Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

EVALUACION DEL DESEMPENO CALL CENTER

Servicios y productos de Worki 360

EVALUACION DEL DESEMPENO CALL CENTER

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué papel juega la inteligencia emocional en la evaluación del desempeño de los agentes de un call center?



La inteligencia emocional, ese conjunto de habilidades blandas que permite identificar, comprender y manejar tanto las emociones propias como las ajenas, se ha convertido en una pieza esencial para entender el verdadero rendimiento de los agentes en un call center. Y no es casualidad: estamos hablando de una industria altamente volátil, emocionalmente exigente, y orientada directamente al contacto humano.

1.1 Comprendiendo la Inteligencia Emocional en el contexto del Call Center La rutina de un agente no solo implica contestar llamadas. Se trata de gestionar emociones bajo presión, lidiar con frustraciones, encontrar soluciones inmediatas y, sobre todo, mantenerse empático incluso cuando el interlocutor no lo es. Esto requiere un dominio emocional más allá de lo técnico. En este sentido, evaluar el desempeño sin incluir componentes de inteligencia emocional es como medir un coche solo por su velocidad y no por su control de estabilidad en curvas.

1.2 Impacto directo en la calidad del servicio Las organizaciones líderes han detectado que los agentes con altos niveles de inteligencia emocional logran mejores puntuaciones en indicadores como la satisfacción del cliente (CSAT), el tiempo de resolución (FCR), e incluso en métricas de retención de clientes. Esto se debe a que estos agentes gestionan mejor los momentos críticos en una llamada, manteniendo la calma, comprendiendo mejor al usuario y generando respuestas más humanizadas.

1.3 Cómo medirla dentro de una evaluación de desempeño Incluir la inteligencia emocional en los instrumentos de evaluación requiere diseñar escalas que midan habilidades como: Escucha activa
Control emocional en situaciones conflictivas
Capacidad empática frente al cliente
Toma de decisiones bajo presión
Este tipo de métricas pueden observarse a través de grabaciones, feedback de supervisores, e incluso mediante herramientas de análisis emocional que reconocen patrones vocales en tiempo real.

1.4 La clave está en capacitar y evaluar con equilibrio Una cultura organizacional que valore la inteligencia emocional debe capacitar constantemente a su personal en soft skills, pero también asegurarse de evaluarlas con rigor. Las plataformas de evaluación de desempeño como WORKI 360 ya integran este tipo de enfoques híbridos, permitiendo no solo medir cuánto vende un agente, sino cómo lo hace.

web-asistencia-empresas


¿Cómo implementar un sistema de retroalimentación continua en equipos de call center?



La retroalimentación continua ha pasado de ser una tendencia deseable a una necesidad operativa crítica en los call centers modernos. En un entorno donde cada interacción con el cliente cuenta, y donde la presión por alcanzar métricas de calidad es constante, instaurar una cultura de feedback sostenido puede marcar la diferencia entre equipos desmotivados y organizaciones de alto desempeño.

2.1 El paradigma tradicional ya no funciona Tradicionalmente, la evaluación del desempeño en los call centers se realizaba de forma trimestral o semestral, con reuniones unidireccionales entre supervisor y agente. Este modelo, basado en revisión periódica, resulta insuficiente para la velocidad a la que evolucionan las interacciones en los centros de contacto actuales. Además, corre el riesgo de acumular errores, desconexiones y frustraciones durante semanas antes de ser corregidos.

2.2 ¿Qué es la retroalimentación continua y por qué es vital? La retroalimentación continua es un proceso cíclico, dinámico y frecuente, en el que los líderes entregan observaciones constructivas (positivas o de mejora) de manera oportuna, mientras el contexto aún es fresco. Es una herramienta de corrección inmediata, pero también de crecimiento profesional diario.

En el contexto de un call center, donde se procesan decenas de interacciones por jornada, este enfoque permite a los agentes: Ajustar su comportamiento en tiempo real
Entender sus puntos fuertes
Visualizar claramente qué deben mejorar y cómo
Sentirse escuchados y reconocidos


2.3 Pasos para implementar un sistema de retroalimentación continua eficaz La clave está en transformar la cultura del feedback. Para ello, el liderazgo debe ser estratégico, los procesos bien definidos y la tecnología debe jugar a favor. Aquí un paso a paso gerencial para implementarlo con éxito:

🔹 Paso 1: Establecer objetivos claros y medibles Todo sistema de retroalimentación debe estar ligado a KPIs definidos. No se puede brindar feedback sobre la base de impresiones vagas. Ejemplos de KPIs específicos pueden ser: TMA (Tiempo Medio de Atención)
NPS (Net Promoter Score)
Calidad de llamada
Resolución en primer contacto (FCR)


🔹 Paso 2: Capacitar a los líderes en el arte del feedback La retroalimentación continua no debe convertirse en micromanagement ni en un canal de presión. Los supervisores y líderes deben recibir formación en: Comunicación asertiva
Escucha empática
Feedback equilibrado: señalar errores sin desmotivar
Reconocimiento del esfuerzo diario


🔹 Paso 3: Definir la frecuencia de la retroalimentación No todas las interacciones requieren retroalimentación, pero sí deben establecerse momentos clave para hacerlo: Al finalizar turnos
Semanalmente en micro-reuniones de performance
Tras llamadas críticas (negativas o muy exitosas)
Al detectar patrones de comportamiento


🔹 Paso 4: Utilizar tecnología para automatizar alertas y seguimientos Aquí es donde herramientas como WORKI 360 se vuelven esenciales. Esta plataforma permite: Centralizar observaciones de desempeño en tiempo real
Asignar tareas de mejora a agentes automáticamente
Establecer rutas de crecimiento personalizadas
Generar reportes por agente, equipo y supervisor


🔹 Paso 5: Documentar el feedback recibido Cada retroalimentación debe quedar registrada. Esto no solo garantiza trazabilidad, sino que permite comparar avances, planear formaciones y tomar decisiones sobre promociones o cambios de rol.

🔹 Paso 6: Fomentar el feedback bidireccional Un error común es pensar que solo el supervisor debe brindar retroalimentación. Fomentar que el agente también pueda dar su punto de vista genera confianza, abre puertas a la innovación, y fortalece la cultura interna. Incluso puede abrir oportunidades de mejora operativa que no se ven desde la supervisión.

