Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

DEMO SISTEMA DE PLANILLAS

Servicios y productos de Worki 360

DEMO SISTEMA DE PLANILLAS

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué tan adaptable es un sistema de planillas a diferentes convenios colectivos?



La adaptabilidad de un sistema de planillas a diferentes convenios colectivos no es solo una ventaja técnica; es un imperativo estratégico para cualquier organización que busque eficiencia, cumplimiento y equidad laboral. En mercados altamente regulados y diversificados como América Latina o Europa, la coexistencia de múltiples convenios laborales dentro de una misma organización representa un reto para los equipos de recursos humanos. Por ello, el sistema de planillas debe ir más allá de un simple software de cálculo salarial: debe convertirse en un intérprete normativo en tiempo real.

1. Configuración paramétrica por centro de costo o unidad de negocio Un sistema adaptable debe permitir configurar reglas específicas por cada grupo sindical o centro de operaciones. Por ejemplo, si una empresa tiene personal bajo el régimen de construcción civil y otro bajo comercio minorista, el sistema debe aplicar automáticamente los beneficios, bonificaciones y descansos legales correspondientes a cada grupo.

2. Módulo de reglas laborales personalizables Los sistemas de última generación ofrecen una interfaz donde se pueden crear, modificar y eliminar condiciones específicas de jornada, descanso, horas extras, feriados, entre otros. Estas condiciones pueden variar de convenio a convenio y deben ser cargadas con facilidad sin necesidad de desarrollos adicionales.

3. Gestión de actualizaciones normativas Los convenios colectivos cambian, se renegocian y se actualizan. Un sistema de planillas adaptable debe contar con mecanismos para cargar las nuevas disposiciones sin paralizar la operación. Esto puede lograrse mediante plantillas automatizadas o actualizaciones en la nube directamente gestionadas por el proveedor.

4. Validaciones legales automáticas Para reducir riesgos legales y sanciones, el sistema debe incluir un motor de validación legal que alerte al usuario si alguna regla de pago, jornada, indemnización o beneficio no se ajusta al convenio correspondiente.

5. Casos reales: la multinacional con múltiples sindicatos Un caso emblemático fue el de una cadena de supermercados con más de 20 mil colaboradores bajo tres convenios diferentes. Al implementar un sistema de planillas adaptable, lograron reducir los errores de cálculo en un 97%, eliminar sobrecostos por demandas laborales y ahorrar más de 2,5 millones de dólares anuales en horas hombre de revisión.

6. Beneficio estratégico para la alta dirección Desde el punto de vista de la gerencia, la capacidad de un sistema de planillas para adaptarse a múltiples convenios no solo garantiza cumplimiento. También permite planificar con mayor precisión la estructura de costos, identificar desbalances entre unidades productivas y negociar mejores condiciones con base en datos reales.

web-asistencia-empresas


¿Cómo evaluar si un proveedor de sistema de planillas es confiable?



La elección de un proveedor de sistema de planillas es una de las decisiones más críticas que puede tomar un gerente de recursos humanos o tecnología. Un proveedor confiable no solo ofrece un software, sino una alianza estratégica que impactará directamente en el cumplimiento normativo, la gestión del talento y la eficiencia operativa. Evaluarlo correctamente es tan vital como la elección misma del sistema.

1. Experiencia demostrada en el sector Investigue qué empresas del mismo rubro y tamaño han utilizado el sistema. ¿El proveedor ha trabajado con organizaciones similares a la suya? Una trayectoria robusta en el sector garantiza comprensión de los desafíos específicos de su industria y procesos.

2. Certificaciones y cumplimiento normativo Un proveedor serio cuenta con certificaciones como ISO 27001 (seguridad de la información), cumplimiento con normativas como GDPR (si tiene operaciones en Europa) o la normativa SUNAT en Perú, por ejemplo. Esto valida su enfoque profesional y compromiso con la integridad de los datos.

3. Alcance del soporte técnico Es fundamental verificar si el proveedor ofrece atención 24/7, soporte multicanal (chat, teléfono, tickets) y resolución de incidencias en tiempos garantizados. Un error en la planilla puede causar sanciones y malestar en la fuerza laboral.

4. Solidez financiera y estructura organizacional Un proveedor pequeño o inestable puede desaparecer, dejar de actualizar el software o no responder ante un siniestro. Evalúe su estructura financiera, número de colaboradores y presencia regional.

5. Capacidad de personalización Un proveedor confiable debe ofrecer soluciones que se adapten a las realidades de su negocio. Si solo ofrece un producto rígido, sin posibilidad de parametrización, probablemente no podrá acompañar el crecimiento de la empresa.

6. Feedback de clientes actuales Solicite referencias. Un proveedor que confía en su reputación no dudará en ponerlo en contacto con clientes activos. Pregunte por su experiencia en implementación, capacitación, soporte postventa y cumplimiento de cronogramas.

7. Calidad de la demo ofrecida La demo es el espejo de lo que puede esperar del proveedor. Si está desorganizada, mal estructurada o no responde a sus casos reales, eso refleja el nivel de preparación del equipo técnico y comercial.

8. Actualizaciones constantes y roadmap tecnológico ¿El proveedor tiene una ruta de evolución clara del producto? ¿Integra tecnologías como inteligencia artificial, análisis predictivo o integración con otras plataformas de RRHH? Esto indica si el proveedor está preparado para el futuro.

9. Seguridad y privacidad de los datos La información de planillas es de las más sensibles en una organización. Asegúrese de que el proveedor cifre los datos, tenga respaldo continuo, protocolos de contingencia y políticas de acceso segmentadas.

web-asistencia-empresas


¿Qué impacto tiene una mala gestión de planillas en la rotación del talento?



En el mundo corporativo, los líderes suelen asociar la rotación del talento con factores como el clima organizacional, oportunidades de crecimiento o cultura empresarial. Sin embargo, hay un enemigo silencioso que erosiona la confianza y empuja a los colaboradores hacia la puerta de salida: la mala gestión de planillas. Una sola falla en la compensación —por pequeña que parezca— puede tener efectos devastadores sobre la percepción de justicia, el compromiso emocional y la retención de talento clave. Este impacto se magnifica cuando los errores se repiten o no se explican adecuadamente.

