Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

FIRMA DIGITAL PROGRAMA

Servicios y productos de Worki 360

FIRMA DIGITAL PROGRAMA

Sistema de Control de Asistencias


¿Cómo garantizar la validez temporal de una firma tras el vencimiento del certificado?



La validez temporal de una firma digital—es decir, la capacidad de demostrar que un documento estuvo firmado correctamente en un momento dado, incluso después de que el certificado utilizado haya expirado o sido revocado—es clave para asegurar su fuerza probatoria a largo plazo. Un programa de firma digital robusto implementa varios mecanismos complementarios para preservar esa validez:

1. Sellado de tiempo (Timestamping) confiable 1.1. Integración con Autoridades de Sellado de Tiempo (TSA) Cada vez que se firma un documento, el programa solicita un sellado de tiempo a un servicio TSA externo confiable (por ejemplo, bajo el estándar RFC 3161).

Este sello—firmado digitalmente por la TSA—incluye fecha y hora exacta de la firma y se incrusta en el contenedor de firma (PAdES, CAdES, XAdES), certificando que la firma existía antes de la expiración del certificado del firmante. 1.2. Encadenamiento de sellos Para documentos de larga conservación, se añaden sellos de renovación periódicos (por ejemplo, cada 6–12 meses), que vuelven a timestamp el contenedor de firma, extendiendo la prueba de validez más allá de la vida original del certificado.

2. Firmas CAdES/XAdES/PAdES con validación “en el momento” 2.1. Validación de firma embebida Los formatos estándares (PAdES para PDF, XAdES para XML, CAdES para CMS) permiten incluir dentro del propio contenedor los datos necesarios para validar la firma “en el momento de la firma”: Certificado del firmante. Ruta de certificación (chain of trust). Listas de revocación (CRL) o respuestas de OCSP (Online Certificate Status Protocol).

De este modo, incluso si el certificado expira, la prueba de que no estaba revocado en el instante de la firma permanece accesible. 2.2. Modo “Detatched” vs “Enveloped” En ambos modos—firma anexada (enveloped) o separada (detached)—se asegura que los datos de validación ("validation data") se incluyan o se enlacen de forma consistente, para no depender de fuentes externas futuras.

3. Guarda de “Validation Data” y custodia legal 3.1. Repositorio de evidencias El programa archiva de forma inmutable no solo el documento firmado, sino también las evidencias de validación: certificados, CRLs, respuestas OCSP y sellos de tiempo.

Este repositorio se configura con políticas de retención alineadas a la regulación (por ejemplo, 10 años para contratos laborales), garantizando disponibilidad a largo plazo. 3.2. Formato de conservación (PDF/A-3, ASiC) Se recomienda el uso de formatos de conservación como PDF/A-3 (permitiendo incrustar archivos adjuntos) o contenedores ASiC (Associated Signature Containers) que agrupan el documento original, la firma y todos los datos de validación en un solo paquete apto para archivo.

4. Re-sellado y renovación de firma 4.1. Proceso automático de re-timestamping El sistema programa tareas automáticas que, antes de la expiración del certificado del firmante o del TSA, re-aplican un nuevo sello de tiempo sobre la firma existente, manteniendo una cadena continua de validez.

Estas renovaciones se basan en triggers: fecha límite cercana, certificado próximo a expirar o cada X meses. 4.2. Re-firmado con certificado valido En escenarios donde sea necesario reforzar la prueba probatoria, se puede crear una firma de renovación: el certificado aún vigente (por ejemplo, de la organización) firma el contenedor ya timestamped, añadiendo una segunda capa de validación.

5. Políticas de firma y perfiles de validación 5.1. Políticas XAdES Configurar políticas de firma (RFC 3161, ETSI TS 103 171) que definan qué datos incluir y cómo validar (niveles B, T, LT, LTA) para asegurar la cobertura de validación en cada etapa de conservación.

5.2. Perfiles de nivel LTA (Long-Term Archival) El nivel LTA (Long-Term Archival) de XAdES/PAdES incorpora datos de validación y sellos de tiempo suficientes para verificar la firma sin acceso a la infraestructura de certificación original, incluso tras la expiración.

6. Monitoreo de expiraciones y alertas proactivas 6.1. Dashboard de certificados La plataforma incluye un panel para supervisar la fecha de expiración de todos los certificados usados en firmas, así como de los certificados TSA y OCSP.

6.2. Notificaciones y workflows Cuando un certificado se acerca a su fin de vida (por ejemplo, 30 días antes), se dispara una alerta a administradores y se inicia un workflow de renovación de certificados, evitando firmas sin cobertura de validación.

7. Cumplimiento normativo y auditoría 7.1. Registro de eventos de firma Se mantiene un audit trail inmutable de cada firma: quién, cuándo, con qué certificado y qué sellos de tiempo se usaron. Esto es esencial para auditorías y litigios.

7.2. Informes de validez histórica El programa genera reportes de “validación histórica” para un lote de documentos: indica el estado de cada firma en cada timestamp, facilitando la demostración de validez ante autoridades o tribunales.

Conclusión Garantizar la validez temporal de una firma tras el vencimiento del certificado implica implementar de forma coordinada: Sellado de tiempo confiable (timestamping) y renovaciones periódicas. Formatos de firma LTA (PAdES/XAdES/CAdES) que incluyan datos de validación embebidos. Custodia de evidencias: certificados, CRLs, respuestas OCSP y sellos de tiempo en formatos de archivo de largo plazo. Re-sellado automático y re-firmado con certificados vigentes. Políticas de firma y perfiles de validación alineados a normativas. Monitoreo proactivo de expiraciones y workflows de renovación de certificados. Auditoría completa de eventos de firma y generación de informes históricos. Con estas medidas, un programa de firma digital asegura que cualquier documento firmado seguirá siendo demostrablemente auténtico e íntegro, independientemente de la fecha o el estado de los certificados originales.



web-asistencia-empresas


¿Qué opciones de autenticación multifactor (MFA) admite antes de firmar?



