Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

KPI PARA EVALUACION DE DESEMPENO

Servicios y productos de Worki 360

KPI PARA EVALUACION DE DESEMPENO

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué tipo de KPIs deben establecerse para roles creativos o poco estructurados?



En el universo corporativo, los roles creativos suelen quedar al margen de los sistemas de evaluación tradicionales. ¿Cómo se mide el valor de un diseñador gráfico, un redactor publicitario, un estratega de innovación o un UX researcher cuyo aporte no se limita a cifras, sino a ideas, emociones y disrupción? Para los líderes de Recursos Humanos, este reto no es menor. Un KPI mal diseñado puede apagar el talento o encajonarlo en un marco rígido. En cambio, un enfoque estratégico y adaptativo puede convertirse en una brújula poderosa para medir impacto sin cercenar la libertad creativa.

1. KPIs cualitativos basados en entregables creativos En lugar de medir cuántos diseños se entregan al mes, evalúa la calidad conceptual, la alineación con la identidad de marca y la originalidad del trabajo. Esto puede hacerse mediante evaluaciones por jurados internos, focus groups o encuestas post-campaña.

2. Indicadores de impacto en audiencia ¿Los contenidos generan interacción? ¿El rediseño aumentó la tasa de conversión? KPIs como engagement, tiempo promedio en página, CTR o feedback del usuario final ofrecen una visión más conectada al propósito del trabajo creativo.

3. KPIs de colaboración transversal El valor de un creativo no está solo en sus ideas, sino en cómo las integra en equipos multidisciplinarios. Mide indicadores como participación en proyectos cross-funcionales, feedback de compañeros y habilidades de comunicación.

4. Métricas de innovación ¿El colaborador propone nuevas soluciones, rompe paradigmas o desafía el statu quo? Define KPIs relacionados con cantidad de ideas innovadoras presentadas, aceptación de propuestas por el equipo directivo, o participación en hackathons internos.

5. KPIs adaptativos y personales En roles poco estructurados, es clave diseñar indicadores individualizados, alineados con los objetivos personales del colaborador, y revisarlos cada trimestre para mantener el sentido y la motivación.

6. OKRs como complemento estratégico Integrar los KPIs con Objetivos y Resultados Clave (OKRs) da libertad en la ejecución y foco en el impacto. Por ejemplo: “Aumentar la notoriedad de marca en redes sociales en un 20% mediante campañas creativas disruptivas”.

web-asistencia-empresas


¿Cómo evaluar el rendimiento de los equipos de trabajo en lugar de solo individuos?



Los equipos de alto rendimiento no nacen; se construyen. Y para que un equipo evolucione y madure, necesita saber cómo está funcionando en conjunto, más allá del desempeño de cada integrante. Cuando los líderes se enfocan solo en la evaluación individual, pierden de vista la dinámica grupal: la sinergia, la confianza, la coordinación. Evaluar el desempeño de equipos es un paso estratégico para toda organización que aspira a agilidad, colaboración y resultados sostenibles.

1. KPIs colectivos: resultados compartidos Los KPIs de equipo deben reflejar los objetivos comunes. Ejemplo: metas de facturación grupal, tiempo promedio de entrega por célula de desarrollo, satisfacción del cliente atendido por el equipo. Esto promueve responsabilidad colectiva.

2. Evaluación del clima interno Incorpora indicadores como nivel de confianza mutua, calidad de las reuniones, flujo de comunicación interna y nivel de feedback entre pares. Herramientas como Pulse Surveys, Team Canvas y encuestas anónimas pueden ayudarte.

3. KPIs de colaboración ¿Qué tanto comparten información? ¿Se apoyan entre sí? ¿Resuelven conflictos sin intervención externa? Evalúa mediante métricas de colaboración, como co-creación de documentos, participación en reuniones o cantidad de tareas resueltas de forma grupal.