🔹 Paso 7: Medir el impacto de la retroalimentación Para saber si el sistema está funcionando, se debe medir: Disminución de errores repetitivos
Mejora en métricas clave
Reducción de la rotación voluntaria
Incremento en engagement y motivación


2.4 Storytelling: El caso de Laura, supervisora de call center Laura lideraba un equipo de 15 agentes en un centro de contacto del sector retail. Hasta hace un año, su estilo de gestión era tradicional: reuniones mensuales de revisión y un reporte de métricas frías. Al introducir un sistema de feedback continuo con apoyo de una herramienta como WORKI 360, su equipo comenzó a recibir observaciones personalizadas después de llamadas críticas, reconocimientos públicos al cierre del día y sesiones rápidas de corrección durante las pausas. ¿El resultado? En tres meses, la satisfacción del cliente subió 12%, y la rotación del equipo se redujo a la mitad.

web-asistencia-empresas


¿Qué importancia tiene la evaluación del lenguaje y la comunicación en la medición del desempeño?



Cuando hablamos de desempeño en un call center, es natural pensar en indicadores como la duración de la llamada, la resolución en el primer contacto o la tasa de conversión. Sin embargo, hay un factor transversal que actúa como catalizador de todos esos resultados: el lenguaje y la comunicación del agente. Medir y evaluar este componente no solo mejora la calidad del servicio, sino que también transforma por completo la percepción del cliente y el posicionamiento de la marca.

3.1 El lenguaje como herramienta de impacto comercial y emocional En un entorno donde el cliente no puede ver al agente, la voz y el discurso son los únicos canales de interacción. Por eso, cada palabra pronunciada, cada pausa, cada entonación y cada recurso verbal influyen directamente en cómo el cliente percibe la atención recibida.

Cuando un agente domina las técnicas de comunicación verbal, puede: Generar confianza desde el primer segundo
Controlar situaciones difíciles o clientes molestos
Cerrar ventas con mayor efectividad
Reducir la duración de la llamada con mayor claridad
Evitar malentendidos que derivan en reclamos


3.2 Dimensiones de la comunicación que deben evaluarse Una evaluación completa del lenguaje en un call center debe considerar al menos las siguientes dimensiones:

🔹 Claridad del mensaje: El agente debe expresarse de manera precisa, con vocabulario apropiado y sin ambigüedades.

🔹 Uso correcto del idioma: Errores gramaticales, muletillas excesivas o regionalismos fuera de lugar pueden afectar la profesionalidad.

🔹 Capacidad de escucha activa: No solo es hablar, sino demostrar que el agente comprende y responde con coherencia a lo que el cliente dice.

🔹 Tono y entonación: El manejo adecuado de la voz proyecta seguridad, empatía o dinamismo según la necesidad de la llamada.

🔹 Adaptación al perfil del cliente: Un buen agente modifica su estilo según la edad, contexto o complejidad del caso del cliente.

🔹 Uso del guion o script comercial: Respetar los lineamientos sin sonar mecánico o robótico es un arte que debe medirse.



3.3 ¿Cómo medir la comunicación de forma objetiva? Existen diversas metodologías y herramientas para evaluar el lenguaje, tanto manuales como tecnológicas. Algunas de las más efectivas son:

✅ Evaluaciones por supervisores: Escucha de llamadas grabadas, con checklist específicos para cada una de las dimensiones mencionadas.

✅ Evaluaciones cruzadas (peer review): Otros agentes pueden escuchar y calificar el uso del lenguaje entre colegas. Esto genera conciencia y mejora colectiva.

✅ Herramientas de análisis de voz: Plataformas como WORKI 360 pueden analizar en tiempo real parámetros como velocidad de habla, tono, pausas, uso de palabras clave, cortesía, entre otros.

✅ Feedback del cliente: Las encuestas posteriores a la llamada pueden incluir preguntas específicas sobre si el agente fue claro, empático o profesional.

✅ Evaluación de calidad lingüística: A través de transcripciones automáticas, se puede revisar el vocabulario utilizado, errores frecuentes, desviaciones del script y patrones de habla.



3.4 Storytelling: Un cambio radical gracias a la evaluación del lenguaje Imaginemos el caso de Alfredo, un agente con excelentes resultados en ventas, pero con un índice alto de reclamos por malentendidos. Al implementar una evaluación específica de su forma de comunicarse, el equipo de calidad descubrió que usaba tecnicismos que el cliente promedio no entendía. Además, no verificaba si la persona había comprendido los pasos del proceso. Tras una capacitación focalizada en comunicación clara y adaptativa, Alfredo no solo redujo sus reclamos en un 40%, sino que mejoró su CSAT (Customer Satisfaction Score) en dos puntos porcentuales. Esto muestra que medir el lenguaje no es solo una cuestión estética, sino de impacto directo en los resultados.

3.5 Integración con WORKI 360: Evaluación automatizada y contextual Una de las ventajas competitivas de soluciones como WORKI 360 es la posibilidad de evaluar la comunicación en base a criterios definidos por la organización, y correlacionarlos con KPIs clave. Por ejemplo: ¿Los agentes que usan un lenguaje más empático logran mejor NPS?
¿Hay correlación entre entonación positiva y tiempos de resolución más cortos?
¿Los scripts bien ejecutados generan más cierres de venta?
Gracias al análisis de conversaciones y dashboards personalizados, el equipo gerencial puede obtener insights valiosos para rediseñar discursos, capacitar selectivamente y estandarizar mejores prácticas de comunicación.

3.6 Comunicación como ventaja competitiva del negocio En un mercado donde la diferenciación por producto o precio es cada vez más difícil, la comunicación se convierte en una ventaja estratégica. Una experiencia verbal cálida, profesional y clara puede fidelizar a un cliente por años, mientras una frase mal dicha puede hacer que abandone la marca para siempre. Por eso, las organizaciones líderes ya no ven la comunicación como algo “blando” o “invisible”, sino como un indicador duro de éxito.

web-asistencia-empresas


¿Qué métricas deben incluirse en un dashboard de evaluación para gerentes de call center?



En un entorno donde cada segundo cuenta y cada llamada puede impactar la percepción de marca, los gerentes de call center necesitan mucho más que reportes generales o métricas aisladas. Requieren una visión clara, estratégica y en tiempo real del desempeño de sus equipos. Por ello, un dashboard de evaluación efectivo no solo debe presentar datos, sino contar una historia: la historia de cómo se comporta el negocio a través del comportamiento humano.