Introducción La autenticación multifactor (MFA) aporta una capa adicional de seguridad al proceso de firma digital, garantizando que solo la persona autorizada—y no un atacante con contraseñas robadas—pueda ejecutar una firma electrónica. Un programa de firma digital maduro ofrece múltiples métodos de MFA que se adaptan a distintos niveles de riesgo, usabilidad y regulaciones sectoriales, desde códigos de un solo uso (OTP) hasta factores biométricos avanzados. A continuación, exploramos las opciones comunes y avanzadas de MFA, su implementación, flujos de usuario y recomendaciones para su despliegue.

1. Factores basados en conocimiento (“algo que sabes”) 1.1. Contraseña o PIN El primer factor clásico: el usuario ingresa su contraseña o PIN al iniciar sesión y, de forma secundaria, al aprobar la firma.

Recomendación: imponer políticas de complejidad (longitud mínima, caracteres especiales) y caducidad obligatoria cada 90 días. 1.2. Preguntas de seguridad dinámicas En firmas de menor criticidad, se pueden solicitar preguntas predefinidas (“¿Cuál fue tu primer coche?”), que sólo el titular conoce.

Útiles como “factor 2.5” para escenarios de bajo riesgo, pero no como único segundo factor.

2. Factores basados en posesión (“algo que tienes”) 2.1. Aplicaciones de autenticación (TOTP/HOTP) Generan códigos de 6–8 dígitos basados en tiempo (TOTP) o contador (HOTP), integrables con Google Authenticator, Microsoft Authenticator o apps corporativas.

Flujo: al firmar, el usuario abre la app, lee el código y lo ingresa en el portal de firma. El servidor valida el token contra la semilla compartida. 2.2. Mensajes SMS o correos electrónicos de un solo uso El sistema envía un OTP por SMS o email cada vez que se inicia un proceso de firma.

Debe usarse preferentemente como capa adicional no exclusiva, pues la interceptación de SMS y correo es viable; recomendable complementarlo con otro factor. 2.3. Tokens físicos Dispositivos hardware (YubiKey, tokens RSA SecurID) emiten códigos o generan firmas mediante USB/NFC.

Uso: el usuario inserta el token o acerca el dispositivo al lector; la plataforma recibe y valida la firma criptográfica producida por el dispositivo. 2.4. Tarjetas inteligentes (Smart Cards/CAC) Certificados almacenados en tarjetas con chip; el usuario introduce la tarjeta en un lector y proporciona un PIN.

Muy utilizadas por administraciones públicas y sectores regulados, ofrecen alto nivel de seguridad y resistencia a clonación.

3. Factores biométricos (“algo que eres”) 3.1. Huella dactilar Firmas móviles o de escritorio aprovechan sensores biométricos integrados para autenticar al firmante.

Flujo: tras seleccionar “Firmar”, el dispositivo solicita escanear la huella; el sistema compara la plantilla biométrica local con la almacenada. 3.2. Reconocimiento facial La aplicación captura un selfie y lo compara con la foto en el certificado del usuario mediante algoritmos de reconocimiento facial (NIST FRS II+).

Alto nivel de usabilidad en móviles, aunque debe complementarse con liveness detection para evitar ataques con fotos o vídeos. 3.3. Reconocimiento de iris o voz Menos comunes por coste y complejidad, pero útiles en entornos de alta seguridad (bancos, defensa) o para accesos críticos remotos.

4. Factores de contexto (“algo que haces” / “algo que está contigo”) 4.1. Ubicación geográfica Basada en IP o geofencing: solo se permite firmar si el usuario está en ciertas zonas autorizadas (oficinas, países permitidos).

Útil para restringir firmas de alto valor a sedes corporativas. 4.2. Dispositivo confiable Registro previo de dispositivos (mediante cookies, fingerprinting) para permitir MFA simplificado en dispositivos ya emparejados.

En nuevos dispositivos, se dispara un MFA completo; en confiables, basta con un solo factor adicional. 4.3. Pattern de comportamiento Machine Learning analiza patrones de uso (hora habitual, velocidad de tecleo) para identificar anomalías y requerir MFA extra si algo difiere.

Mecanismo invisible al usuario en la mayoría de casos, refuerza seguridad sin dañar experiencia.

5. Flujos de implementación y consideraciones UX 5.1. Selección de nivel de seguridad según riesgo Definir perfiles de riesgo: Bajo (firma de documentos informales): MFA basado en contraseña + OTP. Medio (contratos internos): TOTP + ubicación geográfica. Alto (contratos con valor legal máximo): Smart Card + biometría + timestamp.

5.2. Onboarding de factores En primer acceso, guiar al usuario por la configuración de MFA: registrar aplicaciones, enlazar tokens, capturar biometría.

Proveer fallback (códigos de emergencia, recuperación vía help desk) para no bloquear usuarios. 5.3. Experiencia fluida Ofrecer opciones, pero evitar combinaciones excesivamente pesadas (“factor fatigue”).

Implementar “remember this device” mientras siga seguro, reduciendo MFA en cada firma para dispositivos y entornos confiables.

6. Auditoría y reportes de autenticación 6.1. Logs de MFA Registrar tipo de factor usado, momento, dispositivo, ubicación y resultado (éxito/fallo) en el audit trail de cada firma.