4. Indicadores de madurez del equipo Mide el avance desde la formación hasta la autonomía, basado en el modelo de Tuckman (Forming, Storming, Norming, Performing). Los equipos maduros se autoorganizan, se corrigen, y se retroalimentan sin supervisión constante.

5. Feedback 360° centrado en el equipo Solicita retroalimentación entre áreas, clientes internos y jefaturas. Evalúa al equipo como una unidad: ¿cómo lo percibe la organización? ¿Qué tan confiables y resolutivos son como conjunto?

web-asistencia-empresas


¿Qué indicadores son más efectivos para evaluar liderazgo y gestión de equipos?



El liderazgo no se mide solo por títulos, sino por el impacto tangible en las personas y en los resultados. Un verdadero líder transforma, inspira y construye entornos de alto rendimiento. Sin embargo, ¿cómo se mide algo tan intangible como la influencia y la capacidad de guiar a otros? Los KPIs aplicados al liderazgo deben enfocarse en tres grandes dimensiones: el impacto sobre el equipo, la alineación con los objetivos estratégicos y la evolución del entorno organizacional bajo su gestión.

1. Retención del talento bajo su liderazgo Un buen líder retiene a los mejores. Si el turnover voluntario es alto en su área, es una señal de alerta. Por el contrario, si los colaboradores permanecen y se desarrollan, es reflejo de un liderazgo sólido. Mide la rotación del equipo, el promedio de permanencia y la satisfacción en la gestión directa.

2. Clima laboral y cultura de equipo Apóyate en encuestas internas para evaluar el clima bajo su influencia directa. ¿Qué dicen los equipos sobre su líder? ¿Cómo describen el ambiente? Usa KPIs como el Employee Net Promoter Score (eNPS) o el índice de compromiso del equipo.

3. Alcance de metas estratégicas Los líderes deben mover al equipo hacia la visión corporativa. Evalúa el grado de cumplimiento de OKRs departamentales, eficiencia operativa, y la alineación con los objetivos anuales del área.

4. Nivel de feedback y coaching brindado Un KPI clave: número de sesiones de retroalimentación uno a uno por trimestre. También, calidad del feedback según evaluaciones anónimas. Los grandes líderes dedican tiempo a desarrollar a su gente.

5. Desarrollo de nuevos líderes ¿Cuántos miembros del equipo han sido promovidos o asumido mayores responsabilidades gracias al acompañamiento del líder? Mide la tasa de promoción interna y la formación de talento de alto potencial (HiPo).

6. Capacidad para gestionar el cambio En tiempos de transformación, el liderazgo se pone a prueba. Evalúa la adaptabilidad del equipo frente al cambio, la velocidad de implementación de iniciativas y la resistencia o aceptación del nuevo rumbo.

web-asistencia-empresas


¿Qué KPIs deben emplearse para evaluar el rendimiento en entornos híbridos o remotos?



La revolución del trabajo remoto trajo desafíos, pero también oportunidades. La confianza se volvió el nuevo estándar de gestión. En este escenario, la medición del desempeño no puede basarse en horas frente al computador, sino en resultados, compromiso y capacidad de autogestión. Diseñar KPIs para equipos híbridos o remotos requiere foco, claridad y tecnología. La pregunta no es “¿está trabajando?”, sino “¿está generando valor?”.

1. KPIs basados en resultados (KROs) Prioriza la medición por outcomes (resultados finales), no por actividades. Por ejemplo: entregables completados, calidad del código, incremento de ventas, resolución de tickets. En entornos virtuales, lo tangible es el producto del trabajo, no la presencia.

2. Métricas de cumplimiento de deadlines Evalúa el grado de cumplimiento de plazos establecidos. Usa herramientas como Jira, Asana o Trello para medir tiempo promedio de ejecución, niveles de atraso o consistencia en la planificación.