1. La compensación es confianza, no solo dinero La planilla no es simplemente un documento administrativo; es el reflejo tangible del valor que la empresa asigna a su gente. Cuando un empleado ve una inconsistencia en su pago, horas extras no registradas, descuentos indebidos o beneficios omitidos, lo que se rompe no es solo el saldo bancario, sino la relación de confianza con su empleador.

2. Casos reales que ilustran el problema Una reconocida empresa del sector retail en América Latina enfrentó una ola de renuncias tras implementar un sistema de planillas obsoleto que generaba retrasos en los pagos y cálculos erróneos de comisiones. En solo tres meses, perdieron un 18% de su fuerza de ventas. ¿La causa principal? "Falta de seriedad en el pago", según indicaron los propios colaboradores en entrevistas de salida.

3. Los errores en planillas generan ruido organizacional Cada error en la planilla crea una cadena de interrupciones: se activa un reclamo al área de recursos humanos, se detiene el trabajo para validar documentos, se incrementa la carga administrativa del equipo de nómina, y lo más grave: se contamina el clima laboral con rumores, desconfianza y frustración.

4. Afecta directamente el compromiso laboral Un colaborador que siente que no recibe el pago justo, o que tiene que “pelear” cada mes para que se le reconozcan sus derechos, se desconecta emocionalmente. Disminuye su productividad, aumenta el ausentismo y eventualmente abandona la empresa. Estudios indican que más del 60% de los empleados que experimentan errores recurrentes en su pago comienzan a buscar otro empleo en los próximos 30 días.

5. Impacto financiero por alta rotación Cada salida implica un costo: reclutamiento, selección, formación, y tiempo improductivo. Según Gallup, reemplazar a un empleado puede costar entre el 50% y el 200% de su salario anual. Si los errores de planilla contribuyen a la rotación, entonces se está generando un costo oculto y acumulativo que muchas veces no se atribuye correctamente.

6. Riesgo reputacional como empleador En la era digital, los errores de planilla no solo afectan a los empleados internos, sino también a la imagen externa. Plataformas como Glassdoor, Indeed o redes sociales pueden amplificar la percepción negativa, afectando la marca empleadora y dificultando la atracción de nuevo talento.

7. Dificultad para retener talento de alto desempeño Los perfiles clave dentro de una organización suelen tener múltiples opciones de empleo. Para ellos, la gestión eficiente de la planilla no es un plus, es un estándar mínimo esperado. Un solo error, especialmente en variables sensibles como bonos de desempeño o beneficios ejecutivos, puede detonar su salida.

8. La solución: sistemas de planilla precisos, auditables y transparentes Contar con un sistema automatizado, integrado y auditado no solo previene errores, sino que también empodera a los colaboradores con información clara y accesible. La transparencia en los conceptos de pago, la trazabilidad de los cambios y la posibilidad de autogestión en portales digitales reduce la incertidumbre y fortalece la confianza.

9. Integración con gestión del desempeño Los sistemas modernos de planillas no solo procesan salarios, sino que se integran con módulos de gestión del talento. Esto permite asociar compensaciones variables a KPIs, metas individuales y resultados colectivos, generando una percepción de justicia mucho más alineada con la meritocracia.

10. Cultura de excelencia operacional Desde la alta dirección, es clave entender que los errores en planillas no son simples “fallas técnicas”, sino fallas culturales. Empresas con una cultura de excelencia y enfoque en la experiencia del colaborador invierten en procesos robustos, automatizados y con doble validación. No es solo un tema de RR.HH., sino una estrategia de retención.

web-asistencia-empresas


¿Qué funcionalidades avanzadas son útiles para la planificación financiera?



En un entorno empresarial cada vez más dinámico, donde la toma de decisiones ágiles y basadas en datos es crítica, los directores financieros y gerentes generales requieren herramientas que no solo registren información, sino que la transformen en inteligencia estratégica. Es aquí donde los sistemas de planillas modernos juegan un rol clave: dejan de ser simples motores de cálculo para convertirse en plataformas de apoyo a la planificación financiera corporativa. Un sistema de planillas bien diseñado y tecnológicamente avanzado puede anticipar escenarios, proyectar costos laborales, detectar desviaciones presupuestales y hasta simular estructuras de compensación para nuevas áreas o proyectos.

1. Módulos de proyección de costos laborales Una de las funcionalidades más valoradas por el área financiera es la capacidad de proyectar el impacto de la masa salarial en distintos periodos. Esto incluye: Simulaciones de aumentos generales o por tramos salariales Impacto de contrataciones futuras o reducción de personal Proyecciones de bonos, gratificaciones y cargas sociales Estimación de utilidades por área o centro de costo Estas proyecciones permiten anticipar desbalances presupuestarios y tomar decisiones con antelación.

2. Integración con herramientas de Business Intelligence (BI) Los sistemas de planillas de nueva generación ofrecen conectividad con Power BI, Tableau, QlikView y otras plataformas analíticas. Esto permite construir dashboards financieros que combinan información de sueldos, productividad, horas extra y costos indirectos, entregando una visión integral para el CFO y el comité de dirección.

3. Simuladores de estructuras salariales Otra funcionalidad poderosa es la simulación de cambios en la estructura de compensación, permitiendo al área financiera modelar escenarios como: Efectos de aumentar el salario base frente a elevar los bonos variables Costo-beneficio de incluir nuevos beneficios no remunerativos Comparativas entre distintos esquemas de compensación (por ejemplo, fijo vs. mixto) Esto ayuda a alinear la política salarial con los objetivos financieros del negocio.

4. Análisis de carga tributaria y beneficios sociales Los sistemas avanzados de planillas permiten descomponer cada componente del costo laboral, desde los aportes previsionales hasta los beneficios sociales obligatorios, por región o régimen. Esto permite a la gerencia identificar: Oportunidades de optimización tributaria Desvíos entre áreas o unidades de negocio Impacto real de cada colaborador en el costo total de operación Esta visión es fundamental para proyectos de expansión, fusiones o reestructuración.