6.2. KPIs de MFA Tasa de rechazos de OTP, tiempos de autenticación, uso de factores secundarios y caídas de proceso.

Permiten ajustar el equilibrio entre seguridad y usabilidad.

Conclusión Un programa de firma digital completo admite una combinación de factores de MFA según el riesgo y el contexto: Conocimiento: contraseñas fuertes, preguntas dinámicas. Posesión: OTP (app, SMS, email), tokens físicos, Smart Cards. Biometría: huella, rostro; con liveness detection. Contexto: geolocalización, dispositivos confiables, patrones de comportamiento. Implementar MFA de manera adaptativa—ajustando los factores al nivel de criticidad de cada firma—garantiza máxima seguridad sin sacrificar la experiencia de usuario, cumpliendo a la vez con regulaciones y mejores prácticas globales.



web-asistencia-empresas


¿Cómo integrar con directorios de identidades (LDAP, Active Directory)?



Introducción Integrar un programa de firma digital con directorios corporativos como LDAP o Active Directory (AD) simplifica la gestión de usuarios, garantiza el uso de credenciales únicas (single sign-on) y facilita la asignación de roles y permisos. A continuación, se describe el proceso de integración, los protocolos implicados y las mejores prácticas para asegurar una conexión fiable y segura.

1. Protocolos y métodos de conexión 1.1. LDAP(S) El programa se conecta al servicio LDAP (Lightweight Directory Access Protocol) de la organización, preferentemente sobre LDAPS (LDAP sobre SSL/TLS) para cifrar la comunicación.

Se configura la URL del servidor (ldaps://ldap.empresa.com:636), el DN (Distinguished Name) base para búsquedas (ou=Usuarios,dc=empresa,dc=com) y las credenciales de servicio con permiso de lectura. 1.2. Microsoft Active Directory AD ofrece LDAP(S) y adicionalmente Kerberos para SSO. El programa puede integrarse vía LDAP o mediante Windows Integrated Authentication, aprovechando tickets Kerberos.

Para Kerberos se configura el SPN (Service Principal Name) y se establece una cuenta de servicio en AD con la que el componente de firma autentica.

2. Sincronización de usuarios y atributos 2.1. Mapeo de atributos Definir qué atributos LDAP/AD se usan: sAMAccountName o uid → nombre de usuario en firma. mail → correo para notificaciones. displayName → nombre completo mostrado. memberOf → grupos para roles de firma (firmante, aprobador).

2.2. Provisioning vs. Just-In-Time Provisioning: importar y sincronizar periódicamente usuarios de LDAP a la base local del programa. Just-In-Time (JIT): autenticar directamente contra LDAP/AD en cada inicio de sesión, evitando almacenar usuarios localmente.

2.3. Filtrado y seguridad Aplicar filtros LDAP para limitar a OU específicas y evitar exponer todo el directorio.

Usar cuentas de servicio con mínimos privilegios: solo lectura de atributos necesarios.

3. Single Sign-On (SSO) y autenticación federada 3.1. SAML 2.0 / OIDC Para integraciones más modernas, el programa actúa como service provider y delega autenticación a un Identity Provider (IdP) basado en AD FS o Azure AD, usando SAML o OpenID Connect (OIDC).

El flujo SSO redirige al usuario al IdP, obtiene un token o assertion y crea la sesión en el sistema de firma sin pedir contraseña adicional. 3.2. Beneficios de SSO Mejora la experiencia de usuario, pues un único login otorga acceso a la firma digital.

Fortaleza de seguridad al centralizar políticas de password, MFA y revocación de acceso.

4. Roles y control de acceso basado en grupos 4.1. Mapeo de grupos LDAP/AD Definir grupos en AD (p.ej., Firmantes, AdministradoresFirma, Supervisores) y en el programa mapearlos a roles y permisos de firma (crear plantillas, firmar, aprobar).

4.2. Actualización dinámica Cada inicio de sesión, el sistema consulta los grupos del usuario y actualiza su perfil de permisos sin intervención manual.

5. Gestión de contraseñas y pólizas 5.1. Respetar políticas AD Al autenticar en AD, se aplican contraseñas y bloqueos según la política corporativa (longitud, expiración, lockout de cuentas).

5.2. Recuperación y auto-servicio Si se integra con Azure AD, los usuarios pueden usar self-service password reset de Microsoft, reduciendo la carga de help desk.

6. Alta disponibilidad y tolerancia a fallos 6.1. Servidores LDAP/AD redundantes Configurar múltiples endpoints LDAP y fallback automático en caso de caída de un server.

6.2. Caching de credenciales Para JIT, cachear tokens o credentials en memoria por breve tiempo (p.ej., 5 min) para tolerar interrupciones temporales en la conectividad al AD.

7. Auditoría y trazabilidad 7.1. Logs de autenticación Registrar cada intento de login: timestamp, usuario, método (LDAP, Kerberos, SAML), éxito o fallo.

7.2. Alertas de seguridad Disparar notificaciones ante patrones sospechosos: múltiples fallos, accesos desde IP inusual, cuentas bloqueadas.

Conclusión Integrar un programa de firma digital con LDAP/Active Directory proporciona: Autenticación centralizada y cumplimiento de políticas corporativas. Single Sign-On para mejor UX y seguridad. Roles y permisos dinámicos basados en grupos AD. Alta disponibilidad y resiliencia de conexión. Auditoría completa de accesos. Este enfoque unifica la gestión de identidades, fortalece la seguridad y simplifica la administración en entornos empresariales.



web-asistencia-empresas


¿Qué mecanismos de cifrado en reposo y en tránsito aplica el programa?



