Índice del contenido
¿Cómo influye la cultura organizacional peruana en los procesos de evaluación del desempeño?
La cultura organizacional es un componente invisible pero decisivo en el éxito o fracaso de las evaluaciones de desempeño en Perú. Muchas organizaciones en el país adoptan sistemas de evaluación modernos sin considerar que el verdadero reto no es técnico, sino cultural. Entender cómo piensan, actúan y se relacionan los colaboradores peruanos es esencial para construir procesos eficaces.
1. La jerarquía y el respeto como parte de la cultura organizacional peruana
Perú presenta, en general, una cultura empresarial jerárquica. Los colaboradores suelen mostrar deferencia hacia los niveles superiores, lo cual puede inhibir la retroalimentación honesta en procesos como evaluaciones 360°. Esta estructura limita el flujo libre de información y retroalimenta sesgos, reduciendo la efectividad del proceso evaluativo.
2. La resistencia al feedback negativo y la cultura del “quedar bien”
En muchas empresas peruanas persiste la tendencia a suavizar críticas para evitar conflictos. Esta práctica cultural puede impedir que las evaluaciones cumplan su rol formativo. En lugar de una retroalimentación que impulse el crecimiento, se ofrecen comentarios generalistas que no generan cambio conductual.
3. La importancia de la “confianza” como facilitador del proceso
Un estudio realizado por PwC en Perú reveló que la confianza interna entre mandos medios y su equipo es fundamental para que los procesos de desempeño sean tomados en serio. Cuando hay apertura y confianza, las evaluaciones se perciben como herramientas de desarrollo, no como mecanismos punitivos.
4. Adaptación del lenguaje evaluativo a las dinámicas peruanas
El uso de indicadores debe considerar las particularidades del entorno. No es lo mismo evaluar en una empresa minera en Arequipa que en una startup tecnológica en Lima. Adaptar el lenguaje, las métricas y la lógica del sistema de desempeño es crucial.
5. Clima organizacional como predictor del éxito de la evaluación
Una cultura organizacional positiva facilita la implementación de evaluaciones. Cuando los valores corporativos promueven la mejora continua, el aprendizaje y la transparencia, las evaluaciones de desempeño dejan de ser un trámite y se convierten en un motor de transformación empresarial.
6. Rol del liderazgo cultural
Los líderes deben ser embajadores del cambio cultural. Aquellos que modelan la apertura, el reconocimiento y la retroalimentación honesta, crean entornos donde las evaluaciones son oportunidades de crecimiento real.

¿Qué herramientas digitales son más eficaces para evaluar desempeño en el Perú?
En la era digital, las herramientas tecnológicas para evaluar el desempeño en el Perú han dejado de ser un lujo para convertirse en un diferenciador competitivo. Hoy, las empresas que incorporan plataformas inteligentes logran procesos más ágiles, transparentes y accionables.
1. Software de gestión de desempeño con enfoque latinoamericano
Herramientas como Worki 360, Crehana for Business, Rankmi y Buk han cobrado protagonismo en el mercado peruano gracias a su enfoque regional, interfaz intuitiva y funcionalidades adaptadas a las necesidades de la región. Estas plataformas permiten crear planes individuales de desarrollo, seguimiento de objetivos y retroalimentación en tiempo real.
2. OKRs + Evaluación en la nube
El uso de herramientas como Betterworks o Weekdone ha comenzado a permear en empresas peruanas que desean alinear sus evaluaciones al cumplimiento de metas estratégicas. La posibilidad de visualizar objetivos, resultados y avances en dashboards ayuda a fortalecer la cultura del rendimiento.
3. Soluciones integradas con inteligencia artificial
Algunas compañías están implementando herramientas como Lattice y 15Five, que no solo gestionan el proceso evaluativo, sino que brindan sugerencias automatizadas de feedback y permiten detectar patrones de comportamiento en el rendimiento de los equipos.
4. Plataformas gamificadas para PYMEs y nuevos talentos
En entornos juveniles y empresas en crecimiento, herramientas como HiBob o GroSum utilizan elementos de gamificación que mejoran el engagement y hacen del proceso algo más motivador y menos burocrático.
5. Integración con ERP y sistemas de RRHH
La integración con sistemas como SAP SuccessFactors, Oracle HCM Cloud o Workday es fundamental en grandes empresas. Estas soluciones permiten una trazabilidad completa del desempeño, la compensación y los planes de carrera.