4.1 ¿Por qué el dashboard es una herramienta crítica en la gestión moderna? Un dashboard es mucho más que una herramienta de monitoreo. En el contexto de un call center, se convierte en el panel de control del avión: allí está todo lo necesario para tomar decisiones ágiles, identificar desvíos, activar alertas preventivas y guiar el rumbo de la operación.

Los gerentes que cuentan con dashboards bien diseñados logran: Detectar cuellos de botella en tiempo real
Identificar agentes de alto o bajo rendimiento
Correlacionar desempeño individual con resultados comerciales
Predecir comportamientos de rotación o burnout
Justificar decisiones estratégicas ante la alta dirección


4.2 ¿Qué debe contener un dashboard gerencial de evaluación de desempeño? A continuación, se detallan las métricas esenciales que todo dashboard de evaluación debe incluir, divididas por categorías clave para el análisis gerencial:

🔷 Métricas de Productividad: Llamadas atendidas por agente: Ayuda a comparar volumen individual.
Tiempo promedio de atención (TMA): Para balancear eficiencia vs. calidad.
Tiempo promedio entre llamadas (After Call Work - ACW): Mide eficacia en cierres.
Disponibilidad vs. Ocupación (AUX): Evalúa el uso del tiempo.


🔷 Métricas de Calidad: Evaluación de llamadas por QA: Puntuación promedio según criterios internos de calidad.
Adherencia a script o speech: Verifica cumplimiento del discurso comercial o legal.
Uso correcto del lenguaje y trato al cliente: Puede medirse manualmente o con IA.
Errores críticos detectados: Ayuda a mitigar riesgos legales o reputacionales.


🔷 Métricas de Experiencia del Cliente: NPS (Net Promoter Score): Mide la lealtad del cliente tras la llamada.
CSAT (Customer Satisfaction Score): Valoración directa del cliente.
FCR (First Call Resolution): Tasa de resolución en la primera llamada.
Tasa de reclamos por mal servicio: Indicador de alerta directa para RRHH.


🔷 Métricas de Desempeño Individual: Índice de cumplimiento de KPIs personales (KPI Score): Métrica compuesta que resume la performance global del agente.
Desvíos vs. metas establecidas: Análisis personalizado por semana o mes.
Progresión de desempeño a lo largo del tiempo: Detección de mejora o deterioro.


🔷 Métricas de Clima y Talento: Nivel de engagement o satisfacción interna: Medido mediante encuestas internas.
Índice de rotación de agentes por equipo o supervisor: Detecta problemas de liderazgo.
Evaluaciones 360 del equipo: Percepción de colegas y supervisores.
Burnout Risk Score: Predicción basada en patrones de estrés y carga laboral.


4.3 Elementos visuales clave para un dashboard eficaz El dashboard no solo debe tener los datos correctos, también debe mostrar los datos correctamente. La forma en que se presentan afecta directamente la toma de decisiones.

✅ Gráficos de radar: Perfectos para comparar desempeño de agentes.
✅ Mapas de calor (heat maps): Ideal para visualizar problemas por días, horas o canales.
✅ Indicadores tipo semáforo: Rojo, amarillo y verde para marcar cumplimiento.
✅ Comparativas históricas (month over month / year over year): Detectar tendencias.
✅ Alertas y recomendaciones automáticas: Proactivas, no reactivas.


4.4 La ventaja competitiva de un dashboard personalizable Cada call center tiene su propio ADN. Por eso, un dashboard de evaluación no debe ser genérico. Plataformas como WORKI 360 permiten configurar dashboards gerenciales completamente adaptados a los objetivos estratégicos del negocio, integrando datos desde múltiples fuentes: CRM
Software de telefonía
Encuestas de satisfacción
Sistemas internos de capacitación
Esto permite crear paneles para cada nivel gerencial: desde el supervisor de piso hasta el director regional.

4.5 Storytelling: El caso de Marcela, gerente de operaciones regional Marcela dirigía 3 centros de contacto en distintos países. Cada vez que debía evaluar al equipo, dependía de reportes aislados, enviados por correo y con métricas dispares. Al integrar un dashboard gerencial a través de WORKI 360, pudo alinear todos los KPIs en una sola vista y tomar decisiones diarias basadas en datos concretos. Incluso logró detectar una caída en la moral de un equipo antes de que la rotación se disparara. La analítica visual le dio el control que necesitaba para anticiparse, no reaccionar.

4.6 Recomendaciones para líderes gerenciales al diseñar su dashboard 🔹 Involucra a los líderes de equipo en la definición de KPIs
🔹 No sobrecargues el dashboard: enfócate en lo esencial y lo accionable
🔹 Automatiza alertas para actuar ante desvíos
🔹 Crea paneles segmentados por rol (agente, supervisor, gerente)
🔹 Integra la voz del cliente como métrica transversal
🔹 Revisa semanalmente en comité de performance


4.7 El dashboard como espejo del liderazgo Un dashboard de evaluación no solo mide el desempeño de los agentes. Mide, en el fondo, la efectividad del liderazgo. Porque si el gerente no tiene visibilidad de lo que sucede, no puede guiar, corregir ni motivar. Y como dicen en gestión: lo que no se mide, no se mejora. Pero lo que se mide mal, se deteriora.

web-asistencia-empresas


¿Qué técnicas pueden utilizarse para hacer una evaluación 360 efectiva en un call center?



La evaluación de desempeño 360° es una de las herramientas más poderosas para construir una cultura organizacional consciente, donde cada colaborador recibe retroalimentación desde múltiples perspectivas: supervisores, pares, subordinados, e incluso clientes. En el contexto de un call center, donde la interacción interpersonal, la colaboración en equipo y el liderazgo situacional son clave, una evaluación 360 no solo es útil… es imprescindible.

5.1 ¿Qué es una evaluación 360° y por qué aplicarla en un call center? A diferencia de los modelos tradicionales —que dependen únicamente de la opinión del supervisor—, la evaluación 360 permite capturar una imagen más completa, real y multidimensional del desempeño de un agente o líder.