Introducción El cifrado de datos tanto en tránsito como en reposo es esencial para proteger la confidencialidad e integridad de la información que maneja un programa de firma digital: documentos a firmar, certificados, claves privadas, logs de auditoría y metadatos. A continuación, desglosamos las capas de cifrado recomendadas, los algoritmos más seguros, la gestión de claves y las mejores prácticas para asegurar que todos los datos sensibles permanezcan protegidos contra accesos no autorizados y ataques.

1. Cifrado en Tránsito 1.1. Uso obligatorio de TLS Todas las comunicaciones cliente–servidor y servidor–servidor emplean TLS 1.2 o superior (idealmente TLS 1.3), garantizando confidencialidad y autenticidad de los canales. Los endpoints expuestos (APIs REST, interfaces web, servicios de firma remota, portales de administración) configuran ciphersuites modernas (por ejemplo, ECDHE_ECDSA_WITH_AES_256_GCM_SHA384), evitando algoritmos obsoletos (RC4, DES) o vulnerables (CBC con padding oracle).

1.2. HTTP Strict Transport Security (HSTS) El servidor web emite cabeceras HSTS para forzar navegadores y clientes a usar siempre HTTPS, previniendo ataques de downgrade y MITM (Man-in-the-Middle).

1.3. Mutual TLS (mTLS) Opcional Para integraciones de alto nivel de seguridad (por ejemplo, conexión con HSM externo o microservicios críticos), se configura mTLS, donde tanto cliente como servidor presentan certificados, garantizando la identidad mutua.

1.4. Cifrado de mensajes de correo y notificaciones Cuando el programa envía correos (invitaciones a firmar, notificaciones), utiliza STARTTLS o SMTPS para cifrar SMTP. Opcionalmente, se pueden firmar y cifrar correos con S/MIME para asegurar extremo a extremo.

2. Cifrado en Reposo 2.1. Cifrado de bases de datos Los datos almacenados en bases de datos (documentos, metadatos, logs) están cifrados con AES-256 en modo GCM o CBC según el motor (por ejemplo, TDE – Transparent Data Encryption en SQL Server/Oracle, o cifrado nativo en PostgreSQL con pgcrypto).

2.2. Cifrado de archivos y contenedores En sistemas de archivos o repositorios (document stores, sistemas de archivos distribuidos), se emplea cifrado a nivel de disco o de volumen (LUKS en Linux, BitLocker en Windows) junto a key encryption keys (KEK) separadas de las claves de datos (DEK).

2.3. Cifrado de vaults y HSM Las claves privadas y tokens de firma residen en HSMs (Hardware Security Modules) o en vaults cifrados bajo HSM, de conformidad con FIPS 140-2 Level 3 o equivalente. Los DEKs se generan y almacenan dentro de estos dispositivos, fuera del alcance del sistema operativo.

2.4. Gestión de backups y snapshots Los respaldos automáticos de bases de datos y sistemas de archivos se cifran antes de exportar (AES-256), con las claves gestionadas por un KMS (Key Management Service) central.



3. Gestión de Claves 3.1. KMS y rotación de claves Se emplea un KMS (por ejemplo, AWS KMS, Azure Key Vault, HashiCorp Vault) para crear, rotar y revocar claves maestras y DEKs según políticas (rotación automática cada 12 meses o por evento de seguridad).

3.2. Segregación de funciones Sólo el módulo de cifrado (dentro de HSM/KMS) puede obtener DEKs para operaciones de cifrado/descifrado. Los administradores de la aplicación nunca ven las claves en texto claro. 3.3. Auditoría de uso de claves Cada petición de cifrado/descifrado se registra en auditoría: quién, cuándo, qué operación y con qué clave. Esto facilita rastrear accesos indebidos y cumplir con PCI DSS, GDPR y normativas similares.



4. Buenas Prácticas y Normativas 4.1. Certificaciones de seguridad El programa mantiene certificaciones ISO 27001, SOC 2 Type II o equivalentes, que garantizan revisiones periódicas de controles criptográficos y operacionales.

4.2. Test de penetración y escaneo de vulnerabilidades De forma semestral o anual, se realizan pentests y escaneos de infraestructura (incluyendo ciphers configurados) para detectar configuraciones débiles o librerías criptográficas vulnerables.

4.3. Cumplimiento PCI DSS y GDPR Para entornos que procesan datos de tarjetas, el cifrado y la gestión de logs cumplen PCI DSS. Para datos personales, se asegura la pseudonimización/anonymización y el cifrado en reposo para cumplir GDPR/LOPD.

Conclusión Un programa de firma digital debe implementar un cifrado de múltiples capas: En tránsito: TLS 1.2/1.3 con ciphersuites modernas, HSTS, mTLS opcional. En reposo: AES-256 en bases de datos, cifrado de disco/volumen, HSM/vault para claves privadas. Gestión robusta de claves mediante KMS y HSM con rotación y segregación de funciones. Auditoría continua, pentests y cumplimiento de normativas (ISO 27001, PCI DSS, GDPR). Estos mecanismos garantizan que la confidencialidad e integridad de documentos y claves quede protegida ante cualquier ataque o brecha de seguridad.

web-asistencia-empresas


¿Cómo implementar flujos de aprobación en serie o paralelos con firma digital?



