

Beneficio corporativo: permite a las empresas diseñar planes de capacitación personalizados para diferentes equipos o cargos, mejorando el impacto y la retención del conocimiento.

Optimización continua: feedback en tiempo real que permite ajustar el catálogo y las metodologías educativas.

Diferenciador competitivo: un LXP con tecnología que va más allá de un LMS tradicional.

Para gerentes de formación y desarrollo, esta plataforma representa una evolución hacia la educación adaptativa, que maximiza el retorno de inversión en capacitación.

🛒 9.3. Chazki: logística inteligente basada en IA La empresa Chazki, especializada en logística de última milla, utiliza inteligencia artificial para optimizar rutas, predecir tiempos de entrega y gestionar la demanda fluctuante en el sector e-commerce.

Aplicaciones IA: algoritmos de optimización de rutas en tiempo real, machine learning para pronóstico de demanda y modelos predictivos para asignación dinámica de recursos.

Resultado operativo: reducción significativa de costos logísticos, mejora en la puntualidad de entregas y aumento en la satisfacción del cliente final.

Visión regional: implementan estas tecnologías en varios países de América Latina, posicionándose como líderes en innovación logística.

Importancia para CIOs: muestra cómo la IA puede transformar procesos operativos críticos y brindar ventaja competitiva sostenible.

Chazki es un ejemplo paradigmático de IA aplicada a la cadena de suministro en un contexto emergente.

🏥 9.4. LeQIt: IA para la salud digital LeQIt es una plataforma peruana que conecta pacientes, médicos y aseguradoras, usando IA para mejorar el diagnóstico, personalizar tratamientos y gestionar la historia clínica digital.

Uso de IA: análisis predictivo para alertas tempranas de enfermedades, procesamiento de imágenes médicas y automatización de procesos administrativos.

Beneficios: mejora la precisión clínica, reduce tiempos de espera y optimiza la gestión de recursos hospitalarios.

Aplicación para empresas: clínicas y aseguradoras pueden reducir costos y aumentar la eficiencia operativa.

Relevancia para líderes: permite una gestión integral y basada en datos del cuidado del paciente.

LeQIt ejemplifica cómo la IA puede ser un catalizador de innovación en un sector tradicionalmente complejo.

📈 9.5. Innóvatech: IA en análisis de datos financieros Innóvatech, una fintech peruana, utiliza inteligencia artificial para el análisis de riesgo crediticio y detección de fraudes, ayudando a instituciones financieras a tomar decisiones más informadas y seguras.

Aplicaciones: modelos predictivos que analizan patrones de comportamiento, scoring crediticio avanzado y detección automática de anomalías en transacciones.

Impacto en clientes: reducción del riesgo de cartera vencida y prevención de pérdidas financieras.

Innovación: desarrollo de algoritmos propios adaptados a la realidad socioeconómica peruana.

Valor para CFOs: mejora en la gestión del riesgo y optimización del portafolio financiero.

Este caso demuestra cómo la IA está transformando el sector financiero, uno de los más regulados y tradicionales.

🌟 Características comunes y aprendizajes estratégicos Al analizar estas empresas peruanas que apuestan por IA en sus plataformas, es posible identificar varios elementos clave:

Foco en resolver problemas reales: cada solución está dirigida a desafíos específicos y medibles en su sector.

Uso estratégico de datos: la inteligencia artificial se alimenta de grandes volúmenes de datos locales y relevantes.

Desarrollo tecnológico propio o en alianza: muchas de estas plataformas cuentan con equipos internos de IA o colaboran con centros de investigación.

Orientación a la escalabilidad: sus plataformas están diseñadas para crecer y adaptarse a nuevos mercados.

Impacto tangible: reducción de costos, aumento de eficiencia, mejora en experiencia del usuario y ventaja competitiva.

🧭 Implicancias para líderes corporativos Para directores de tecnología, innovación y recursos humanos, conocer estas iniciativas sirve para:

Identificar socios tecnológicos locales con experiencia en IA.

Evaluar oportunidades de adopción de IA en sus propios procesos mediante plataformas probadas.

Fomentar una cultura de innovación en sus equipos, aprendiendo de los casos de éxito locales.

Potenciar la colaboración público-privada en el desarrollo de soluciones basadas en IA.

En conclusión, el Perú está desarrollando una nueva generación de plataformas digitales impulsadas por inteligencia artificial, que no solo responden a las demandas del mercado local sino que están sentando las bases para competir a nivel regional e internacional. Estas empresas son la vanguardia tecnológica que demuestra el potencial innovador peruano y ofrecen modelos de referencia para la adopción estratégica de IA en diversas industrias.





web-asistencia-empresas


¿Qué impacto tienen las plataformas digitales peruanas en la inclusión financiera?