5. Alarmas de desvíos presupuestarios Una funcionalidad clave para controlar costos es la posibilidad de configurar alertas automáticas ante desviaciones del presupuesto. Por ejemplo: Si el costo laboral de un área supera el 5% del presupuesto aprobado Si las horas extras acumuladas de un proyecto exceden el límite mensual Si se detectan pagos duplicados o fuera de los parámetros acordados Estas alertas permiten actuar a tiempo, prevenir errores costosos y asegurar el cumplimiento del presupuesto anual.

6. Reportes multidimensionales y analíticos Un buen sistema de planillas debe generar reportes que vayan más allá del cálculo mensual. Debe permitir analizar la información por: Proyecto Sede o país Tipo de contrato Puesto o categoría Líneas de negocio Esto permite detectar patrones, como unidades con mayor rotación, centros con alto costo por hora o puestos con sobreremuneración, facilitando decisiones correctivas.

7. Simulación de cambios normativos o fiscales En muchos países, las leyes laborales y tributarias cambian constantemente. Los sistemas modernos permiten simular el impacto de una nueva ley, por ejemplo: Un aumento en la contribución a la seguridad social La implementación de un nuevo régimen de vacaciones Cambios en la base imponible de beneficios Esta capacidad permite anticipar ajustes financieros antes de que se vuelvan obligatorios.

8. Automatización de provisiones y pasivos laborales Una función avanzada es la automatización de la provisión contable de beneficios como: Vacaciones CTS / Fondo de cesantía Gratificaciones Bonos por desempeño Esto permite llevar un control financiero exacto de los pasivos acumulados por cada colaborador, esencial para el cierre contable mensual o trimestral.

9. Cuadro de mando integral del costo laboral Los sistemas de alto nivel ofrecen un cuadro de mando financiero con indicadores como: Costo promedio por colaborador Productividad laboral vs. costo Ratio de beneficio social por nivel jerárquico Evolución del gasto salarial por periodo Este dashboard permite a la dirección tomar decisiones de forma visual, rápida y basada en datos reales.

10. Contribución a la planificación estratégica Cuando el sistema de planillas se integra a la estrategia financiera, la empresa puede: Definir políticas salariales sostenibles Alinear remuneraciones con productividad Preparar escenarios de crisis o crecimiento Asignar presupuestos por unidad con mayor precisión Identificar oportunidades de inversión en talento En este sentido, el área de Recursos Humanos deja de ser un centro de costo para convertirse en un actor estratégico del planeamiento financiero.

web-asistencia-empresas


¿Qué preguntas clave debe hacer un gerente durante una demo de sistema de planillas?



Asistir a una demo de un sistema de planillas puede parecer un paso técnico o administrativo, pero en realidad es una instancia crítica para tomar una decisión estratégica de largo plazo. Un gerente que hace las preguntas correctas durante la demo no solo evalúa la funcionalidad del sistema, sino también la solidez del proveedor, la escalabilidad del software, y su alineación con los objetivos organizacionales. Las preguntas deben ir más allá de lo evidente. Aquí no basta con saber si el sistema “paga sueldos”. Se trata de entender si esa herramienta puede adaptarse a la complejidad actual y futura del negocio, minimizar riesgos legales y financieros, y empoderar a los líderes con información confiable para la toma de decisiones.

1. ¿Cómo se adapta el sistema a los cambios en la legislación laboral? Esta pregunta evalúa la flexibilidad normativa del sistema. El gerente debe verificar si el software permite actualizaciones sin desarrollos costosos, si se actualiza automáticamente con cambios legales y si el proveedor tiene un equipo jurídico detrás que garantice el cumplimiento permanente.

2. ¿Se pueden configurar múltiples convenios colectivos y tipos de contrato? Aquí se pone a prueba la adaptabilidad a la realidad interna de la empresa. Las organizaciones que operan en distintas regiones o con múltiples sindicatos necesitan un sistema que respete cada marco normativo y contractual, sin duplicar esfuerzos administrativos.

3. ¿Qué nivel de automatización ofrece el sistema en procesos repetitivos? Es clave identificar si el sistema automatiza tareas como generación de boletas, envío de reportes, pago de AFP/ONP, provisiones contables, entre otros. Esto impacta directamente en la eficiencia del equipo de nómina.

4. ¿Cómo garantiza el sistema la trazabilidad y auditoría de los datos? La trazabilidad no es negociable para empresas en crecimiento o altamente reguladas. El gerente debe verificar si el sistema deja rastro de cada cambio, quién lo hizo, cuándo y con qué justificación. Esto es vital ante auditorías internas o externas.

5. ¿Qué reportes estratégicos se pueden generar y cómo se visualizan? La capacidad de generar dashboards, KPIs, gráficos y reportes dinámicos (por área, centro de costo, sede, etc.) es un factor diferenciador. El gerente debe pedir ver ejemplos en tiempo real durante la demo.

6. ¿Qué tan fácil es capacitar al personal en el uso del sistema? La usabilidad y curva de aprendizaje son fundamentales para asegurar adopción. Una interfaz confusa generará resistencia. Pida ver cómo se crea un nuevo colaborador, cómo se gestiona una liquidación o se simula una planilla.

7. ¿Cómo es el soporte técnico post-implementación? Pregunte si el soporte es 24/7, si existe un equipo asignado por cliente, y cuál es el tiempo promedio de resolución de incidencias. La calidad del soporte define el nivel de dependencia operativa que tendrá su equipo.

8. ¿El sistema permite integrarse con otras plataformas (ERP, CRM, RR.HH.)? Esto evalúa el grado de interoperabilidad tecnológica. La integración con sistemas financieros, de control de asistencia, beneficios o gestión del talento permite crear una arquitectura de datos unificada.

9. ¿Qué medidas de seguridad de la información están implementadas? Debe preguntar por el cifrado de datos, backups automáticos, autenticación multifactor, políticas de acceso y cumplimiento con normas como ISO 27001 o GDPR. Los datos de planilla son de los más sensibles de la organización.

10. ¿Qué tan fácil es escalar el sistema conforme crezca la organización? Un sistema que hoy parece ideal puede quedarse corto mañana. Pregunte por capacidades de escalabilidad: número de usuarios, sedes, idiomas, monedas y expansión internacional.