Introducción Los flujos de aprobación secuenciales (serie) y simultáneos (paralelos) permiten modelar procesos de firma complejos—por ejemplo, la validación de un contrato por múltiples departamentos—garantizando que cada actor firme en el orden o la concurrencia requerida. Un programa de firma digital avanzado ofrece herramientas de diseño de workflows, motores de reglas y APIs para orquestar estos procesos, asegurando trazabilidad y cumplimiento. A continuación, describimos los componentes esenciales y un paso a paso para configurar ambos tipos de flujo.

1. Diseño del Workflow de Firma 1.1. Definir roles y participantes Roles lógicos: Identificar los actores (“Jefe de Proyecto”, “Legal”, “Dirección General”).
Usuarios concretos: Asociar cada rol a uno o varios usuarios (grupo o persona) en el directorio de identidades (LDAP/AD).

1.2. Especificar el tipo de flujo Serie (secuencial): Los firmantes actúan uno tras otro; el siguiente recibe la petición tras completarse la firma del anterior.
Paralelo (concurrente): Todos los firmantes reciben la petición al mismo tiempo y el documento se considera “completo” cuando firma el último actor.

1.3. Definir condiciones y excepciones Condiciones basadas en montos (“si importe > 50 000, incluir CFO como firmante”). Excepciones (“en ausencia del Legal, notificar a Asesoría Externa”). Timeouts: plazos de firma tras los cuales el proceso avanza o se reenvía.

2. Configuración en la Plataforma 2.1. Editor de workflows visual Utilizar un designer gráfico (drag & drop) donde arrastrar nodos de “Firma” y “Tarea de revisión”. Conectar nodos en secuencia o con un gateway paralelo (“fork/join”). 2.2. Motor de reglas Asignar reglas a gateways: expresiones booleanas o scripts (JavaScript/Groovy) que evalúan datos de metadatos del documento. Ejemplo: 50000 then includeRole('CFO') else skipRole('CFO')>. 2.3. Plantillas de proceso Crear plantillas reutilizables que combinen pasos comunes (lectura, firma, notificación). Versionar las plantillas y activar el control de cambios.

3. Ejecución del Proceso 3.1. Inicio del flujo Puede dispararse manualmente (usuario “Emisor” pulsa “Iniciar Aprobación”) o automáticamente al subir el documento. 3.2. Notificación a firmantes Cada participante recibe un email/app notification con enlace seguro al documento y al factor MFA configurado. Información incluida: orden de firma, plazo, instrucciones, historial de firmas previas. 3.3. Firma y avance Serie: tras firmar, el sistema envía al siguiente. Si se retrasa, dispara recordatorios y escalaciones. Paralelo: tras cada firma, el sistema marca al firmante como “hecho” y, al completarse el último, cierra el proceso. 3.4. Manejo de rechazos Un firmante puede “Rechazar” o “Solicitar cambios”, devolviendo el documento al Emisor o a una etapa de edición, con comentarios adjuntos.

4. Trazabilidad y Auditoría 4.1. Registro de eventos Cada acción (enviar, ver, firmar, rechazar) queda registrada con timestamp, usuario, IP y factor MFA usado. Logs inmutables cifrados para auditorías y compliance. 4.2. Visor de estado Panel donde ver gráficamente el progreso (serie: barra secuencial; paralelo: lista de participantes con ticks). Indicador de SLA y alertas de demora.

5. Integración y Extensibilidad 5.1. APIs de workflow Endpoints REST para crear instancias, consultar estado, forzar avance o cancelación, enviar recordatorios manuales. 5.2. Webhooks de eventos Publicar eventos (“firma completada por Legal”) a sistemas externos (ERP, CRM) para activar siguientes procesos (generación de contrato, pago, notificación). 5.3. Conectividad con RPA RPA bots pueden invocar las APIs para orquestar flujos combinados (ej., generar boleta, firmar, conciliar) como parte de automatizaciones mayores.

Conclusión Implementar flujos de aprobación en serie o paralelos en un programa de firma digital implica: Modelar roles y reglas de negocio. Diseñar workflows mediante editor visual o definiciones JSON/XML. Configurar notificaciones, MFA y plazos. Ejecutar y monitorear cada instancia con trazabilidad completa. Integrar via APIs/webhooks para enlazar con el resto de sistemas. Con estas capacidades, las organizaciones aseguran que sus procesos de firma sean ágiles, seguros y auditables, adaptándose a cualquier requerimiento de aprobación interna o regulación externa.



web-asistencia-empresas


¿Qué workflows de legal hold y preservación de evidencia digital admite?



Introducción En escenarios de litigio, auditorías regulatorias o investigaciones internas, es fundamental impedir la alteración o eliminación de documentos firmados digitalmente. Los procesos de legal hold (“congelamiento legal”) suspenden las políticas de retención normales y preservan la evidencia digital completa, incluyendo versiones anteriores, metadatos y logs de firma. Un programa de firma digital avanzado integra workflows de legal hold con gestión documental y governance, garantizando defensabilidad jurídica. A continuación, describimos sus componentes y su operación.

1. Definición y activación del Legal Hold 1.1. Política de legal hold Administradores definen plantillas de legal hold: alcance (tipos de documentos), responsables (Legal, Compliance), duración estimada y excepciones.

Cada plantilla enlaza a criterios de disparo automático (por ejemplo, apertura de investigación, notificación de demanda). 1.2. Activación manual o automática Manual: un abogado o responsable de cumplimiento pulsa “Activar Legal Hold” para un contrato, carpeta o conjunto de documentos.

Automático: integración con sistemas de gestión de casos (CMS) o ticketing que, al cambiar estado (p. ej., “Investigación iniciada”), invocan la API de legal hold.

2. Preservación inmutable de documentos y metadatos 2.1. Modo WORM (Write Once Read Many) Los documentos y sus firmas se mueven o duplican a un repositorio WORM donde no pueden borrarse ni editarse, cumpliendo requisitos de inmutabilidad.