3. KPIs de comunicación proactiva Evalúa la frecuencia, calidad y oportunidad de la comunicación: ¿el colaborador responde a tiempo?, ¿participa en reuniones?, ¿propone ideas en canales de Slack o Teams?

4. Autonomía y accountability Un KPI clave es el nivel de supervisión requerido. ¿Cuántas intervenciones necesita del líder? ¿Cuán autónomo es para resolver problemas o gestionar su agenda?

5. Satisfacción del cliente interno o externo Solicita evaluaciones a stakeholders con quienes el colaborador interactúa virtualmente. Mide su nivel de servicio, responsabilidad y calidad del trabajo entregado.

6. Bienestar y balance vida-trabajo Evalúa mediante encuestas internas el nivel de desconexión digital, percepción de carga laboral y satisfacción con el entorno remoto.

7. Indicadores de productividad por objetivos Define metas semanales o mensuales claras, visualizables en dashboards. Evita métricas invasivas (monitoreo de pantalla o tracking de teclado), que afectan la confianza y la cultura.

web-asistencia-empresas


¿Qué indicadores deben usarse para evaluar competencias blandas como comunicación o empatía?



Las habilidades blandas son hoy más determinantes que nunca. Son las que marcan la diferencia entre un colaborador promedio y un verdadero agente de cambio. Pero, ¿cómo medir competencias como la empatía, la escucha activa o la inteligencia emocional sin caer en la subjetividad? Evaluar soft skills requiere un enfoque estructurado, herramientas adecuadas y, sobre todo, un contexto organizacional que valore el comportamiento tanto como los resultados.

1. Evaluación por competencias con escalas conductuales Diseña matrices de observación con niveles de dominio (incipiente, básico, competente, experto) y ejemplos de comportamientos esperados. Por ejemplo: “Escucha activamente, hace preguntas aclaratorias, reformula lo comprendido”.

2. Feedback 360° Usa esta herramienta para recibir opiniones desde múltiples fuentes: jefes, pares, subordinados. La visión transversal permite identificar patrones de comportamiento reales. Ideal para competencias como trabajo en equipo, liderazgo o empatía.

3. Simulaciones y role plays Evalúa en dinámicas de grupo o simulaciones controladas cómo el colaborador se comunica, lidera conversaciones difíciles o gestiona conflictos. Mide la capacidad de adaptación emocional en tiempo real.

4. Indicadores de participación y colaboración Revisa la frecuencia con la que el colaborador se involucra en proyectos colaborativos, iniciativas transversales o actividades fuera de su responsabilidad directa.

5. Evaluaciones de clientes internos Solicita a áreas que interactúan con la persona que califiquen su calidad de comunicación, claridad de instrucciones, disposición al diálogo o manejo de tensión.

6. Indicadores de desarrollo personal ¿El colaborador participa en programas de desarrollo personal, coaching o liderazgo? ¿Aplica lo aprendido? Estos pueden ser KPIs indirectos de evolución de habilidades blandas.

7. Análisis de clima y conflictos Monitorea la frecuencia de incidentes o malentendidos en su equipo. Una alta presencia de conflictos puede indicar problemas de comunicación o falta de empatía.

web-asistencia-empresas


¿Qué KPIs ayudan a detectar talento de alto potencial dentro de la organización?



Descubrir el talento de alto potencial —o HiPo (High Potential Talent)— es una de las misiones más estratégicas para Recursos Humanos. Estos individuos son los futuros líderes, los catalizadores del cambio y la innovación, y los que pueden llevar a la organización a un siguiente nivel. Pero el gran reto es identificarlos con objetividad, evidencia y métricas sólidas, sin depender exclusivamente de percepciones subjetivas. Los KPIs diseñados para detectar talento de alto potencial deben estar alineados con tres dimensiones fundamentales: desempeño, agilidad de aprendizaje y capacidad de liderazgo futuro.