11. ¿Cuál es el roadmap de innovación del sistema en los próximos 2 años? Esto permite saber si el proveedor invierte en mejoras continuas y si tiene una visión de evolución tecnológica. ¿Incluirá inteligencia artificial? ¿Automatización con bots? ¿Análisis predictivo?

12. ¿Puedo ver un caso real de mi negocio simulado en la demo? No se conforme con ver la demo genérica. Pida ver cómo el sistema manejaría una planilla real con variables de su empresa, un caso complejo, una liquidación con horas extras, y una provisión contable para comparar con su proceso actual.

13. ¿Qué pasa si quiero migrar a otro sistema en el futuro? Una pregunta difícil, pero muy reveladora. Evalúa qué tan “cerrado” es el sistema y si le dará acceso libre a sus datos ante una eventual salida. Un proveedor confiable no teme responder esto con transparencia.

14. ¿El sistema tiene portal de autogestión para los colaboradores? Esto mejora la experiencia del empleado y reduce la carga administrativa del equipo de RRHH. Permite consultar boletas, actualizar datos, registrar vacaciones o ver historial laboral desde el celular o navegador.

15. ¿Qué tiempo toma la implementación completa? Es vital tener claro el cronograma. Pregunte por fases: análisis, parametrización, pruebas, capacitaciones y salida en vivo. Un proveedor que no puede comprometer fechas claras, probablemente no tiene un proceso maduro.

web-asistencia-empresas


¿Cómo ayuda un sistema de planillas a cumplir con las normas de privacidad de datos?



Hoy más que nunca, las organizaciones deben garantizar que los datos personales de sus colaboradores estén protegidos con los más altos estándares de seguridad. La información gestionada en una planilla incluye nombres completos, direcciones, salarios, cuentas bancarias, información tributaria, estado civil, número de hijos, entre otros datos sensibles. Por ello, el cumplimiento de normas de privacidad de datos debe estar incorporado de forma nativa en cualquier sistema de planillas moderno. La alta dirección, especialmente los líderes de recursos humanos, TI y legales, tiene la responsabilidad de asegurarse de que las plataformas utilizadas no solo procesen datos correctamente, sino que lo hagan bajo estrictos criterios de confidencialidad, integridad y disponibilidad.

1. Cumplimiento de normativas internacionales de protección de datos Un sistema de planillas moderno debe cumplir con leyes como: GDPR (General Data Protection Regulation) de la Unión Europea CCPA (California Consumer Privacy Act) en EE.UU. Ley de Protección de Datos Personales en países latinoamericanos como Perú, México, Colombia, Chile y Argentina El cumplimiento de estas normativas exige que el sistema: Solicite consentimiento explícito para el tratamiento de datos Permita el acceso, rectificación, portabilidad y eliminación de los datos por parte del titular Notifique a tiempo cualquier brecha de seguridad

2. Control de accesos basado en roles (RBAC) Una funcionalidad clave es la segmentación de accesos. Un buen sistema de planillas permite que cada usuario acceda solo a la información que necesita para su función. Por ejemplo: Un jefe de área puede ver el historial salarial de su equipo, pero no el de toda la empresa Un asistente de RRHH puede ingresar datos, pero no ver cifras salariales ejecutivas El personal contable puede generar reportes sin editar información sensible Este control granular reduce el riesgo de exposición interna y evita violaciones involuntarias.

3. Cifrado de datos en tránsito y en reposo Toda información procesada debe estar cifrada, tanto cuando viaja por internet (por ejemplo, entre el navegador y el servidor) como cuando se almacena en bases de datos. Esto evita que hackers o usuarios no autorizados accedan a la información en caso de una brecha de seguridad.

4. Bitácoras y trazabilidad de cambios Los sistemas robustos mantienen registros detallados de cada acción realizada dentro del sistema: qué usuario accedió, qué campos modificó, en qué fecha y desde qué IP. Esta trazabilidad es esencial para auditorías internas, cumplimiento legal y resolución de disputas.

5. Consentimiento informado y política de privacidad El sistema debe permitir documentar el consentimiento de los colaboradores para el tratamiento de sus datos. Esto puede hacerse mediante flujos de aceptación digital integrados al onboarding o portal del colaborador. También debe incluir una sección visible de política de privacidad.

6. Integración con políticas corporativas de ciberseguridad El sistema debe alinearse con los protocolos internos de ciberseguridad de la empresa, permitiendo configurar: Políticas de contraseñas robustas Autenticación multifactor (MFA) Restricción por geolocalización o dispositivo Caducidad automática de sesiones Esto refuerza la protección frente a accesos no autorizados.

7. Funcionalidad de anonimización o pseudonimización de datos Algunos sistemas permiten “enmascarar” datos sensibles en reportes o interfaces donde no es estrictamente necesario mostrar información completa. Por ejemplo, mostrar solo las iniciales o solo los últimos dígitos del documento. Esto ayuda a cumplir con principios de mínima exposición de datos.

8. Alertas de intentos de acceso no autorizados Las plataformas avanzadas generan alertas cuando se detectan patrones sospechosos, como intentos de ingreso desde IPs desconocidas, accesos en horarios atípicos o múltiples fallos de inicio de sesión. Este monitoreo proactivo evita intrusiones.

9. Mecanismos de backup seguro y recuperación ante desastres No basta con proteger los datos del presente. También hay que garantizar su disponibilidad futura. El sistema debe tener respaldos automáticos, almacenados en entornos seguros, y procedimientos claros de recuperación ante incidentes (DRP - Disaster Recovery Plan).

10. Evaluación periódica y auditoría externa del proveedor Un proveedor de confianza debe someterse a auditorías externas de seguridad y entregar certificados o reportes SOC 1, SOC 2 o similares. Además, debe permitir a su cliente realizar revisiones o requerir pruebas de vulnerabilidad, como parte de una relación transparente.

Caso práctico: impacto de una violación de privacidad en una empresa multinacional En 2021, una empresa de telecomunicaciones en Sudamérica sufrió una filtración de datos laborales debido a una mala configuración de su sistema de planillas. Números de cuentas, salarios y documentos de identidad fueron expuestos. La empresa recibió multas millonarias, perdió socios estratégicos y enfrentó una crisis de reputación interna. Todo por no contar con controles básicos de privacidad.

web-asistencia-empresas


¿Cómo un sistema de planillas puede adaptarse a los distintos tipos de contrato laboral?