La inclusión financiera es uno de los grandes desafíos y prioridades en la agenda de desarrollo socioeconómico de Perú y América Latina en general. Tradicionalmente, millones de personas han estado excluidas del acceso a servicios bancarios, créditos, seguros y productos financieros formales, lo que limita sus oportunidades de crecimiento personal y empresarial. En este contexto, las plataformas digitales peruanas han emergido como agentes transformadores, promoviendo la inclusión financiera a través de soluciones innovadoras, accesibles y adaptadas a las realidades locales. Estas plataformas están democratizando el acceso a servicios financieros, generando impactos profundos no solo en términos económicos, sino también sociales, culturales y tecnológicos. A continuación, exploramos en detalle cómo las plataformas digitales peruanas están contribuyendo a este proceso de inclusión financiera, cuáles son sus mecanismos, casos emblemáticos y el valor que aportan a diferentes actores del ecosistema.

💳 10.1. Democratización del acceso a servicios financieros Las plataformas digitales peruanas están abriendo la puerta a servicios que antes eran inaccesibles para grandes segmentos de la población, especialmente en zonas rurales y para personas con historial crediticio limitado.

Microcréditos digitales: plataformas que ofrecen préstamos pequeños con procesos simplificados, sin necesidad de aval o garantías tradicionales.

Billeteras electrónicas y pagos móviles: facilitando transacciones sin efectivo y promoviendo la bancarización.

Educación financiera digital: integrando contenido pedagógico para que los usuarios entiendan mejor el uso de los productos financieros.

Inclusión de sectores vulnerables: mujeres emprendedoras, jóvenes, trabajadores informales y microempresarios que acceden a servicios adaptados a sus necesidades.

Esto representa un cambio estructural que impacta directamente en la reducción de la pobreza y la generación de oportunidades.

📊 10.2. Plataformas peruanas emblemáticas en inclusión financiera Varias startups y empresas fintech peruanas han desarrollado plataformas con un enfoque claro en inclusión financiera, entre las que destacan:

Rextie: plataforma de cambio de divisas online que ofrece tasas competitivas y acceso transparente, beneficiando a empresas y personas que antes dependían de canales informales o bancos tradicionales.

Kambista: similar a Rextie, facilita el acceso al mercado cambiario con procesos digitales rápidos y seguros.

Lukita: plataforma que permite solicitar créditos rápidos y seguros a través del celular, sin complicaciones burocráticas.

Tuki: enfocada en microseguros digitales, ofrece productos accesibles que protegen a sectores vulnerables.

Estas plataformas han logrado millones de usuarios activos y están contribuyendo a cerrar la brecha financiera en el país.

🌍 10.3. Impacto en la formalización y crecimiento económico El acceso a servicios financieros digitales fomenta la formalización de micro y pequeñas empresas, permitiéndoles acceder a créditos, seguros, y métodos de pago electrónicos que les abren puertas a nuevos mercados.

Facilitan la trazabilidad financiera: la digitalización de las operaciones genera historial crediticio que puede ser utilizado para acceder a mejores productos.

Fomentan la inclusión de género: muchas plataformas tienen programas especiales para mujeres emprendedoras, apoyando su desarrollo económico.

Estimulan la economía local: al ampliar el acceso al crédito, aumentan la capacidad de inversión y generación de empleo.

Mejoran la transparencia y seguridad: reducen la informalidad y el uso de canales no regulados.

Desde la perspectiva de gerentes de desarrollo económico y finanzas, estas plataformas representan herramientas estratégicas para impulsar políticas públicas y privadas.

🧠 10.4. Desafíos y oportunidades para las plataformas digitales A pesar del progreso, existen desafíos que las plataformas peruanas enfrentan para maximizar su impacto en inclusión financiera:

Educación financiera insuficiente: muchos usuarios necesitan más capacitación para aprovechar al máximo los servicios.

Infraestructura tecnológica desigual: en zonas rurales la conectividad y acceso a dispositivos limitan la adopción.

Regulación y confianza: deben equilibrar innovación con cumplimiento normativo para ganar la confianza del usuario.

Competencia con canales tradicionales: bancas y servicios informales aún dominan ciertos segmentos.

Sin embargo, estas dificultades abren la puerta a innovaciones continuas, alianzas estratégicas con gobiernos y ONG, y el desarrollo de productos cada vez más inclusivos y accesibles.

📈 10.5. Relevancia para líderes empresariales y sociales Para directores de finanzas, innovación y responsabilidad social, estas plataformas digitales son aliadas clave para:

Expandir su base de clientes potenciales, alcanzando segmentos antes desatendidos.

Implementar programas de educación financiera corporativa, alineados con la inclusión.