2.2. Captura de metadatos completos Se conservan: certificados usados, sellos de tiempo, CRL/OCSP al momento de la firma, logs de acceso y auditable trail de revisiones.

2.3. Versioning y snapshots El sistema toma snapshots automáticos periódicos (diarios o tras cada firma) de la colección bajo legal hold, permitiendo restaurar a cualquier punto temporal.

3. Workflows de notificación y escalación 3.1. Notificaciones a custodios Al activarse un legal hold, el programa envía alertas a los “custodios” (empleados que gestionaron los documentos), informando obligaciones de preservación y suspensión de eliminación.

3.2. Escalación de vencidos Si un custodio no confirma cumplimiento tras X días, se escalona a su manager o al equipo de Compliance, generándose recordatorios automáticos.

4. Integración con retención y disposición documental 4.1. Suspensión de políticas de retención Documentos bajo hold inhiben los procesos automáticos de eliminación según la política de retención normal. La cola de eliminación omite estos ítems.

4.2. Revisión y liberación de hold Cuando el caso se cierra, un workflow de “Liberación de Hold” reanuda la retención normal. Se registra quién y cuándo levantó el hold para auditoría.

5. Reporting y auditoría de Legal Hold 5.1. Dashboards de estado Vista centralizada de todos los holds activos, documentos afectados, custodios nombrados, plazos y nivel de cumplimiento.

5.2. Informes de cumplimiento Exportación de reportes detallados (PDF, CSV) para tribunales o auditores, mostrando cadena de custodia, logs de notificaciones y snapshots almacenados.

Conclusión Los workflows de legal hold en un programa de firma digital permiten: Activación ágil (manual o automática) de preservación legal. Almacenamiento inmutable (WORM, snapshots) de documentos y metadatos. Notificaciones y escalaciones a custodios y responsables. Integración con políticas de retención y disposición. Reporting robusto para auditorías y procesos leg ales. Esto asegura que la evidencia digital permanezca íntegra y disponible durante el tiempo que la ley o la investigación requieran, salvaguardando la defensabilidad de la organización.



web-asistencia-empresas


¿Cómo testear la robustez contra ataques de firma replay?



Introducción Un ataque de firma replay consiste en reutilizar una firma digital válida para parchear o falsificar otro documento, o reenviar peticiones de firma válidas para realizar operaciones no autorizadas. Para mitigar este riesgo, un programa de firma digital debe incluir estudios de robustez que comprueben la imposibilidad de replay, usando nonces, timestamps y validaciones de contexto. A continuación, se detalla el enfoque de testing y prevención.

1. Uso de nonces y tokens únicos 1.1. Generación de nonce Cada solicitud de firma incluye un nonce único (valor aleatorio de alta entropía) vinculado al documento y a la sesión de usuario.

1.2. Validación de nonce El servidor rechaza cualquier petición de firma que contenga un nonce ya consumido o desfasado en tiempo, impidiendo la repetición de la transacción.

2. Sellado de tiempo incrustado 2.1. Timestamps inmutables Además del nonce, se añade un timestamp proveniente de la TSA, que atestigua cuándo ocurrió la firma, permitiendo detectar retrasos o reenvíos tardíos.

2.2. Políticas de expiración La plataforma define un intervalo de validez para cada petición (por ejemplo, 5 minutos). Si el timestamp y la petición no coinciden dentro de ese rango, la firma se rechaza.

3. Contextual binding (datos de contexto) 3.1. Datos de sesión Información adicional: ID de usuario, dirección IP, User-Agent, identificador de dispositivo móvil. Estos datos se incluyen en el cálculo de la firma, generando un binding contextual.

3.2. Verificación posterior En la validación, se comprueba que el contexto de firma coincida con la petición original. Si, por ejemplo, la IP o el dispositivo no coinciden, la firma se invalida.

4. Testing automatizado de replay 4.1. Escenarios de prueba Generar scripts de testing que: Capturen una firma válida y reenvíen la petición sin variar el documento. Modifiquen el documento pero reusen la firma. Reenvíen peticiones fuera de la ventana de validez.

4.2. Herramientas de simulación Integrar pruebas con frameworks como OWASP ZAP o Burp Suite para interceptar y reproducir peticiones de firma, validando que el backend rechaza todos los replays.

5. Monitoreo y alertas 5.1. Detección de patrones anómalos El sistema SIEM registra mismatches de nonce, timestamps fuera de rango o discrepancias de contexto y genera alertas de posible replay.

5.2. Respuesta automatizada Ante detección, el programa bloquea la sesión de usuario, fuerza re-autenticación MFA y genera un ticket de seguridad.

Conclusión Para garantizar inmunidad contra ataques de firma replay, un programa de firma digital debe: Incluir nonces únicos y timestamps asociados. Vincular la firma a datos de contexto (IP, dispositivo). Definir políticas de expiración estrictas. Ejecutar pruebas automatizadas con herramientas de pentest. Monitorear y alertar patrones de replay con SIEM. Implementar estas defensas asegura que cada firma sea irrepetible y válida sólo para el documento y la sesión específicos para los que fue generada.





web-asistencia-empresas


¿Qué herramientas de reporting de anomalías y fraudes ofrece?



Introducción Detectar fraudes y comportamientos anómalos en el uso de firma digital requiere un reporting avanzado que combine análisis de logs, machine learning y paneles interactivos. Las herramientas integradas en un programa de firma digital recopilan métricas de uso, autentican patrones y alertan sobre eventos atípicos para posibilitar intervenciones tempranas. A continuación, describimos las funcionalidades clave y ejemplos de dashboards y reportes disponibles.