El dinamismo actual del mercado laboral exige que las organizaciones gestionen una amplia variedad de contratos: desde trabajadores a tiempo completo, pasando por temporales, freelance, hasta prácticas pre y profesionales. Cada uno de estos vínculos tiene características únicas en términos de remuneración, beneficios, aportes legales y obligaciones administrativas. Por tanto, un sistema de planillas que no pueda adaptarse a esta diversidad no solo genera sobrecargas operativas, sino también riesgos legales, errores en pagos y pérdida de confianza por parte del talento humano.

1. Parametrización de múltiples regímenes contractuales Un sistema de planillas robusto debe permitir configurar múltiples tipos de contrato con sus reglas propias. Esto incluye: Jornadas laborales (tiempo completo, medio tiempo, por horas) Tipos de ingreso (remunerativo, no remunerativo, mixto) Frecuencia de pago (mensual, quincenal, semanal) Aportes aplicables (seguridad social, impuestos, fondos de pensiones) Derechos adquiridos (vacaciones, CTS, indemnización, beneficios sociales) Cada uno debe gestionarse de forma automatizada y sin intervención manual.

2. Motor de reglas laborales inteligente El sistema debe contar con un motor de reglas laborales que permita asociar condiciones contractuales específicas a cada colaborador, de forma dinámica y sin tener que crear nuevas planillas para cada tipo. Por ejemplo: Contrato temporal → sin gratificación ni CTS Práctica preprofesional → subvención sin aportes Locación de servicios → sin vínculo laboral ni beneficios sociales Esto evita errores y garantiza el cumplimiento de la legislación vigente.

3. Plantillas personalizadas por tipo de contrato El sistema debe ofrecer plantillas automatizadas para la carga de datos según el tipo de contrato. Por ejemplo: Para trabajadores del régimen general: sueldo, AFP/ONP, horas extras, seguro de vida Para CAS (en países como Perú): aportes a EsSalud, sin CTS ni gratificación Para prácticas: control de horas, seguro estudiantil, subvención económica Para consultores: retenciones de 8%, emisión automática de recibos Estas plantillas facilitan la carga masiva y evitan omisiones.

4. Gestión diferenciada de beneficios y descuentos No todos los contratos tienen acceso a los mismos beneficios. El sistema debe permitir activar o desactivar automáticamente los conceptos según el tipo de contrato. Ejemplos: El colaborador temporal no recibe utilidades El part time tiene vacaciones proporcionales El practicante no aporta a pensiones El contratado por locación no tiene descuentos por inasistencias El sistema debe aplicar estas reglas sin intervención manual para asegurar exactitud y eficiencia.

5. Cálculo proporcional y prorrateado Muchos contratos implican pagos parciales o variables. Por ejemplo: Contratos por días o semanas Colaboradores que inician o terminan contrato a mitad del mes Pago por hora o por proyecto El sistema debe calcular automáticamente la parte proporcional de sueldo, beneficios, vacaciones, y tributos sin errores. Esto es clave para evitar reclamos y sanciones.

6. Integración con contratos electrónicos y gestión documental Un sistema de planillas moderno debe integrarse con la generación y firma electrónica de contratos laborales. Esto permite: Cargar automáticamente los datos del contrato al sistema Asociar cada contrato con su respectiva categoría y régimen Facilitar auditorías y fiscalizaciones Mantener trazabilidad legal También permite consultar los contratos directamente desde la ficha del colaborador.

7. Control y seguimiento del vencimiento de contratos Una funcionalidad estratégica es la gestión de alertas por fechas clave: Vencimiento de contratos temporales Fin de periodo de prueba Inicio de vacaciones programadas Renegociaciones o prórrogas automáticas Esto evita situaciones de incumplimiento legal o pagos fuera de plazo, protegiendo a la empresa ante fiscalizaciones laborales.

8. Reportes por tipo de contrato y análisis de impacto El sistema debe generar reportes donde se pueda analizar: Costo laboral por régimen Distribución del personal por tipo de vínculo Rentabilidad por tipo de contratación Comparativas de rotación y ausentismo entre regímenes Esto permite tomar decisiones estratégicas, como reducir la temporalidad, optimizar el presupuesto o reestructurar áreas.

9. Capacitación y adaptabilidad para usuarios del sistema El equipo de recursos humanos debe poder manejar el sistema sin depender del área técnica. Por ello, la plataforma debe ser intuitiva, con tutoriales, plantillas prediseñadas y asistencia contextual para seleccionar el contrato correcto en cada caso.

10. Casos de éxito: una empresa multisectorial Un grupo empresarial con operaciones en construcción, retail y consultoría implementó un sistema de planillas con soporte para 12 tipos de contrato diferentes. Gracias a la automatización, redujeron un 80% el tiempo de procesamiento de nómina, eliminaron multas laborales por errores en contratos y mejoraron la percepción del colaborador respecto a la transparencia de sus pagos.



web-asistencia-empresas


¿Qué errores comunes se evitan con un sistema automatizado de planillas?



Uno de los principales argumentos para invertir en la automatización de planillas es la reducción sustancial de errores que, aunque parezcan pequeños, pueden tener consecuencias devastadoras: desde multas millonarias hasta pérdida de confianza interna, deterioro del clima laboral, e incluso demandas judiciales. En ese contexto, un sistema automatizado de planillas no solo representa eficiencia, sino una herramienta estratégica para proteger la reputación corporativa, la estabilidad financiera y el cumplimiento legal de una organización. Veamos cuáles son los errores más comunes que se eliminan —o minimizan drásticamente— al implementar un sistema automatizado de planillas:

1. Cálculos incorrectos de sueldos y beneficios Uno de los errores más frecuentes en procesos manuales es el cálculo erróneo del sueldo neto, horas extras, bonificaciones, descuentos o beneficios sociales. Esto ocurre por: Aplicación incorrecta de fórmulas Errores de digitación Criterios mal entendidos o desactualizados El sistema automatizado garantiza precisión matemática y lógica, incluso en planillas complejas con múltiples variables.