En el ecosistema de un call center, donde operan múltiples turnos, estilos de comunicación, tipos de clientes y niveles de experiencia, esta técnica permite: Detectar fortalezas invisibles que el supervisor no ve
Corregir comportamientos nocivos encubiertos por buenos resultados numéricos
Fomentar la auto-consciencia en los agentes
Potenciar la cultura del feedback horizontal y vertical


5.2 Técnicas clave para implementar una evaluación 360 efectiva en call centers Aquí te presento las principales técnicas, con un enfoque gerencial que te permitirá no solo aplicarlas, sino escalarlas estratégicamente en toda la organización.

🔷 1. Encuestas estructuradas multifuente Es la técnica más utilizada. Se crean formularios que evalúan competencias blandas, técnicas, actitudinales y colaborativas. Cada agente es evaluado por: Su supervisor directo
2-3 compañeros de su mismo turno
Un subordinado (si aplica)
Autoevaluación
Cliente interno (ej. equipo de calidad, ventas o soporte técnico)
Las encuestas deben contar con ítems conductuales claros, evitando ambigüedades, y utilizar escalas numéricas o tipo Likert.

🔷 2. Escucha cruzada de llamadas entre pares Una técnica poderosa y poco utilizada. Se seleccionan grabaciones y los mismos compañeros escuchan llamadas de otros agentes, evaluando aspectos como: Trato al cliente
Claridad del discurso
Resolución efectiva
Manejo del tiempo
Esto no solo fomenta el aprendizaje entre iguales, sino que genera conciencia colectiva de estándares de calidad.

🔷 3. Evaluaciones de clientes reales (VoC - Voice of Customer) A través de encuestas post llamada o análisis de sentimientos en comentarios abiertos, se recopilan percepciones directas del cliente sobre el desempeño de los agentes. WORKI 360, por ejemplo, permite integrar estos datos en el perfil del agente, convirtiendo al cliente en un evaluador activo.

🔷 4. Entrevistas 360 asistidas por HR Business Partners En equipos estratégicos o de liderazgo intermedio, puede realizarse una evaluación cualitativa mediante entrevistas uno a uno. Se recopilan visiones profundas, patrones de comportamiento y competencias blandas que no aparecen en dashboards.

🔷 5. Mapeo de feedback anónimo Para fomentar la sinceridad en ambientes donde el feedback directo podría generar tensiones, se pueden aplicar cuestionarios anónimos con preguntas abiertas. Esto es especialmente útil para detectar liderazgos tóxicos, microagresiones, o falta de colaboración en equipo.

5.3 Herramientas digitales para una evaluación 360 escalable Implementar una evaluación 360 sin tecnología es complejo y propenso a errores. Aquí es donde WORKI 360 aporta un valor diferencial: Permite asignar evaluadores automáticos según jerarquía y turnos
Recopila feedback de fuentes múltiples en una sola interfaz
Genera reportes gráficos para cada agente y área
Sugiere planes de acción personalizados según los resultados
Segmenta los resultados por niveles, zonas y campañas
Además, su integración con herramientas de comunicación interna permite alertar a tiempo, programar entrevistas de feedback y establecer objetivos de mejora directamente desde la misma plataforma.

5.4 Storytelling: El cambio que transformó la cultura de evaluación En un gran centro de contacto de telecomunicaciones, se decidió reemplazar la evaluación anual por un sistema de feedback 360 trimestral. Al principio, hubo resistencia: “¿Para qué me van a evaluar mis compañeros?”, preguntaban algunos. Sin embargo, al tercer ciclo, la cultura había cambiado radicalmente. Los líderes comenzaron a recibir feedback concreto sobre cómo inspiraban o desmotivaban. Los agentes se sentían escuchados, y los supervisores entendieron que su estilo de liderazgo sí impactaba en la moral del equipo. ¿El resultado? La productividad subió un 18%, y la rotación cayó un 22% en solo seis meses.

5.5 Recomendaciones para líderes al implementar evaluaciones 360 📌 Iniciar con un piloto: Testea el sistema en un equipo antes de escalarlo.
📌 Comunicar con claridad el objetivo: No se trata de “vigilar” sino de crecer.
📌 Formar a los evaluadores: Que sepan qué mirar y cómo expresarlo.
📌 Mantener la confidencialidad: Sin esto, el proceso pierde valor.
📌 Convertir resultados en acción: Cada evaluación debe derivar en un plan de mejora individual o de equipo.


5.6 Evaluación 360 como herramienta de liderazgo transformacional Un gerente moderno no dirige con datos fríos, dirige con perspectiva múltiple. La evaluación 360 no solo ayuda a medir, sino a construir una organización más justa, transparente y orientada al desarrollo. Cuando cada agente sabe cómo es percibido por sus colegas, por su líder y por sus clientes, empieza a ver su trabajo con un nuevo nivel de responsabilidad. Y cuando el liderazgo también es evaluado, se vuelve más humano, empático y consciente de su impacto diario.

web-asistencia-empresas


¿Cómo diferenciar la evaluación de agentes nuevos frente a agentes veteranos?



Uno de los grandes retos para cualquier gerente de call center es establecer sistemas de evaluación justos y personalizados, que no solo midan, sino que también inspiren a los agentes a desarrollarse según su nivel de experiencia. En este contexto, tratar por igual a un agente recién incorporado y a uno con años de trayectoria no es equidad, es una trampa gerencial que puede desmotivar, distorsionar los resultados y afectar la toma de decisiones.

6.1 La trampa de la evaluación uniforme Muchos centros de contacto utilizan matrices de evaluación estándar, sin ajustar según la antigüedad, curva de aprendizaje o nivel de complejidad de los clientes atendidos. El resultado: los agentes nuevos sienten presión excesiva, y los veteranos se sienten infravalorados porque son medidos con criterios básicos.

Evaluar sin diferenciar experiencia: Aumenta la rotación temprana
Crea frustración en agentes de alto desempeño
Desalinea los resultados con los objetivos de capacitación
Distorsiona los informes comparativos para líderes y directores


6.2 Principales diferencias entre nuevos y veteranos que afectan la evaluación 🔸 Curva de aprendizaje: Los agentes nuevos están en fase de adaptación al sistema, al cliente, al discurso y a la presión. Es injusto esperar métricas de excelencia en sus primeras semanas.

🔸 Manejo de objeciones: Un veterano tiene más recursos emocionales y lingüísticos para resolver objeciones difíciles o escenarios imprevistos.