Diseñar productos y servicios financieros personalizados, basados en datos reales y comportamientos digitales.

Cumplir objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa (RSC).

Estas plataformas facilitan la construcción de un ecosistema financiero más equitativo, inclusivo y sostenible en Perú.

En resumen, las plataformas digitales peruanas están siendo motores decisivos en la promoción de la inclusión financiera, rompiendo barreras históricas y permitiendo a millones de personas y empresas acceder a servicios esenciales que potencian su desarrollo económico y social. Este impacto no solo fortalece la economía nacional, sino que también coloca al Perú como un referente regional en innovación financiera con propósito social.



🧾 Resumen Ejecutivo En el contexto actual de transformación digital, el Perú se posiciona como un ecosistema emergente y vibrante para el desarrollo de plataformas digitales innovadoras. Este artículo ha explorado en profundidad el panorama de las empresas peruanas que están diseñando, construyendo y escalando soluciones tecnológicas con alto impacto local y regional, abarcando sectores clave como SaaS, e-commerce, educación digital, recursos humanos, inteligencia artificial e inclusión financiera.

🌟 Principales conclusiones Casos de éxito sólidos y regionales Empresas como Crehana, Quantum Talent, Chazki y Favo ejemplifican la capacidad peruana para crear plataformas digitales escalables, con modelos de negocio claros, enfoque en el usuario y capacidad de levantar inversión internacional. Estas compañías no solo operan exitosamente en Perú, sino que han extendido su presencia en mercados latinoamericanos, demostrando el talento y la innovación del país.

Diversidad sectorial y oportunidades de innovación Aunque sectores como educación, logística y fintech han tenido un crecimiento significativo, existen áreas desatendidas con enorme potencial para desarrollo digital, tales como agroindustria, salud mental corporativa, gobierno digital, legaltech, capacitación operativa y mantenimiento industrial. Estas brechas representan oportunidades estratégicas para la creación y escalamiento de plataformas con impacto social y económico.

Diferenciación entre Lima y provincias El desarrollo de plataformas en Lima se caracteriza por mayor acceso a capital, talento y visión global, mientras que en provincias predominan soluciones hiperlocales, adaptadas a necesidades y contextos específicos. La complementariedad entre ambos ecosistemas es clave para una innovación inclusiva y sostenible que atienda la diversidad del mercado peruano.

Apuesta creciente por inteligencia artificial La IA está siendo adoptada por empresas peruanas líderes para optimizar procesos complejos como selección de personal, personalización educativa, logística, salud y análisis financiero. Estas aplicaciones permiten reducir costos, mejorar la experiencia del usuario y tomar decisiones basadas en datos, lo que posiciona a Perú como un actor competitivo en la región en tecnología avanzada.

Impacto positivo en inclusión financiera Las plataformas fintech peruanas están democratizando el acceso a productos y servicios financieros, facilitando microcréditos, pagos móviles, microseguros y educación financiera. Esto fortalece la formalización, fomenta la inclusión social y genera nuevas oportunidades de crecimiento para segmentos tradicionalmente excluidos.

🏢 Beneficios estratégicos para WORKI 360 y líderes gerenciales Visión integral del ecosistema local: Comprender las dinámicas, oportunidades y desafíos del sector tecnológico peruano permite a WORKI 360 posicionarse como un referente en gestión digital de talento con enfoque nacional y regional.

Inspiración para innovación continua: El análisis de casos y tendencias ofrece insumos valiosos para incorporar tecnologías emergentes (como IA y analítica avanzada) que potencien sus propias soluciones.

Alianzas y sinergias estratégicas: Identificar empresas y sectores emergentes abre puertas para colaboraciones, integraciones tecnológicas y co-creación de valor que fortalecen la propuesta de WORKI 360.

Fortalecimiento del liderazgo gerencial: Equipar a directores de RR.HH. y tecnología con conocimiento actualizado sobre plataformas digitales les facilita la toma de decisiones informadas y alineadas con la transformación digital corporativa.

Promoción de la inclusión y sostenibilidad: Incorporar prácticas y tecnologías que contribuyan a la inclusión financiera, bienestar laboral y desarrollo regional posiciona a WORKI 360 como una empresa comprometida con el impacto social positivo.

En definitiva, el desarrollo y consolidación de plataformas digitales peruanas es un fenómeno que está moldeando el futuro tecnológico y empresarial del país. Para WORKI 360, aprovechar este contexto favorable implica no solo adoptar estas tendencias, sino también liderar con soluciones innovadoras, estratégicas y socialmente responsables que impulsen la competitividad y transformación digital de las organizaciones peruanas y regionales.





web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com para realizar la implementación. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Contáctanos

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos.
Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

WhatsApp Worki 360 ¿Necesitas ayuda?
}