2. Omisión de descuentos o aportes legales Cuando el proceso es manual, es común que se olviden aportes obligatorios como ONP, AFP, seguros, ESSALUD o impuestos. Estos errores no solo generan deuda acumulada, sino que exponen a la empresa a sanciones por omisión tributaria y laboral. Los sistemas automatizados aplican estos conceptos por defecto, según el régimen legal de cada colaborador, y se actualizan automáticamente ante cambios normativos.

3. Doble pago o pago a colaboradores inactivos Otro problema habitual es el pago duplicado o erróneo a colaboradores dados de baja, o mal registrados como activos. También ocurre cuando hay falta de sincronización entre las áreas de Recursos Humanos, Finanzas y Operaciones. El sistema automatizado impide este tipo de errores gracias a su integración con el ciclo de vida del colaborador, validando fechas de ingreso, egreso y tipo de contrato.

4. Errores en el cálculo proporcional por ingreso o salida parcial Cuando un colaborador entra o sale a mitad del mes, o tiene un contrato temporal, el cálculo prorrateado de sueldos y beneficios puede hacerse mal de forma manual. Esto genera reclamos o pagos en exceso. El sistema automatizado realiza estos cálculos de forma precisa, aplicando las fórmulas preconfiguradas, incluso si hay días no laborables, feriados o licencias.

5. Aplicación incorrecta de aumentos, gratificaciones o bonos En los procesos manuales, es común que se apliquen bonos, comisiones o gratificaciones sin los filtros necesarios: a personas no elegibles, fuera de fecha o con montos incorrectos. Con un sistema automatizado, estos conceptos se asignan en función de criterios definidos (cumplimiento de metas, fechas específicas, niveles jerárquicos) evitando arbitrariedad y errores.

6. Omisión de pagos por conceptos variables (horas extras, comisiones) En empresas con planillas variables (retail, servicios, ventas), es común que las horas extras, comisiones o incentivos se registren tarde o mal. Esto afecta directamente la motivación del personal. Un sistema automatizado que se integra con el sistema de asistencia, ventas o performance, permite generar estos conceptos de forma precisa, alineada y transparente.

7. Descuadres contables entre RRHH y Finanzas Muchas organizaciones enfrentan diferencias entre los montos procesados por Recursos Humanos y lo registrado en contabilidad, especialmente en provisiones y pasivos laborales. Con la automatización, los módulos de RRHH y contabilidad están sincronizados, generando asientos automáticos, conciliaciones y reportes de cierre confiables, evitando largas jornadas de revisión manual.

8. Retrasos en el pago de la planilla Cuando los cálculos se hacen manualmente o con hojas de Excel, cualquier error o cambio de última hora retrasa la generación de boletas y el pago bancario. Esto puede afectar el compromiso del colaborador. Con automatización, la planilla puede procesarse en minutos, con la posibilidad de realizar simulaciones antes de validar el cierre.

9. Falta de respaldo legal y trazabilidad ante auditorías Cuando no existe trazabilidad digital, ante una inspección laboral o auditoría externa, es difícil demostrar los procesos realizados, y esto aumenta el riesgo sancionatorio. El sistema automatizado guarda bitácoras de cambios, accesos, aprobaciones y documentos de soporte, con acceso rápido ante fiscalizaciones.

10. Vulnerabilidad ante errores humanos Un error en una celda de Excel puede generar una cadena de errores que afecta a toda la organización. Un simple "copiar y pegar" mal hecho puede costarle a la empresa miles de dólares. Con automatización, se eliminan estos errores humanos gracias a controles automáticos, validaciones, alertas y configuración de permisos por usuario.

11. Dificultades para cumplir normativas laborales cambiantes Las leyes laborales cambian constantemente. Procesos manuales son lentos para adaptarse, generando errores por falta de actualización. Los sistemas automatizados actualizados en la nube permiten aplicar nuevas normativas sin interrupciones, asegurando cumplimiento normativo inmediato y continuo.

12. Casos reales de error evitado: Una empresa del sector agroexportador en Perú calculaba de forma manual los descansos semanales obligatorios. Al automatizar, descubrieron que durante meses habían subpagado a más de 300 trabajadores. El sistema no solo corrigió el error, sino que evitó una potencial denuncia colectiva y una multa de más de S/ 500,000.



web-asistencia-empresas


¿Qué elementos debe incluir un checklist de evaluación para una demo de planillas?



Una demo de sistema de planillas no debe ser un simple recorrido comercial o una presentación genérica. Para el equipo gerencial, se trata de un momento crítico de validación que permitirá saber si esa plataforma puede resolver los desafíos reales de la organización, adaptarse a su estructura legal y operativa, e integrarse sin fricciones al resto del ecosistema tecnológico. Un checklist profesional no solo ordena la evaluación, sino que permite estandarizar la comparación entre múltiples proveedores, detectar debilidades, prever riesgos y proyectar la inversión con visión a largo plazo. A continuación, te presento los elementos esenciales que debe contener un checklist de evaluación gerencial para una demo de sistema de planillas:

1. ✔️ Preparación del escenario de la demo Antes de iniciar la demo, asegúrate de que el proveedor: Haya recibido información previa sobre tu organización (cantidad de colaboradores, tipos de contratos, régimen legal, países involucrados, etc.) Presente un caso de uso adaptado a tus necesidades reales Tenga disponible un entorno funcional, no solo una presentación en PowerPoint 👉 La demo debe simular la realidad de tu negocio, no una situación idealizada.

2. ✔️ Evaluación de funcionalidades clave del sistema Durante la demo, el checklist debe incluir ítems técnicos como: ¿Permite múltiples tipos de contrato y regímenes laborales? ¿Automatiza cálculos complejos (bonos, horas extras, CTS, gratificaciones, comisiones)? ¿Calcula de forma proporcional ingresos o ceses a mitad de mes? ¿Genera asientos contables y provisiones automáticamente? ¿Gestiona licencias, vacaciones y subsidios desde el mismo entorno? 👉 Marca “cumple” o “no cumple” en función de lo que ves en tiempo real, no por lo que dice el proveedor.