🔸 Dependencia del supervisor: Los novatos requieren más acompañamiento y validación. La autonomía es menor, lo cual puede afectar la productividad medida.

🔸 Contribución estratégica: Agentes experimentados pueden aportar sugerencias de mejora, ayudar en el onboarding de nuevos y prevenir errores operativos.



6.3 Cómo estructurar una evaluación diferenciada sin perder objetividad A continuación, una estrategia en 5 pasos para gerentes que buscan equilibrar resultados y desarrollo humano.

🔷 1. Clasifica a tus agentes en tramos de experiencia Divide tu equipo en grupos de evaluación segmentada: Nivel 1: Nuevos (0 a 3 meses)
Nivel 2: Intermedios (4 a 12 meses)
Nivel 3: Avanzados (+12 meses)
Esta clasificación permitirá aplicar matrices y expectativas ajustadas a la realidad de cada nivel.

🔷 2. Diseña KPIs progresivos Evita usar los mismos indicadores con los mismos valores para todos.

🔷 3. Incluye indicadores de aprendizaje en la evaluación de nuevos A los agentes en etapa de inducción se les debe evaluar también en indicadores como: Velocidad de asimilación de procesos
Participación activa en entrenamientos
Retención de conocimiento
Capacidad de adaptación a cambios
Estos factores ayudan a ver potencial, no solo resultados.

🔷 4. Para los veteranos, evalúa liderazgo informal y proactividad Los agentes con más antigüedad deben ser reconocidos (y medidos) por su rol como mentores naturales, por su iniciativa para proponer mejoras y su capacidad de sostener el rendimiento. Ejemplos de indicadores diferenciadores: Apoyo brindado a colegas nuevos
Aportes detectados en mejoras operativas
Participación en pilotos o proyectos internos
Consistencia en rendimiento histórico


🔷 5. Usa la tecnología para segmentar evaluaciones sin burocracia Con plataformas como WORKI 360, es posible diseñar plantillas de evaluación dinámicas, que se asignan automáticamente según el tiempo de permanencia del agente, su campaña o perfil de rol. Además, el sistema permite: Comparar desempeño dentro de grupos similares (benchmarking por nivel)
Detectar agentes con potencial acelerado
Automatizar alertas por desempeño fuera del rango esperado
Esto permite a los gerentes dedicar más tiempo a la estrategia, y menos a la administración del seguimiento.

6.4 Storytelling: Una decisión que cambió la curva de rotación En un call center del sector financiero, la tasa de rotación en los primeros 90 días superaba el 35%. Los agentes nuevos se sentían evaluados con vara demasiado alta, y se desmotivaban rápidamente. Tras aplicar una matriz diferenciada con metas progresivas, y acompañamiento personalizado en WORKI 360, el índice de permanencia subió al 80%. Los agentes nuevos se sintieron valorados, y los líderes pudieron identificar con claridad quién tenía verdadero potencial de desarrollo.

6.5 Recomendaciones para líderes gerenciales 📌 No utilices los mismos estándares para todos. La igualdad mal aplicada es injusta.
📌 Evalúa el aprendizaje, no solo el resultado.
📌 Reconoce el valor de los agentes veteranos más allá de lo cuantitativo.
📌 No confundas “tiempo en el cargo” con experiencia real: valida con datos.
📌 Usa tecnología para automatizar segmentaciones de desempeño.


web-asistencia-empresas


¿Cómo detectar burnout a través de indicadores de desempeño?



En los call centers, el burnout —o síndrome de agotamiento profesional— no solo representa un riesgo para la salud mental de los colaboradores, sino que también afecta directamente los indicadores de productividad, calidad y experiencia del cliente. A diferencia de otras industrias, el entorno del centro de contacto combina alta presión, alta exposición emocional y rutinas repetitivas, creando el terreno perfecto para el desgaste silencioso. Pero ¿cómo puede un gerente anticiparse a este problema sin esperar a que los agentes levanten la mano? La clave está en leer los síntomas invisibles que revelan los datos.

7.1 ¿Qué es el burnout y cómo se manifiesta en un call center? El burnout, reconocido por la OMS como una enfermedad ocupacional, es una respuesta prolongada al estrés crónico en el trabajo. En un agente de call center puede manifestarse así: Caída súbita en el rendimiento
Actitud apática o irritable
Reducción de la empatía en llamadas
Abandono emocional del trabajo
Aumento en errores operativos


No siempre se presenta de forma evidente, por lo tanto, es vital saber interpretar los indicadores de desempeño como síntomas tempranos.

7.2 Indicadores clave que pueden alertar sobre burnout 📊 Aquí tienes los principales datos cuantitativos y cualitativos que pueden levantar banderas rojas en tu dashboard de gestión:

🔷 1. Incremento sostenido del TMA (Tiempo Medio de Atención) Un aumento progresivo en el tiempo que un agente tarda en resolver una llamada puede indicar fatiga mental, pérdida de concentración o desmotivación.

🔷 2. Disminución de la tasa de resolución en primer contacto (FCR) Cuando el burnout comienza a impactar, el agente pierde capacidad para cerrar casos en la primera llamada. Esto genera más retrabajo y agrava el estrés.

🔷 3. Caída en la calidad de llamadas (QA Score) Evaluaciones que anteriormente eran sobresalientes comienzan a mostrar fallos en aspectos como el lenguaje, actitud, tono de voz y cumplimiento de protocolo.

🔷 4. Aumento de errores críticos o reincidencias Cuando un agente presenta múltiples fallas similares o incumplimientos operativos, puede ser síntoma de saturación mental.

🔷 5. Cambios en indicadores de ausentismo o impuntualidad Un incremento de llegadas tarde, licencias breves y desconexiones frecuentes indican desconexión emocional y física.

🔷 6. Baja repentina en NPS o CSAT La percepción del cliente es uno de los sensores más precisos. Agentes con burnout comienzan a tratar a los clientes de forma automática o despersonalizada.

🔷 7. Disminución del engagement digital A través de herramientas como WORKI 360, puedes detectar una menor participación en iniciativas internas, entrenamientos o encuestas.

🔷 8. Retroalimentación entre pares negativa o neutral Las evaluaciones 360 pueden mostrar deterioro en la colaboración o interacción con el equipo, lo que es común en quienes se están desconectando emocionalmente del entorno.