6. Preferencias locales del mercado
En Perú, muchas organizaciones aún prefieren soluciones híbridas (digitales + supervisión humana directa). Por eso, herramientas que permiten personalización y adaptación a la realidad cultural y organizacional tienen mayor tasa de adopción.

¿Qué diferencias existen entre las evaluaciones en grandes empresas y pymes en el Perú?
La estructura y recursos de una organización determinan en gran medida cómo se implementa la evaluación del desempeño. En Perú, las diferencias entre grandes empresas y pymes son evidentes no solo en el formato de la evaluación, sino en su profundidad, continuidad y grado de formalización.
1. Formalización del proceso
En grandes empresas, el proceso evaluativo suele estar documentado, calendarizado y vinculado con otros procesos como compensaciones y sucesiones. En cambio, muchas pymes peruanas carecen de un sistema formal, recurriendo a evaluaciones puntuales o informales, según el criterio del jefe inmediato.
2. Recursos tecnológicos disponibles
Las grandes empresas invierten en software especializado, mientras que las pymes suelen utilizar plantillas en Excel o formularios manuales, lo cual limita la trazabilidad y análisis posterior.
3. Alcance estratégico
En organizaciones grandes, la evaluación del desempeño está alineada con objetivos corporativos y permite tomar decisiones estratégicas. En las pymes, el enfoque suele ser más operativo: medir puntualidad, cumplimiento básico de funciones y actitudes generales.
4. Rol del líder directo
En las pymes, el líder directo —muchas veces el propio gerente general— cumple un rol central en la evaluación. Esto hace el proceso más subjetivo, pero también más personal. En grandes empresas, los procesos suelen estar supervisados por áreas de talento humano más especializadas.
5. Flexibilidad vs. rigidez
Paradójicamente, las pymes peruanas, por su tamaño, pueden adoptar cambios metodológicos con mayor rapidez. Las grandes empresas, en cambio, deben cumplir con políticas globales que pueden restar agilidad al proceso.
6. Cultura organizacional y percepción del colaborador
En una gran empresa, la evaluación puede ser percibida como un requisito más, mientras que en una pyme, bien ejecutada, puede convertirse en una herramienta motivacional clave para el colaborador.

¿Qué importancia tienen las habilidades blandas en las evaluaciones de desempeño en Perú?
Las habilidades blandas han pasado de ser un “plus” a convertirse en elementos centrales de la evaluación del desempeño, especialmente en un contexto como el peruano, donde las relaciones interpersonales y la adaptabilidad cultural son clave para el funcionamiento organizacional.
1. El rol estratégico de las habilidades blandas en la dinámica empresarial peruana
El mercado laboral en Perú está experimentando una transformación donde la colaboración, la resiliencia, la empatía y la comunicación asertiva son más valoradas que nunca. Las empresas que operan en entornos complejos —desde la minería hasta el comercio digital— reconocen que el rendimiento ya no solo se mide por resultados técnicos, sino por la capacidad de generar sinergias y adaptarse al cambio.
2. Soft skills como diferenciador competitivo
Directores de Recursos Humanos en Perú ya reconocen que dos candidatos con las mismas competencias técnicas pueden rendir de forma muy diferente dependiendo de sus habilidades blandas. Por eso, muchas evaluaciones ahora incorporan indicadores como la capacidad para resolver conflictos, el liderazgo colaborativo o la inteligencia emocional.
3. Casos prácticos en el mercado peruano
Empresas como Intercorp, Backus o Rimac Seguros han rediseñado sus procesos de evaluación para incorporar dimensiones cualitativas centradas en las soft skills. Han entendido que en culturas colectivistas como la peruana, las relaciones humanas inciden directamente en la productividad y el clima laboral.
4. Evaluación conductual basada en competencias
Una tendencia creciente en Perú es el uso de matrices de competencias, donde cada puesto tiene definidos ciertos comportamientos esperados. Esto permite una evaluación más objetiva y estructurada de las habilidades blandas, como por ejemplo “capacidad de escucha activa” o “gestión de emociones bajo presión”.
5. Instrumentos de medición de habilidades blandas
Se está promoviendo el uso de evaluaciones 360°, test psicométricos y autoevaluaciones guiadas como formas válidas de medir comportamientos y actitudes. Plataformas como Worki 360 permiten integrar estos elementos en el ciclo de evaluación.