3. ✔️ Usabilidad e interfaz del sistema Valora la experiencia de uso: ¿La interfaz es intuitiva y moderna? ¿Los menús son accesibles y comprensibles para usuarios no técnicos? ¿Permite hacer búsquedas, filtros y consultas rápidamente? ¿Se puede acceder desde móvil o tablet sin pérdida de funcionalidades? 👉 Si tu equipo necesitará capacitarse durante meses, el sistema probablemente no es el adecuado.

4. ✔️ Seguridad y privacidad de la información Evalúa si el sistema incluye: Cifrado de datos en tránsito y en reposo Autenticación multifactor (MFA) Control de accesos basado en roles Bitácora de accesos y trazabilidad Cumplimiento con normativas como GDPR o ISO 27001 👉 La seguridad no es negociable, especialmente cuando se manejan datos sensibles como salarios, cuentas bancarias y contratos.

5. ✔️ Reportes y analítica gerencial La dirección necesita información accionable, no solo datos crudos. Evalúa: ¿El sistema ofrece dashboards financieros o de recursos humanos? ¿Se pueden exportar reportes por centro de costo, puesto, antigüedad o sede? ¿Genera KPIs relevantes como rotación, costo laboral promedio, productividad? ¿Se puede integrar con herramientas BI como Power BI, Tableau o Excel avanzado? 👉 La demo debe incluir una simulación de reportes reales usados por la alta dirección.

6. ✔️ Integraciones con otros sistemas Hoy ningún sistema opera aislado. Evalúa: ¿El sistema de planillas se integra con el ERP, CRM, software contable o sistemas de asistencia? ¿Utiliza APIs abiertas para integraciones a medida? ¿Tiene conectores listos para bancos, SUNAT, AFPs o entidades regulatorias? 👉 La integración evita reprocesos, reduce errores y mejora el flujo de información.

7. ✔️ Portal del colaborador y experiencia del usuario final Verifica si: ¿Cada colaborador puede acceder a su boleta de pago, historial laboral, vacaciones, etc.? ¿Es posible hacer solicitudes o actualizaciones de datos desde el portal? ¿Se incluye funcionalidad desde dispositivos móviles? 👉 Un sistema con autogestión reduce la carga operativa de RRHH y mejora la experiencia del empleado.

8. ✔️ Flexibilidad y personalización Evalúa si: ¿Se pueden adaptar los conceptos de pago a tus necesidades específicas? ¿Permite modificar fórmulas, nomenclaturas o estructuras según tu política interna? ¿Es necesario contratar desarrollos adicionales para hacer cambios? 👉 Un sistema rígido será una barrera frente a los cambios naturales del negocio.

9. ✔️ Escalabilidad del sistema Valora si el sistema puede: Soportar crecimiento de personal, nuevas sedes, monedas o países Agregar módulos (evaluación de desempeño, gestión de tiempo, reclutamiento) Operar en modo multinacional o multilegislación 👉 El sistema debe acompañarte en el crecimiento, no frenarte.

10. ✔️ Soporte técnico y servicio postventa Pregunta y evalúa: ¿Ofrecen soporte 24/7 o en horarios restringidos? ¿Hay un ejecutivo asignado o es atención genérica? ¿Cuánto tiempo demoran en resolver tickets? ¿Incluye mantenimiento evolutivo y actualizaciones sin costo? 👉 La calidad del soporte es el factor que más impacta en la experiencia a largo plazo.

11. ✔️ Validación con usuarios claves Incluye en la demo a representantes de: Recursos Humanos Finanzas Tecnología Legal o cumplimiento Un usuario final operativo Y recaba feedback específico sobre su percepción. Lo que funcione solo para TI o solo para RRHH no es suficiente: el sistema debe responder al negocio en su conjunto.

12. ✔️ Evaluación final: semáforo de decisión Finalmente, clasifica cada proveedor evaluado usando un semáforo: 🟢 Totalmente alineado 🟡 Requiere ajustes menores 🔴 No cumple con los criterios básicos Esto permitirá al comité de decisión tener una visión clara, objetiva y consensuada.



web-asistencia-empresas


¿Cómo puede una demo de planilla abordar los casos más críticos del negocio?



Para un gerente o director, una demo de sistema de planillas no debería limitarse a ver cómo se calcula un sueldo básico o cómo se descarga una boleta de pago. Esas funcionalidades son mínimos indispensables, no diferenciales. Lo que realmente marca la diferencia en una evaluación seria es si la demo puede resolver escenarios reales, complejos y críticos del negocio. Las empresas modernas enfrentan retos como rotación acelerada, alta variabilidad en la jornada laboral, operaciones en múltiples ubicaciones, cambios normativos frecuentes y exigencias de cumplimiento en tiempo real. Si una demo no puede simular cómo se enfrentan estos desafíos, entonces no sirve como herramienta de toma de decisión gerencial.

1. Requiere colaboración previa para preparar escenarios realistas El proveedor debe trabajar junto con el equipo de RRHH, TI o Finanzas para identificar los principales dolores operativos antes de la demo. Ejemplos de casos críticos reales que se pueden incluir: Alta rotación de personal en operaciones (por ejemplo, en retail, call centers o construcción) Cálculo de múltiples tipos de bonos en base a KPIs o ventas Control de planillas en proyectos con trabajadores temporales Reintegros, subsidios por maternidad o licencias médicas Integración de variables de tiempo desde sistemas biométricos Deducciones por inasistencias, descuentos judiciales o embargos Una demo valiosa no es genérica: resuelve TU complejidad, no la estándar.

2. Simulación de un cierre de planilla completo Un momento crítico para toda organización es el cierre mensual de planilla, que implica: Validación de horas Aplicación de bonos y descuentos Cálculo de aportes y retenciones Generación de boletas Envío a bancos y entidades Asientos contables y provisiones La demo debe permitir ver cómo el sistema ejecuta estas etapas con agilidad, precisión y sin intervención manual.

3. Inclusión de múltiples regímenes laborales y sedes Un caso complejo y frecuente es cuando la empresa opera en varios departamentos, regiones o países, con distintas normativas. La demo debe probar si el sistema: Aplica correctamente los beneficios según la región Genera planillas múltiples en paralelo Gestiona distintas monedas, idiomas o calendarios laborales Consolida la información en reportes unificados para la gerencia 👉 Esto es esencial para multinacionales o grupos empresariales con diversas unidades.