1. KPI de desempeño sostenido (Top Performance) Una señal clave del talento HiPo es el rendimiento constante por encima del promedio. Esto puede medirse mediante KPIs como: Evaluaciones de desempeño anuales consecutivas con calificaciones sobresalientes. Superación de metas u OKRs establecidos por encima del 120%. Reconocimientos o premios internos por desempeño destacado.

2. Velocidad y calidad de aprendizaje (Learning Agility) El talento de alto potencial aprende más rápido, asimila nuevas funciones y se adapta a nuevos entornos. Algunos KPIs clave: Tiempo promedio de adaptación a nuevos roles o responsabilidades. Participación y éxito en programas de capacitación avanzada. Aprobación de certificaciones técnicas o de liderazgo clave.

3. Indicadores de liderazgo emergente Incluso sin un cargo formal, los HiPo tienden a asumir roles de liderazgo natural. Evalúa mediante: Número de iniciativas lideradas o propuestas por el colaborador. Participación en proyectos estratégicos transversales. Evaluaciones de pares y superiores sobre su capacidad de influencia.

4. KPIs de mentalidad innovadora El talento de alto potencial piensa en grande y fuera de lo convencional. Puedes medirlo así: Número de ideas propuestas en sesiones de innovación. Proyectos exitosos iniciados o transformados por la persona. Participación en comités de transformación o mejora continua.

5. Indicadores de reputación interna Evalúa cómo lo ven otros colaboradores, usando herramientas como el eNPS personal, retroalimentación 360º o encuestas internas que midan percepción de valor aportado.

6. KPI de movilidad interna Un HiPo suele ser versátil y tener experiencias en varias áreas. Observa: Número de roles asumidos en los últimos años. Participación en programas de rotación o job shadowing. Adaptación a diferentes culturas de equipo.

web-asistencia-empresas


¿Qué KPIs permiten medir el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional?



En la economía del conocimiento, el verdadero capital de una organización está en lo que sabe… y en lo rápido que aprende. La capacidad de aprender y desaprender se ha convertido en un diferenciador competitivo, tanto para empresas como para personas. Por ello, el área de Recursos Humanos debe implementar KPIs estratégicos que midan el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional de cada colaborador, fomentando así una cultura de evolución permanente.

1. KPI de participación en programas formativos El primer paso es medir la cantidad de acciones formativas realizadas por cada colaborador: Número de cursos completados al año. Horas de formación efectivas (presenciales o virtuales). Asistencia a workshops, webinars o bootcamps internos.

2. KPI de efectividad del aprendizaje No basta con asistir: hay que evaluar el impacto. Indicadores clave: Resultados de pruebas post-capacitación. Evaluaciones de aplicabilidad del aprendizaje. Retroalimentación de supervisores sobre mejoras detectadas tras la formación.

3. Indicadores de desarrollo por competencias Relaciona cada formación con la mejora de competencias clave. Por ejemplo: Evolución en la matriz de competencias. Cambio en niveles de dominio antes y después de programas formativos. KPIs vinculados a nuevas habilidades técnicas o soft skills adquiridas.

4. KPI de movilidad y promoción Aprender debería abrir nuevas puertas. Evalúa: Número de promociones vinculadas a programas de desarrollo. Porcentaje de colaboradores que asumen nuevas funciones tras completar rutas formativas. Tiempo promedio desde una formación hasta un nuevo desafío profesional.

5. KPI de autodesarrollo Mide la proactividad del colaborador en su propio aprendizaje: Participación voluntaria en cursos no obligatorios. Iniciativa para proponer y liderar espacios de conocimiento (como mentorías o clubs de lectura). Consumo de contenido en plataformas LMS (videos, módulos, artículos, etc.).

6. Índice de aprendizaje colectivo (Team Learning Index) No olvides evaluar al equipo como unidad. ¿Qué tan desarrollados están como conjunto? ¿Comparten conocimiento? ¿Se apoyan? Este índice ayuda a medir la madurez formativa del grupo.



web-asistencia-empresas


¿Cómo utilizar OKRs en conjunto con KPIs para una evaluación de desempeño integral?