6. Formación continua como complemento esencial
No basta con evaluar las soft skills. Las empresas peruanas que están adoptando buenas prácticas también desarrollan planes de mejora basados en los resultados, ofreciendo talleres de comunicación, liderazgo consciente o trabajo en equipo para cerrar brechas detectadas.
7. Impacto en la cultura organizacional
Una evaluación que incluye habilidades blandas genera una cultura organizacional más madura, donde no solo se valora el “hacer”, sino el “cómo se hace”. Esto fortalece la confianza, reduce rotación y mejora el compromiso del talento.

¿Qué normativas laborales peruanas regulan o influyen en las evaluaciones de desempeño?
En el Perú, si bien no existe una ley específica que regule exclusivamente las evaluaciones de desempeño, existen normativas laborales, reglamentos y jurisprudencias que inciden directamente en cómo deben gestionarse estos procesos dentro de las organizaciones.
1. Principios constitucionales y derecho laboral peruano
El artículo 23 de la Constitución Política del Perú establece el derecho al trabajo digno, lo que implica que cualquier mecanismo de evaluación debe respetar la dignidad del trabajador. No puede haber discriminación, sesgos arbitrarios o sistemas punitivos sin justificación.
2. Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. 003-97-TR)
Esta norma regula aspectos relacionados al contrato laboral, la continuidad, y el despido por falta de idoneidad. La evaluación del desempeño puede ser un elemento clave para justificar promociones o ceses, siempre que el proceso esté documentado, sea objetivo y notificado al colaborador.
3. Inspecciones de SUNAFIL
SUNAFIL, como órgano supervisor, puede requerir documentación sobre procesos de evaluación si estos derivan en decisiones laborales relevantes, como despidos, ascensos o cambios de puesto. Por ello, el proceso evaluativo debe estar bien estructurado y sustentado.
4. Normativa sobre no discriminación (Ley N.º 26772)
Cualquier sistema de evaluación debe ser equitativo y respetar la igualdad de oportunidades. Las evaluaciones no pueden tener criterios discriminatorios basados en género, edad, raza, religión o condición socioeconómica.
5. Importancia del reglamento interno de trabajo (RIT)
Muchas empresas en Perú establecen el procedimiento de evaluación del desempeño dentro del RIT. Esto es clave, ya que le da marco normativo interno al proceso, y puede servir como elemento probatorio en caso de conflictos laborales.
6. Evaluaciones en el sector público peruano
En el caso de entidades estatales, la Ley del Servicio Civil (Ley N.° 30057) regula detalladamente la evaluación del desempeño, ligándola directamente con la meritocracia, la permanencia y los incentivos.
7. Protección de datos personales (Ley N.º 29733)
Los resultados de una evaluación del desempeño contienen información sensible y deben ser tratados con estricta confidencialidad, cumpliendo con lo dispuesto por la Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento.
8. Recomendaciones legales para empresas privadas
Aunque la evaluación del desempeño no es obligatoria, si se implementa, debe tener criterios objetivos, ser conocida por el trabajador y estar respaldada documentalmente. Las empresas que incumplen estos principios se exponen a sanciones administrativas o demandas laborales.

¿Cómo gestionar los sesgos en las evaluaciones de desempeño en el entorno peruano?
Uno de los mayores desafíos en las evaluaciones del desempeño en el Perú es la presencia de sesgos inconscientes que distorsionan los resultados y afectan la equidad organizacional. Para los directores de RR.HH., identificar y mitigar estos sesgos se vuelve una prioridad estratégica.
1. Tipos de sesgos más comunes en el entorno empresarial peruano
En el Perú, algunos de los sesgos frecuentes incluyen:
Sesgo de simpatía o afinidad: se evalúa mejor a quien comparte nuestros valores o estilo.
Efecto halo: una característica positiva contamina toda la evaluación.
Sesgo jerárquico: sobrevaloración de empleados con cercanía a líderes.
Sesgo cultural o lingüístico: subestimación de talento proveniente de provincias o de origen distinto al limeño.
2. Capacitación a líderes y evaluadores
Empresas como Alicorp y BBVA Perú han implementado entrenamientos específicos para detectar y neutralizar sesgos. Esta formación no solo mejora la calidad de la evaluación, sino que fortalece la cultura organizacional y el liderazgo consciente.