7.3 Cómo estructurar un sistema de alertas tempranas No basta con tener los datos. Es esencial convertirlos en un sistema inteligente de alertas que permita al equipo de liderazgo actuar antes de que el problema se profundice.

💡 Con una solución como WORKI 360, puedes configurar: Dashboards con filtros de alerta por combinación de KPIs críticos
Reportes semanales automáticos de agentes con caída de desempeño
Índices de “bienestar laboral” integrando múltiples fuentes
Visualizaciones comparativas por equipos, turnos o campañas
Este enfoque permite detectar patrones de burnout colectivo en campañas específicas o turnos con carga excesiva.

7.4 Storytelling: El caso del “equipo invisible” En una campaña de soporte técnico, los KPIs parecían estables, pero el índice de satisfacción del cliente comenzó a caer. Gracias al análisis de datos cruzado, se detectó que un grupo de agentes presentaba una caída del 18% en resolución, un aumento del 22% en errores críticos y un 35% más de ausencias breves. Lo que parecía un problema operativo era en realidad un síntoma claro de burnout colectivo. Al intervenir con coaching, reorganización de turnos y pausas activas, se revirtió la tendencia en menos de un mes.

7.5 ¿Qué hacer una vez detectado el burnout? Detectar es solo el comienzo. A continuación, se deben activar medidas específicas: 📌 Intervención directa y empática del líder
📌 Sesiones de escucha activa o mentoring emocional
📌 Rotación temporal de tareas o cambio de campaña
📌 Pausas activas y desconexiones conscientes
📌 Revisión de metas o exigencias a corto plazo
Adicionalmente, se debe fortalecer la cultura del cuidado emocional, incorporando herramientas de autocuidado, programas de bienestar organizacional y formación en inteligencia emocional.

7.6 Recomendaciones para líderes gerenciales ✅ Capacita a tus supervisores para leer el comportamiento detrás del KPI
✅ Evita penalizar directamente a los agentes que bajan su rendimiento: investiga causas
✅ Instala un comité de bienestar laboral para atender alertas
✅ Integra tu sistema de RRHH con herramientas analíticas como WORKI 360
✅ Reconoce que prevenir burnout es una inversión en rentabilidad y reputación


7.7 Burnout: un desafío silencioso con impacto profundo En el mundo del call center, donde las emociones de los clientes son absorbidas como esponjas por los agentes, el burnout es un fenómeno que crece en silencio. Pero también puede prevenirse con liderazgo consciente, herramientas inteligentes y una cultura que valore al ser humano tanto como al resultado. Porque no se trata solo de cuidar al equipo: se trata de proteger el motor emocional de tu operación.



web-asistencia-empresas


¿Qué rol juega la inteligencia artificial en la evaluación del desempeño en call centers modernos?



La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futurista; es una realidad operativa que ha transformado los centros de contacto. En el área de evaluación de desempeño, la IA está redefiniendo cómo se recopilan, interpretan y aplican los datos sobre el comportamiento de los agentes. Esta evolución permite a los gerentes pasar de decisiones reactivas a una gestión predictiva, personalizada y escalable.

8.1 El problema con los modelos tradicionales de evaluación Hasta hace poco, la evaluación de desempeño dependía de procesos manuales: Escucha aleatoria de llamadas
Encuestas esporádicas
Checklists rígidos llenados por supervisores
Estos métodos no solo eran limitados en alcance, sino también vulnerables al sesgo humano, a la subjetividad y a la falta de contexto. La IA llega para transformar estos métodos en sistemas de análisis inteligente, objetivos y automatizados.

8.2 ¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en la evaluación de agentes? A continuación, las principales formas en que la IA está revolucionando el proceso de evaluación en los call centers:

🔷 1. Análisis de voz y lenguaje natural (NLP) La IA puede transcribir llamadas en tiempo real, analizar el contenido y detectar: Uso de lenguaje positivo o negativo
Tono emocional del agente
Frecuencia de interrupciones o pausas largas
Nivel de empatía y cortesía
Cumplimiento del guion comercial
Esto permite evaluar el estilo de comunicación con total objetividad, sin necesidad de revisar manualmente decenas de llamadas.

🔷 2. Evaluación automática de calidad (Auto-QA) Algoritmos de IA pueden calificar llamadas completas utilizando criterios preestablecidos, como: Resolución efectiva
Tiempo de espera
Claridad del mensaje
Adecuación a protocolos
Esto democratiza la evaluación: ya no se revisan solo unas pocas llamadas por agente, sino el 100% de las interacciones.

🔷 3. Detección de patrones de rendimiento La IA puede analizar miles de puntos de datos y encontrar relaciones que los humanos no verían, como: Agentes que rinden mejor en horarios específicos
Cambios de rendimiento tras eventos internos
Correlación entre pausas activas y eficiencia
Estos insights permiten ajustar horarios, asignaciones y planes de formación de forma personalizada y basada en evidencia.

🔷 4. Alertas inteligentes de desempeño atípico La IA puede detectar, en tiempo real, cuando un agente sale de su comportamiento habitual, generando alertas como: Baja repentina en resolución
Aumento de silencios prolongados
Tono emocional negativo en más de 3 llamadas consecutivas
Esto permite intervenir a tiempo antes de que el bajo rendimiento se transforme en problema estructural.

🔷 5. Evaluación predictiva del potencial del agente A partir del análisis histórico y conductual, la IA puede proyectar el crecimiento profesional de un agente: ¿Tiene perfil para liderar un equipo?
¿En qué tipo de campaña se desempeña mejor?
¿Cómo reacciona ante la presión?
Esta evaluación va más allá de lo numérico, ayudando a definir planes de carrera sólidos y basados en datos reales.

8.3 La IA como aliada del liderazgo, no como reemplazo Es importante entender que la IA no reemplaza al líder humano, sino que potencia su capacidad de análisis y toma de decisiones. Aporta objetividad, velocidad y cobertura total, pero el factor emocional, la lectura de contexto y la gestión del equipo sigue siendo una responsabilidad humana.