4. Casos críticos de error humano y su corrección Es importante simular escenarios donde ocurren errores frecuentes: Pago duplicado por error de carga Inclusión de un colaborador cesado Omisión de bono o descuento Registro de horas erróneas La demo debe mostrar cómo el sistema detecta y previene estos errores automáticamente, y cómo se pueden corregir sin afectar todo el proceso.

5. Control de cumplimiento ante auditorías y fiscalizaciones Un escenario crítico para áreas de RRHH y Legales es demostrar que todo pago realizado es trazable y cumple con la normativa. La demo debe simular: Generación de reportes para SUNAT, AFPs, ESSALUD u otras entidades Visualización de auditorías internas Exportación de reportes de contribución laboral Bitácoras de cambios y accesos 👉 Si la empresa fuera auditada mañana, ¿el sistema está preparado?

6. Alta rotación y recontratación En sectores como servicios, construcción o logística, es habitual contratar y recontratar personal en cortos periodos. La demo debe mostrar: Cómo se gestiona el historial completo del colaborador Cómo se reintegra sin duplicar registros Cómo se calcula el tiempo efectivo trabajado entre varias contrataciones Esto impacta directamente en el cálculo de beneficios legales y fiscales.

7. Escenario de pagos variables complejos Si la organización tiene esquemas de compensación variable (comisiones, incentivos por objetivos, productividad, etc.), la demo debe incluir: Carga de variables desde fuentes externas (ERP, CRM, Excel) Aplicación automática de fórmulas por colaborador Validación de metas alcanzadas y su impacto en la planilla Reportes comparativos entre equipos, unidades y meses 👉 La compensación variable es uno de los elementos más sensibles para el talento y requiere precisión absoluta.

8. Casos críticos de cumplimiento financiero y planificación La demo debe responder preguntas como: ¿Cómo proyecta el sistema el costo total de la planilla en el trimestre siguiente? ¿Se pueden simular aumentos o recortes para ver su impacto en tiempo real? ¿Genera reportes para provisión de beneficios o pasivos laborales? Un sistema que responde a estas necesidades es una herramienta financiera y no solo operativa.

9. Portabilidad y acceso seguro del colaborador Desde la perspectiva del empleado, un caso crítico es el acceso a su información. La demo debe mostrar: Cómo un colaborador accede desde su celular a sus boletas o historial Cómo se procesan solicitudes de vacaciones, licencias o actualizaciones Qué nivel de seguridad y privacidad protege sus datos 👉 La experiencia del colaborador forma parte del éxito del sistema.

10. Escenario de crecimiento o crisis organizacional Finalmente, la demo debe mostrar si el sistema puede: Escalar rápidamente ante una contratación masiva Reducirse o adaptarse en tiempos de crisis o reestructuración Integrarse a nuevos sistemas sin interrupciones Operar de forma regional o global si se expande la empresa Esto anticipa el retorno de la inversión a largo plazo.



🧾 Resumen Ejecutivo En un entorno corporativo cada vez más competitivo, el proceso de gestión de planillas ha dejado de ser un simple proceso administrativo para convertirse en una herramienta estratégica de cumplimiento, retención del talento y eficiencia financiera. A lo largo de este artículo, abordamos diez preguntas clave que todo gerente debe considerar al evaluar un sistema de planillas, y cada una de ellas nos ha llevado a conclusiones poderosas:

🟢 Automatización como estrategia, no solo como eficiencia Uno de los grandes diferenciadores de un sistema moderno de planillas es su capacidad para reducir errores críticos que impactan la experiencia del colaborador y exponen a la empresa legalmente. Desde cálculos imprecisos hasta pagos duplicados o falta de cumplimiento normativo, la automatización permite eliminar riesgos estructurales que pueden costar millones. WORKI 360, con sus módulos inteligentes y automatización avanzada, elimina estos riesgos desde el diseño.

🟢 Adaptabilidad a la realidad legal, contractual y operativa La diversidad de contratos laborales, convenios colectivos y regímenes tributarios requiere un sistema capaz de modelar con precisión la estructura real de la empresa. WORKI 360 permite parametrizar múltiples esquemas contractuales y adaptarse a cambios legislativos sin afectar la operación, convirtiéndose en una herramienta de cumplimiento legal constante y escalabilidad operativa real.

🟢 Integración con la planificación financiera El sistema de planillas no debe limitarse al cálculo de sueldos. Debe alimentar con datos confiables a las áreas financieras para proyectar costos laborales, evaluar escenarios, y calcular pasivos con exactitud. WORKI 360 se integra con herramientas de Business Intelligence y permite realizar simulaciones que empoderan a los directores financieros y gerentes generales en su planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo.

🟢 Privacidad y seguridad como pilares de confianza La protección de los datos personales es hoy una prioridad legal y reputacional. WORKI 360 incorpora cifrado de datos, autenticación multifactor, control de accesos por roles y cumplimiento con normativas como GDPR o ISO 27001. Esto garantiza que los datos más sensibles de tu talento estén protegidos, minimizando el riesgo reputacional y legal.

🟢 Evaluación técnica orientada a la toma de decisiones gerenciales Muchas empresas fracasan al elegir un sistema de planillas porque no saben cómo evaluar correctamente una demo. El artículo establece un checklist claro y profesional que todo comité gerencial puede usar para medir la eficacia, seguridad, adaptabilidad y soporte de un proveedor. WORKI 360 no solo cumple con estos criterios, sino que los supera a través de su demo personalizada, técnica y contextualizada a cada cliente.

🟢 Experiencia del colaborador como centro de valor No hay transformación tecnológica exitosa si no mejora la experiencia del empleado. La gestión de planillas influye directamente en la confianza, motivación y permanencia del talento. WORKI 360 potencia esta experiencia a través de un portal de autogestión intuitivo, accesible desde cualquier dispositivo, y con total transparencia de datos.

🟢 Worki 360 como socio estratégico Más que una solución tecnológica, WORKI 360 se posiciona como un socio estratégico en la modernización, digitalización y protección del ecosistema laboral. Su demo no es una simple presentación: es una simulación real de cómo el sistema resuelve los puntos críticos de cada cliente, validando su capacidad desde el primer contacto.





web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}