3. Uso de matrices de competencias con criterios objetivos
El diseño de evaluaciones basadas en comportamientos observables y metas cuantificables reduce la posibilidad de interpretaciones subjetivas. Un formato estructurado ayuda a comparar el desempeño en base a hechos, no percepciones.
4. Evaluaciones cruzadas y 360° como técnica mitigadora
Al incorporar múltiples perspectivas (pares, subordinados, jefes, autoevaluación), se diluyen los sesgos individuales. Esto permite obtener una visión más integral y equilibrada del desempeño real.
5. Análisis de patrones históricos
La tecnología permite hoy detectar patrones de sesgo en las evaluaciones. Si un mismo evaluador sistemáticamente califica mejor a cierto género o área, se puede intervenir con herramientas correctivas.
6. Promoción de una cultura organizacional inclusiva
La base para reducir los sesgos está en fomentar una cultura de respeto a la diversidad. Empresas que valoran los distintos estilos, contextos y formas de pensar son menos propensas a contaminar sus procesos con prejuicios.
7. Revisión final por el área de Recursos Humanos
Una buena práctica es que todas las evaluaciones pasen por una revisión técnica antes de ser validadas. Recursos Humanos puede detectar inconsistencias, calificaciones desproporcionadas o brechas injustificadas.

¿Qué impacto tiene la evaluación del desempeño en los programas de retención del talento en Perú?
En el competitivo entorno empresarial peruano, donde la fuga de talento calificado representa una amenaza constante, la evaluación del desempeño se ha convertido en una herramienta estratégica no solo para medir productividad, sino también para retener a los colaboradores clave. Las empresas que han entendido esta relación logran construir culturas organizacionales más sólidas, sostenibles y enfocadas en el desarrollo humano.
1. La evaluación como reconocimiento del esfuerzo individual
En Perú, donde la valoración del esfuerzo personal tiene un fuerte componente cultural, una evaluación bien ejecutada puede ser el primer paso para que el colaborador se sienta visto, escuchado y reconocido. Este sentido de validación fortalece la lealtad organizacional.
2. Vinculación con planes de desarrollo profesional
Las empresas peruanas que vinculan el resultado de la evaluación con oportunidades reales de crecimiento —como ascensos, formación continua o cambios de rol— consiguen aumentar significativamente la retención de talento. El colaborador percibe una trayectoria posible dentro de la organización, reduciendo su intención de rotación.
3. Transparencia y equidad: claves para la confianza
La percepción de justicia en las evaluaciones es uno de los factores que más influye en la satisfacción laboral. En entornos donde existen favoritismos o subjetividad en las calificaciones, la evaluación se vuelve una fuente de frustración, y el talento de alto rendimiento empieza a buscar nuevas oportunidades.
4. Personalización del feedback para reforzar vínculos emocionales
Un feedback personalizado, que reconozca los logros del colaborador en función de sus retos específicos y de su contexto, fortalece el vínculo emocional con la empresa. En Perú, donde las relaciones interpersonales son valoradas, este enfoque humano tiene un impacto directo en la permanencia.
5. Detección y prevención del burnout
Una evaluación bien diseñada permite identificar colaboradores sobrecargados, desmotivados o en riesgo de agotamiento. La intervención oportuna evita pérdidas de talento por causas prevenibles. Empresas como Pacífico Seguros han incorporado indicadores de bienestar en sus evaluaciones como parte de su estrategia de retención.
6. Utilización de data evaluativa para tomar decisiones estratégicas
Plataformas como Worki 360 permiten a los líderes de RRHH analizar tendencias, identificar perfiles de alto potencial y diseñar estrategias de retención específicas. Esta visión predictiva mejora la toma de decisiones y refuerza la capacidad de respuesta ante posibles fugas.
7. Mejora del clima laboral y compromiso organizacional
Cuando las evaluaciones son parte de un sistema integral de desarrollo, se eleva el clima laboral. Un colaborador que sabe que su esfuerzo es medido y recompensado, se compromete más con los objetivos del negocio.
8. Impacto directo en los costos por rotación
Cada vez que una empresa pierde talento, incurre en altos costos de reemplazo, formación y adaptación. La evaluación del desempeño, cuando está bien integrada con la estrategia de talento, permite disminuir esta rotación y estabilizar el capital humano.

¿Qué papel cumplen los OKRs en las evaluaciones de desempeño modernas en Perú?