Un supervisor que cuenta con herramientas de IA puede: Tener conversaciones de feedback más precisas
Personalizar el coaching según necesidades reales
Reconocer con justicia a quienes más aportan


8.4 Storytelling: Una nueva era en evaluación con IA En un call center de servicios financieros, el proceso tradicional de evaluación revisaba manualmente 3 llamadas por mes por agente. La empresa integró una solución de IA que analizaba el 100% de las llamadas y generaba reportes semanales de calidad, lenguaje y tono. El resultado fue sorprendente: Se detectaron 7 agentes con uso frecuente de lenguaje negativo no reportado
Se identificaron 4 agentes con desempeño sobresaliente que no eran reconocidos
Se logró reducir un 20% las llamadas sin resolución
Todo esto en solo 60 días, gracias a la capacidad analítica de la inteligencia artificial aplicada a datos humanos.

8.5 WORKI 360 y la IA aplicada a la evaluación de desempeño La plataforma WORKI 360 incorpora IA en múltiples niveles del proceso de evaluación: ✅ Análisis de sentimiento en tiempo real
✅ Detección automática de errores críticos en llamadas
✅ Evaluación objetiva de KPIs de calidad por agente
✅ Dashboards inteligentes con sugerencias de mejora
✅ Alertas personalizadas por riesgo de deterioro de desempeño
Además, su sistema de machine learning aprende del comportamiento de cada organización, permitiendo que el modelo se adapte a los valores culturales y estándares internos de cada empresa.

8.6 Recomendaciones para líderes gerenciales al integrar IA en la evaluación 📌 Capacita a tu equipo para entender y confiar en los datos generados por IA
📌 Humaniza los resultados: usa los datos para conversar, no para castigar
📌 Comienza con un piloto controlado antes de escalar
📌 Alínea la evaluación automatizada con la estrategia de talento y cultura
📌 Usa IA no solo para corregir, sino para desarrollar potencial




web-asistencia-empresas


¿Qué impacto tiene la modalidad de trabajo (remoto/presencial) en la evaluación del desempeño?



La evolución del modelo laboral ha llegado con fuerza al ecosistema de los call centers. Si antes el trabajo presencial era el único camino, hoy conviven tres realidades: presencial, remoto e híbrido. Esta transformación no solo cambió la forma en que se conectan los agentes, sino también cómo se evalúa su desempeño. Para los líderes gerenciales, esto plantea una pregunta esencial: ¿se puede medir igual el rendimiento de un agente remoto que el de uno en sitio? La respuesta corta es no. Pero la más importante es: sí se puede medir con justicia si se adapta el enfoque.

9.1 Cambios estructurales del modelo remoto en call centers Con la masificación del trabajo remoto, especialmente después de 2020, los call centers comenzaron a descentralizar sus operaciones, enfrentando nuevos retos: Supervisión menos directa
Mayor autonomía de los agentes
Dependencia total de herramientas digitales
Diferencias en la infraestructura del colaborador
Potencial aislamiento emocional
Esto obligó a repensar la forma en que se mide el rendimiento, pues los viejos métodos —centrados en observación directa o control visual— se volvieron obsoletos.

9.2 Diferencias clave que deben contemplarse al evaluar desempeño remoto vs. presencial 📌 Comunicación y visibilidad del trabajo En el modelo presencial, es fácil observar actitudes, interacciones y nivel de actividad. En el remoto, se necesita confiar en indicadores digitales, registros automáticos y resultados.

📌 Autonomía y autoorganización El agente remoto depende más de su capacidad de priorización y gestión del tiempo. Esto debe reflejarse como competencia evaluada.

📌 Carga emocional y motivación El aislamiento puede afectar el estado anímico y la conexión con la cultura. El desempeño puede verse afectado por factores externos al entorno laboral.

📌 Acceso a soporte técnico Un agente presencial puede resolver problemas técnicos en minutos. El remoto puede sufrir interrupciones que afecten métricas como el TMA o la disponibilidad.

9.3 Métricas que deben ajustarse según la modalidad de trabajo No se trata de tener indicadores distintos, sino de ajustar la interpretación y ponderación de ciertos KPIs según la modalidad: Indicador En presencial En remoto Tiempo en sistema (AUX) Supervisado en tiempo real Debe ser auditado automáticamente Calidad de llamadas Observación directa + grabación Evaluación 100% sobre grabaciones Interacción en equipo Observable Requiere herramientas de colaboración digital Participación en capacitaciones Medida presencial Medida por asistencia y actividad online Tiempo de respuesta en chats internos Inmediato Puede verse afectado por conexión u otras variables

9.4 Herramientas tecnológicas como puente entre modalidades Para evaluar de forma justa el desempeño en ambas modalidades, es indispensable contar con una infraestructura digital que centralice los datos y permita monitorear objetivamente la operación. Plataformas como WORKI 360 ofrecen funciones clave: Registro de actividad por conexión remota
Análisis de desempeño en tiempo real por canal
Detección de desconexiones o inactividad
Evaluación cualitativa mediante análisis de voz
Dashboards comparativos entre modalidades
Con este enfoque, se puede evaluar el impacto del entorno de trabajo sin convertirlo en un juicio de valor, y generar ajustes justos.

9.5 Storytelling: El dilema de la equidad Una empresa de telecomunicaciones enfrentó una ola de quejas cuando un grupo de agentes remotos quedó fuera del bono por desempeño. Al revisar los datos, se dieron cuenta de que las métricas de atención estaban distorsionadas por cortes de internet no reportados en los dashboards. Tras integrar WORKI 360 y ajustar la ponderación de indicadores según modalidad, no solo recuperaron la confianza del equipo, sino que descubrieron que los agentes remotos, bien equipados y evaluados con justicia, eran incluso más productivos en varios KPIs clave.

9.6 Consideraciones claves para la alta dirección 🔹 Revisar el diseño de KPIs por modalidad: un mismo resultado puede tener distinto esfuerzo según el contexto.
🔹 Medir la experiencia del agente, no solo la del cliente: el entorno de trabajo impacta directamente en el desempeño.
🔹 Establecer criterios de elegibilidad para trabajo remoto basados en desempeño real, no en antigüedad o percepción.
🔹 Fomentar la conexión cultural con el equipo remoto: un agente motivado rinde más, sin importar dónde esté.