1. Recolección y normalización de logs 1.1. Estructura unificada de eventos Se registran eventos: login, petición de firma, firma exitosa/fallida, uso de MFA, cambios de configuración, revocaciones de certificados.

Cada log incluye campos estándar (timestamp, usuario, IP, dispositivo, nonce, método de MFA) y metadatos de aplicación (entorno, versión). 1.2. Pipeline de ingestión Logs se envían a un sistema central (ELK Stack, Splunk, Azure Sentinel) donde se parsean y normalizan, permitiendo búsquedas y correlaciones.

2. Dashboards de anomalías 2.1. Visión agregada Panel principal con métricas de: Volumen de firmas por hora/día. Tasa de fallos de MFA. Firmas revertidas o rechazadas.

2.2. Mapa de calor geográfico Visualiza accesos y firmas por ubicación IP, identi­ficando inicios de sesión en regiones inusuales. 2.3. Gráfico de “última vez” Muestra usuarios inactivos o que usan la plataforma fuera de horarios habituales, posible indicio de brecha de credenciales.

3. Machine Learning para detección de fraude 3.1. Modelos de baseline y outlier detection ML supervisado entrena modelos en datos históricos para identificar puntuaciones de riesgo (por ejemplo, firmas desde múltiples dispositivos en corto plazo).

3.2. Alertas automáticas Cuando un evento supera un umbral de anomalía (z-score, Isolation Forest), se levanta una alerta en el panel y se envía notificación a seguridad.

4. Reportes de auditoría y cumplimiento 4.1. Informes programados Generación de reportes diarios/semanales con: Usuarios con más rechazos de firma. Documentos con múltiples versiones y firmas fallidas. Peticiones repetidas con nonce duplicados.

4.2. Exportación y compartición Permite exportar a PDF/CSV e integrarse con herramientas de BI (Power BI, Tableau) para análisis más profundo.

5. Integración con SIEM y SOAR 5.1. Conectores en tiempo real Envío de eventos críticos (potencial replay, MFA fallida X veces) a plataformas SIEM que unifican con otros activos de seguridad.

5.2. Orquestación de respuestas (SOAR) Al detectar un patrón de fraude, se ejecutan playbooks automáticos: suspender cuenta, requerir re-MFA, notificar a DPO y generar ticket en ITSM.

Conclusión Las herramientas de reporting y detección de anomalías en un programa de firma digital ofrecen: Recolección exhaustiva de logs y normalización. Dashboards interactivos con mapas de calor y métricas clave. ML supervisado y no supervisado para outlier detection. Reportes programados y exportables. Integración con SIEM/SOAR para respuesta automatizada. Este ecosistema de reporting permite a las organizaciones anticipar y mitigar fraudes, mejorando su postura de seguridad y garantizando la integridad de la firma digital.





web-asistencia-empresas


¿Cómo maneja la firma de código fuente y artefactos de software?



Introducción La firma digital de código fuente y artefactos (binarios, contenedores, paquetes) asegura a usuarios y sistemas de despliegue la procedencia, autenticidad e integridad del software. Un programa de firma digital especializado integra herramientas de DevOps, gestores de secretos y formatos estandarizados (PGP, JAR signing, Docker Content Trust) para automatizar la cadena de custodia desde el repositorio hasta producción.

1. Integración con sistemas de control de versiones 1.1. Git commit signing Uso de GPG keys o SSH subkeys para firmar commits (git commit -S) y tags (git tag -s). El programa gestiona las claves de firma en vaults HSM o KMS y expone hooks pre-push para firmar automáticamente el código. 1.2. Pre-receive hooks En servidores Git (GitLab, GitHub Enterprise), se implementan hooks que validan que los commits y tags estén firmados con claves autorizadas (verificadas contra el directorio de claves públicas).



2. Firma de artefactos binarios y contenedores 2.1. JAR/WAR signing (Java) Uso de jarsigner con keystores gestionados por HSM. El programa expone APIs para firmar artefactos tras la etapa de build. Se verifica la firma durante el despliegue o al ejecutar (Java Runtime valida el manifest). 2.2. Docker Content Trust Integración con Notary/TUF, donde las imágenes Docker se firman con claves TUF; las herramientas Docker pull/verify rechazan imágenes no firmadas o alteradas.

2.3. Firmado de paquetes Para npm (npm sign), PyPI (twine sign), RPM/DEB, se emplean claves PGP almacenadas en vault y se automatiza el proceso en CI/CD pipelines.

3. Automatización en CI/CD 3.1. Pipeline de firma Definir una etapa de firma tras la compilación: el pipeline recupera la clave desde un vault (HashiCorp Vault, AWS KMS), firma el artefacto y almacena la metadata (hash, firma) en el repositorio de artefactos (Artifactory, Nexus).

3.2. Verificación pre-despliegue Antes de desplegar en entornos de staging/producción, un paso de ‘verify’ comprueba la firma y la integridad (hash coincide, certificado válido).

4. Trazabilidad y reproducibilidad 4.1. Metadata de firma Cada artefacto guarda metadatos JSON con: ID del build, hash del commit, versión de la herramienta de firma, timestamp.

4.2. Notebooks de reproducibilidad Documentos que listan cómo reproducir la build y la firma, incluidos scripts de CI, versiones de dependencias y claves usadas.

5. Cumplimiento y gestión de claves 5.1. Rotación de claves Claves de firma se rotan periódicamente (anual), con procedimientos de rollback y cross-signing de artefactos antiguos si es necesario.