Los OKRs (Objectives and Key Results) han comenzado a revolucionar la forma en que las empresas peruanas estructuran sus objetivos, transformando también el enfoque de las evaluaciones del desempeño. Adoptados inicialmente por startups y empresas tecnológicas, hoy su uso se está expandiendo a sectores más tradicionales por su alto impacto en el alineamiento estratégico y la medición de resultados.
1. Qué son los OKRs y por qué ganan terreno en Perú
Los OKRs consisten en establecer objetivos ambiciosos y medibles, junto con resultados clave que permitan evaluar su cumplimiento. A diferencia de los KPIs tradicionales, los OKRs son más dinámicos, colaborativos y adaptables. En Perú, empresas como Interbank, UTEC o Belcorp los han adoptado para alinear la estrategia organizacional con el rendimiento individual.
2. OKRs como puente entre estrategia y ejecución
La evaluación de desempeño basada en OKRs permite conectar directamente el trabajo diario del colaborador con los objetivos corporativos. Esto incrementa el sentido de propósito, ya que cada persona entiende cómo su labor impacta en el negocio.
3. Mayor flexibilidad frente a modelos tradicionales
En entornos volátiles como el peruano, los OKRs permiten a las empresas adaptar sus metas rápidamente según el contexto económico, político o del mercado. Esto hace que las evaluaciones sean más realistas y orientadas al aprendizaje continuo.
4. Participación activa del colaborador en la definición de metas
A diferencia de modelos top-down, los OKRs fomentan la participación del empleado en la definición de sus objetivos. Esta co-creación genera mayor compromiso y autogestión, algo especialmente valioso en entornos jóvenes o innovadores del país.
5. Medición del impacto más que de la actividad
Un cambio importante que traen los OKRs es que no se mide cuántas tareas se realizaron, sino qué impacto generaron. Este enfoque ayuda a identificar al verdadero talento que genera valor, independientemente de cuán ocupado parezca estar.
6. Integración con herramientas digitales modernas
Plataformas como Worki 360, Asana, Monday.com o Ally.io ya permiten integrar OKRs con los sistemas de evaluación. Esto agiliza el monitoreo y facilita sesiones de retroalimentación más efectivas, con base en evidencia.
7. Limitaciones y retos en su implementación en Perú
Uno de los desafíos en Perú es la curva de aprendizaje de los equipos. Implementar OKRs requiere capacitación, cambio de mindset y liderazgo comprometido. Las empresas que intentan aplicar este modelo sin una cultura de accountability fracasan rápidamente.
8. Hacia una evaluación continua y ágil
Los OKRs promueven evaluaciones trimestrales o incluso mensuales, eliminando el paradigma de la revisión anual. Esto permite ajustes constantes y hace del proceso evaluativo una herramienta de mejora continua, no un simple reporte final.

¿Qué diferencias hay entre evaluaciones anuales, semestrales y continuas en Perú?
En el contexto peruano, la frecuencia de las evaluaciones de desempeño está cambiando rápidamente. Las empresas están migrando de modelos tradicionales, como la evaluación anual, hacia esquemas más dinámicos y continuos. Entender las diferencias clave entre estas modalidades es fundamental para elegir el enfoque más adecuado según la realidad de cada organización.
1. Evaluación anual: tradicional pero limitada
Este modelo, aún presente en muchas empresas peruanas, se basa en una revisión formal una vez al año. Si bien permite una mirada global, es rígido, reactivo y suele llegar demasiado tarde para corregir el rumbo o motivar cambios de comportamiento.
2. Evaluación semestral: equilibrio entre seguimiento y profundidad
La evaluación semestral ofrece una frecuencia más razonable para empresas que no están listas para la evaluación continua. Permite revisar avances, ajustar metas y ofrecer retroalimentación significativa dos veces al año. Es ideal para organizaciones en transición hacia modelos más ágiles.
3. Evaluación continua: el modelo más estratégico y adaptable
Cada vez más organizaciones peruanas están adoptando evaluaciones mensuales o por proyecto. Este modelo permite un feedback en tiempo real, mejora la toma de decisiones y fortalece la cultura de mejora continua. Empresas como Laboratoria o Ransa ya aplican este enfoque con éxito.
4. Impacto en la motivación y desempeño del colaborador
La evaluación continua genera mayor compromiso, ya que el colaborador recibe retroalimentación inmediata. Las anuales, por el contrario, pueden provocar ansiedad acumulada o sensación de lejanía entre lo que se hace y cómo se mide.