9.7 Evaluar en un mundo híbrido requiere un liderazgo flexible La tendencia muestra que los modelos híbridos llegaron para quedarse. En este nuevo paradigma, el reto no es elegir entre remoto o presencial, sino crear una cultura que valore el resultado, respete la diversidad operativa y mida con empatía y precisión. Una evaluación mal calibrada puede parecer injusta, pero una bien diseñada puede ser la clave para liberar el máximo potencial del equipo sin importar la ubicación.



web-asistencia-empresas


¿Qué herramientas de WORKI 360 se pueden aplicar en la evaluación de desempeño en call centers?



En un entorno como el de los call centers, donde los indicadores de calidad, eficiencia y experiencia del cliente deben gestionarse en tiempo real y con precisión quirúrgica, contar con una herramienta robusta, inteligente y flexible no es una opción: es una necesidad operativa y estratégica. Aquí es donde WORKI 360 se posiciona como una de las plataformas más completas para la gestión integral del talento y evaluación del desempeño.

10.1 ¿Por qué usar una plataforma especializada como WORKI 360 en un call center? A diferencia de soluciones genéricas de evaluación, WORKI 360 ha sido diseñada para entender la complejidad de entornos de alta rotación, alto volumen de interacciones y múltiples fuentes de datos. Su enfoque no se limita a medir productividad: apunta a construir una cultura de desarrollo, accountability y mejora continua.

Además, su estructura modular y adaptable permite atender a equipos presenciales, remotos o híbridos, y se adapta tanto a grandes operaciones como a centros de contacto pequeños.

10.2 Herramientas de WORKI 360 aplicables directamente a la evaluación del desempeño en call centers Aquí las principales funcionalidades de WORKI 360 que pueden transformar la forma en que se evalúa a los agentes, supervisores y equipos:

🔷 1. Módulo de Evaluación Personalizada de Desempeño Permite construir evaluaciones a medida para cada rol (agentes, supervisores, QA), con KPIs adaptables a campañas, turnos y experiencia. Configuración de ponderación por indicador
Evaluaciones manuales, automáticas o híbridas
Seguimiento de avances en tiempo real
Alertas de desempeño bajo


🔷 2. Análisis de Conversaciones con IA (Speech & Sentiment Analytics) Analiza automáticamente las llamadas para evaluar: Calidad del lenguaje
Nivel de empatía
Cumplimiento de scripts
Uso de palabras clave y tono emocional
Esto permite una evaluación objetiva y constante, basada en datos reales, no en impresiones subjetivas.

🔷 3. Dashboards Ejecutivos en Tiempo Real Gerentes y líderes tienen acceso a visualizaciones interactivas que resumen el desempeño individual y colectivo, comparando: Métricas operativas (TMA, FCR, CSAT)
Niveles de calidad (QA Score)
Tendencias de mejora o deterioro
Además, permite filtrar por campaña, supervisor, modalidad de trabajo o antigüedad, lo cual es esencial para tomar decisiones estratégicas.

🔷 4. Módulo de Feedback 360° Facilita evaluaciones desde múltiples perspectivas: Supervisores
Compañeros de equipo
Autoevaluación
Cliente interno (QA, soporte, ventas)
Todo el proceso se realiza en la plataforma, con resultados consolidados y planes de mejora automáticos.

🔷 5. Módulo de Planes de Acción y Desarrollo A partir de los resultados, WORKI 360 propone: Recomendaciones de capacitación
Seguimiento de compromisos asumidos
Calendario de hitos por agente
Evaluación de progreso por supervisor
Esto transforma la evaluación en un proceso de crecimiento constante, no en una acción puntual de revisión.

🔷 6. Sistema de Alertas Inteligentes La plataforma puede generar notificaciones automáticas cuando: Un agente cae por debajo de los estándares
Hay una caída drástica de calidad
Se detectan señales de burnout
Se sobrepasan ciertos umbrales negativos
Estas alertas permiten intervenir antes de que el problema se consolide.

🔷 7. Integración con herramientas externas (CRM, ACD, ERP, etc.) WORKI 360 se conecta con tus sistemas existentes para: Tomar datos operativos en tiempo real
Alimentar dashboards automáticamente
Evitar duplicación de tareas y esfuerzos
Esto garantiza una fuente única de verdad (Single Source of Truth) para la evaluación del desempeño.

🔷 8. Registro de sesiones de coaching y feedback Cada sesión de retroalimentación queda documentada, lo que permite: Trazabilidad de conversaciones entre agente y supervisor
Auditorías internas de calidad del liderazgo
Refuerzo del compromiso de mejora


10.3 Storytelling: Cómo un call center transformó su cultura con WORKI 360 Una operación de atención al cliente con más de 500 agentes distribuidos en 3 ciudades enfrentaba problemas de rotación, desalineación de métricas y evaluaciones subjetivas. Al implementar WORKI 360, se estableció un sistema 100% digital de evaluación, con: Parámetros diferenciados por campaña
Evaluación 360 trimestral
Análisis automatizado de más de 80.000 llamadas por mes
En seis meses, lograron: Aumentar la satisfacción de los agentes en un 28%
Disminuir la rotación en un 19%
Aumentar la puntuación de NPS en 11 puntos
WORKI 360 no solo les permitió medir mejor, les ayudó a liderar mejor.



🧾 Resumen Ejecutivo Este artículo profundizó en 10 dimensiones clave que todo líder de call center debe considerar al evaluar el desempeño de sus equipos. Las principales conclusiones extraídas son: La inteligencia emocional y la calidad de la comunicación deben formar parte de la evaluación integral, no solo los KPIs técnicos.

Un sistema de retroalimentación continua, bien estructurado y sostenido por herramientas como WORKI 360, aumenta la productividad y el compromiso de los agentes.

La evaluación 360° permite una visión equilibrada y justa del desempeño, fomentando el desarrollo humano y la madurez organizacional.

Es fundamental diferenciar la evaluación de agentes nuevos y veteranos, aplicando objetivos progresivos y criterios adaptados a cada etapa.

La detección de burnout debe ser anticipada mediante indicadores de desempeño que revelen señales tempranas de desgaste.

La inteligencia artificial amplía la precisión, cobertura y profundidad del análisis de desempeño, y WORKI 360 lo integra de forma práctica y accesible.

La modalidad de trabajo (remoto o presencial) impacta en cómo se interpreta el desempeño, y debe considerarse para diseñar métricas y evaluaciones justas.

Finalmente, WORKI 360 se presenta como una solución integral, capaz de transformar la forma en que se mide, analiza y desarrolla el talento en los call centers modernos.



web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}