Los OKRs (Objectives and Key Results) y los KPIs (Key Performance Indicators) no son enemigos, sino aliados. Juntos, ofrecen una visión equilibrada entre propósito y medición, entre dirección estratégica y rendimiento operativo. Integrar ambos en el sistema de evaluación de desempeño permite a los líderes observar no solo qué se logró, sino cómo y por qué se logró.

1. OKRs para direccionar, KPIs para medir Mientras los OKRs plantean objetivos ambiciosos y sus resultados clave, los KPIs aseguran el monitoreo constante del rendimiento. Por ejemplo: OKR: “Aumentar la retención de clientes clave en un 25% en Q3.” KPI: “Tasa de renovación mensual”, “NPS de clientes clave”, “Número de quejas resueltas en primera llamada”.

2. Evaluación basada en impacto, no en tarea Los OKRs mueven la cultura del “hacer por hacer” hacia el “hacer para lograr”. En una evaluación integral, los OKRs permiten medir ambición, foco y contribución, mientras los KPIs validan la ejecución y consistencia.

3. Transparencia y alineación organizacional Ambos sistemas permiten crear un marco visible, comprensible y compartido en toda la empresa. Cada colaborador ve cómo su trabajo se conecta con la estrategia global.

4. Adaptación al cambio Los OKRs suelen revisarse trimestralmente, mientras los KPIs se actualizan con más frecuencia. Esto permite una evaluación continua con foco táctico (KPI) y visión de futuro (OKR).

5. Dashboard unificado de rendimiento Diseña tableros visuales donde convivan ambos elementos: Objetivos estratégicos trimestrales. Avance porcentual de Key Results. Tendencias de KPIs relevantes (financieros, operativos, de talento, etc.).

6. Desarrollo de liderazgo basado en impacto En cargos directivos, combinar OKRs y KPIs permite medir no solo cuánto produce una persona, sino cómo alinea su equipo, moviliza recursos y transforma indicadores clave.



web-asistencia-empresas


¿Cómo crear un entorno transparente en torno a los indicadores de rendimiento?



La transparencia en los indicadores de desempeño no es un simple gesto de apertura: es un acto de liderazgo. En una cultura organizacional madura, los KPIs no son armas de control, sino herramientas de claridad, alineación y crecimiento. Sin embargo, en muchas empresas, los indicadores aún son secretos corporativos: se comparten solo en evaluaciones, se interpretan unilateralmente y se usan para sancionar en lugar de empoderar. Esto genera temor, resistencia y desconfianza. La solución es construir una cultura de transparencia radical, donde los KPIs estén al servicio del equipo, no en su contra.

1. Definir KPIs en conjunto Desde el inicio, involucra al colaborador en la definición de sus KPIs. Esto crea sentido de propiedad, comprensión de expectativas y compromiso mutuo. Evita la imposición unilateral de métricas.

2. Explicar el “por qué” detrás de cada KPI Todo indicador debe tener un propósito claro, alineado a un objetivo estratégico. Comunica por qué existe, cómo se calcula, qué representa para el área y qué beneficios trae alcanzarlo.

3. Visibilizar el progreso en tiempo real Utiliza dashboards accesibles donde cada miembro del equipo pueda ver sus KPIs, su avance y cómo contribuye al objetivo común. Herramientas como Power BI, Tableau o Notion ayudan a crear entornos visuales y comprensibles.

4. Fomentar conversaciones constantes sobre desempeño No esperes a la evaluación semestral. Establece rutinas de feedback quincenal o mensual donde se revisen los KPIs, se reflexione sobre los resultados y se construyan planes de mejora conjunta.

5. Celebrar los logros de manera pública Cuando un indicador mejora, celébralo. Reconoce públicamente al colaborador o equipo que lo logró. Esto transforma los KPIs en motivadores, no en fiscalizadores.