5.2. Acceso controlado Solo pipelines autorizados pueden acceder a las claves en el vault; acceso humano bajo estrictos mecanismos de approvals y MFA.

Conclusión Para la firma de código y artefactos de software, un programa de firma digital debe proporcionar: Firma de commits y tags con GPG/SSH integrados en Git. Firma de binarios y contenedores con JAR signer y Docker Content Trust. Automatización CI/CD para firmar y verificar sin intervención manual. Trazabilidad completa mediante metadata y reproducibilidad. Gestión segura de claves con vaults, rotación y MFA. Este enfoque asegura que sólo software legítimo y no alterado llegue a producción, fortaleciendo la cadena de suministro de software y cumpliendo normas de seguridad (SBOM, SLSA).



web-asistencia-empresas


¿Cómo habilitar la firma en bloque de correos electrónicos con adjuntos firmados?



Introducción Firmar en bloque correos electrónicos garante la autenticidad de múltiples mensajes o adjuntos sin necesidad de firmar uno a uno manualmente. Utilizando estándares como S/MIME y OpenPGP y apoyándose en APIs de un programa de firma digital, es posible automatizar la aplicación de firmas a lotes de correos, mejorando eficiencia y asegurando integridad masiva. A continuación, se describe su implementación.

1. Estandarización y formato 1.1. S/MIME (PKCS#7/CMS) Cada correo se empaqueta en un contenedor CMS que incluye el contenido, adjuntos y la firma del emisor. El programa genera un manifest de correos a firmar en batch, especificando destinatarios y adjuntos.

1.2. OpenPGP Alternativamente, los correos pueden firmarse utilizando OpenPGP (RFC 4880), agregando firmas compatibles con clientes que admitan PGP/MIME.

2. Preparación de lotes de correo 2.1. Recopilación de mensajes Una API permite listar correos en una carpeta (bandeja de salida) o CSV con metadatos (asunto, destinatario, ruta de archivo).

2.2. Definición de parámetros Parámetros de batch: Clave de firma (referencia en vault). Perfil de S/MIME (certificado, algoritmo). Política de timestamp (incluir RFC3161).



3. Ejecución de firma en batch 3.1. Proceso asíncrono Un job en background consume el manifest, firma cada correo y lo guarda en una carpeta segura o lo reenvía automáticamente.

3.2. Control de transacciones Se usa una transacción por correo: si falla uno, el job registra el error y continúa, evitando interrupción total.



4. Entrega y verificación 4.1. Envío firmado Correos firmados se entregan vía SMTP autenticado, con la cabecera multipart/signed para S/MIME o application/pgp-signature para PGP.

4.2. Verificación automática Una rutina verifica la firma de salida y genera un reporte con estado (valid, invalid, expired) para cada correo.

5. Reporting y auditoría 5.1. Registro de actividad Logs detallan: correo, destinatario, timestamp de firma, resultado y nonce.

5.2. Dashboard de firma de correo Panel con métricas de correos firmados por lote, fallos y tiempos de procesamiento.

Conclusión La firma en bloque de correos electrónicos con adjuntos se habilita mediante: Uso de estándares S/MIME o OpenPGP. APIs y manifest para definir lotes. Procesos asíncronos con transacciones independientes. Gestión de errores parcial y logging exhaustivo. Verificación y reporting masivos. Este mecanismo simplifica el cumplimiento de políticas de firma en comunicaciones masivas, garantizando autenticidad e integridad en cada mensaje y adjunto sin pasos manuales repetitivos.



🧾 Resumen Ejecutivo Un programa de firma digital completo debe ofrecer: Validez a largo plazo Sellado de tiempo (RFC 3161) y re-timestamping periódico. Contenedores LTA (PAdES/XAdES/CAdES) con datos de validación embebidos. Autenticación robusta (MFA) Factores: contraseñas, OTP (TOTP, SMS), tokens hardware, biometría y contextuales (geolocalización, device trust). Enfoque adaptativo por nivel de riesgo y experiencia de usuario. Integración con directorios Conexión LDAP(S)/AD con JIT o provisioning. SSO (SAML/OIDC), mapeo de grupos a roles, Kerberos opcional. Cifrado fuerte En tránsito: TLS 1.2/1.3 con ciphersuites modernas, HSTS y mTLS. En reposo: AES-256 en bases de datos, cifrado de disco y HSM/vault para claves. Gestión de claves centralizada (KMS), rotación, segregation y auditoría. Workflows de firma flexibles Aprobaciones en serie o paralelo mediante editor visual y motor de reglas. Notificaciones, MFA, manejo de rechazos y auditoría de cada paso. Legal Hold y evidencias Activación manual/automática, repositorios WORM y snapshots. Notificaciones a custodios, suspensión de retención y reporting para litigios. Protección contra replay Uso de nonces, timestamps y binding de contexto (IP, dispositivo). Políticas de expiración y testing con herramientas de pentest. Detección de anomalías Ingestión de logs en SIEM (ELK, Splunk), dashboards de ML para outlier detection. Webhooks, SOAR para respuesta automática. Firma de software GPG/SSH para Git commits, JAR signing, Docker Content Trust y CI/CD pipelines. Metadata de build y reproducibilidad. Firma masiva de correos Batch S/MIME o PGP/MIME con manifests, procesos asíncronos, verificación y reports. En conjunto, estos componentes transforman la firma digital en un servicio seguro, escalable y auditable, alineado con normativas y prácticas de seguridad de clase empresarial.





web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com para realizar la implementación. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Contáctanos

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos.
Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

WhatsApp Worki 360 ¿Necesitas ayuda?
}