5. Recursos requeridos y viabilidad por tamaño de empresa
Las pymes peruanas pueden encontrar más viable una evaluación semestral, mientras que las grandes empresas con tecnología avanzada y cultura madura pueden implementar evaluaciones continuas sin mayor fricción.
6. Relación con planes de incentivos
Las evaluaciones anuales suelen estar vinculadas a bonos o aumentos salariales, pero tienen el problema de que diluyen el impacto de la evaluación en el día a día. Las evaluaciones más frecuentes permiten ajustes más inmediatos y refuerzos positivos oportunos.
7. Adaptación según el tipo de trabajo
Trabajos operativos pueden requerir revisiones más frecuentes y tácticas, mientras que puestos estratégicos pueden manejar objetivos trimestrales. La clave está en segmentar y personalizar el enfoque.

¿Cómo asegurar la confidencialidad y ética en los procesos de evaluación en Perú?
La confidencialidad y la ética son pilares esenciales en cualquier sistema de evaluación del desempeño, y en Perú adquieren una relevancia aún mayor debido a factores culturales, legales y organizacionales que exigen transparencia, respeto y protección de la información.
1. Legislación peruana sobre protección de datos personales
La Ley N.º 29733 y su reglamento establecen claramente que los datos vinculados a evaluaciones del desempeño son información sensible. Su tratamiento, almacenamiento y acceso deben cumplir con protocolos legales, bajo pena de sanciones.
2. Diseño ético del proceso evaluativo
Desde la creación de los instrumentos hasta la comunicación de los resultados, cada etapa del proceso debe considerar principios éticos: equidad, imparcialidad, respeto a la dignidad humana y derecho a réplica.
3. Sistemas de acceso restringido y trazabilidad
Los resultados de la evaluación deben estar disponibles solo para las personas autorizadas (evaluador, evaluado y RRHH). El uso de plataformas digitales como Worki 360 permite establecer perfiles de usuario y controlar quién accede a qué información.
4. Capacitación ética a evaluadores
Todo líder o jefe que realiza evaluaciones debe ser entrenado en principios éticos: no utilizar la evaluación como mecanismo de venganza, evitar filtraciones y garantizar la confidencialidad de los resultados.
5. Mecanismos de apelación o revisión
Un sistema ético incluye la posibilidad de que el evaluado pueda solicitar revisión o aclaración de sus resultados. Esto genera confianza y evita arbitrariedades.
6. Comunicación responsable de resultados
Los resultados deben ser comunicados en espacios privados, con lenguaje constructivo y sin exponer al colaborador frente a terceros. La forma en que se entrega el feedback es tan importante como el contenido.
7. Auditoría interna y revisión periódica del proceso
Las empresas éticamente maduras implementan revisiones periódicas de su proceso evaluativo para identificar posibles vulneraciones, sesgos ocultos o inconsistencias en la aplicación.
8. Cultura de respeto y confidencialidad
Finalmente, asegurar la confidencialidad es una tarea cultural. Las organizaciones peruanas que han construido entornos de respeto, ética y profesionalismo tienen mayores probabilidades de contar con procesos evaluativos justos y respetados por todos.
🧾 Resumen Ejecutivo
Este artículo ha explorado a fondo las principales variables que rodean la evaluación del desempeño en Perú, desde una mirada estratégica, legal, cultural y tecnológica. Se concluye que:
La cultura organizacional peruana exige adaptar los modelos evaluativos al contexto local, promoviendo confianza, apertura y sensibilidad relacional.
Las herramientas digitales, como Worki 360, son esenciales para profesionalizar el proceso y garantizar trazabilidad, objetividad y eficiencia.
Las diferencias entre grandes empresas y pymes peruanas reflejan la necesidad de ofrecer soluciones flexibles y escalables.
La incorporación de habilidades blandas, OKRs y feedback continuo incrementa la retención del talento, la motivación y el desempeño organizacional.
Un marco legal claro y el enfoque ético son fundamentales para proteger la confidencialidad, evitar conflictos y reforzar la legitimidad del proceso evaluativo.
Para Worki 360, este contexto representa una gran oportunidad de posicionamiento como solución integral, ética y adaptativa para empresas peruanas que buscan evolucionar su gestión del talento mediante evaluaciones modernas, objetivas y culturalmente relevantes.