6. Crear una cultura libre de culpa El error es parte del crecimiento. Si un KPI no se cumple, genera una conversación de aprendizaje, no una acusación. Lo importante es lo que se hará distinto la próxima vez.

7. Descentralizar el acceso a los datos Permitir que cada área construya y gestione sus propios KPIs con supervisión estratégica (no microgestión) fortalece la autonomía, la accountability y la innovación.



web-asistencia-empresas


¿Qué debe evitarse al comunicar los resultados de evaluación de desempeño por KPIs?



Una buena evaluación de desempeño puede empoderar, inspirar y alinear. Pero una mala comunicación de resultados puede provocar todo lo contrario: frustración, miedo, rotación de talento y desmotivación generalizada. Los KPIs por sí solos no generan cultura. Son los líderes quienes, al comunicar sus resultados, moldean la percepción del sistema. Evitar errores críticos en esa comunicación es clave para sostener la credibilidad del proceso.

1. Evitar la comunicación impersonal Decirle a un colaborador: “tu KPI de productividad fue 70%, el objetivo era 90%” sin contexto ni empatía es destructivo. Personaliza la conversación, conecta con la historia detrás de los números.

2. No presentar los KPIs como sentencias La evaluación no debe sonar como un veredicto final. Más bien, debe ser el inicio de un plan de acción, un puente entre lo que fue y lo que puede ser. Evita frases absolutistas como “fallaste” o “no cumpliste”.

3. Evitar la falta de preparación El líder que llega sin haber analizado los datos, sin ejemplos, sin contexto, pierde autoridad. Prepárate con tiempo, revisa tendencias y sé capaz de responder preguntas difíciles.

4. No centrarse solo en lo negativo Incluso si el KPI no fue alcanzado, encuentra aspectos positivos que valga la pena reconocer: esfuerzo, resiliencia, actitud, aprendizaje. El equilibrio emocional en la retroalimentación es esencial.

5. No hacer comparaciones entre colegas Evita frases como “Mira a Pedro, él sí logró sus KPIs”. Comparar solo genera rivalidades internas y daña el clima. Cada colaborador es único y debe evaluarse en su contexto.

6. No postergar las conversaciones difíciles Si los resultados son bajos, no escondas el problema. Afronta con sinceridad, apertura y enfoque en soluciones. La omisión solo perpetúa el bajo desempeño.

7. Evitar la falta de seguimiento Una buena evaluación siempre termina con acuerdos y compromisos. Si no hay seguimiento, la conversación pierde sentido. Establece revisiones periódicas, metas intermedias y apoyo para el desarrollo.



🧾 Resumen Ejecutivo En este extenso artículo, se ha desglosado la aplicación estratégica de KPIs en la evaluación de desempeño laboral desde múltiples ángulos: creatividad, liderazgo, trabajo remoto, competencias blandas, desarrollo profesional, entre otros.

Los principales hallazgos y beneficios para WORKI 360 son: Diseño personalizado de KPIs: Adaptar los indicadores al contexto y rol específico potencia el sentido de pertenencia y la eficacia de la evaluación.

Visión integral del desempeño: Al combinar KPIs y OKRs se obtiene una evaluación más completa, centrada tanto en los resultados como en el propósito.

Transparencia como pilar: Fomentar la apertura en la gestión de indicadores transforma la evaluación en una herramienta de empoderamiento, no de control.

Medición de competencias humanas: Evaluar habilidades blandas, aprendizaje y liderazgo se convierte en un diferencial estratégico.

Entornos híbridos y equipos colaborativos: Los nuevos modelos de trabajo exigen indicadores más humanos, flexibles y orientados a resultados colectivos.

Capacidad de identificar HiPos: La analítica de talento, bien estructurada, permite detectar y retener a los líderes del mañana.



web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}