Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

FINIQUITO GUATEMALA

Servicios y productos de Worki 360

FINIQUITO GUATEMALA

Sistema de Control de Asistencias

¿Qué diferencia existe entre liquidación y finiquito?



Imagina que eres director de recursos humanos en una empresa de tecnología ubicada en la Ciudad de Guatemala. Un colaborador clave decide renunciar y, como es habitual, el área administrativa procede a preparar su liquidación. Sin embargo, cuando el trabajador acude al Ministerio de Trabajo para validar el proceso, descubre que el documento entregado no era un finiquito, sino una liquidación incompleta. El error no solo genera desconfianza, sino que también obliga a la empresa a pagar nuevamente ciertos rubros, sumando gastos imprevistos y dañando la reputación corporativa. Este caso refleja un error común: confundir liquidación con finiquito. Aunque los dos conceptos están relacionados, no son lo mismo, y comprender la diferencia es vital para los líderes empresariales que buscan proteger tanto los intereses de la organización como los derechos de sus colaboradores.

1. Definición de liquidación laboral La liquidación es el cálculo económico de todas las prestaciones y derechos que corresponden a un trabajador al finalizar su relación laboral. Incluye: Salarios pendientes. Vacaciones proporcionales no gozadas. Aguinaldo proporcional. Bono 14 proporcional. Horas extras pendientes de pago. Bonificación incentivo proporcional. Indemnización, si aplica (en caso de despido injustificado). En otras palabras, la liquidación es una suma matemática y financiera. Representa lo que la empresa debe pagar, pero no es el documento legal que certifica el cierre de la relación laboral.

2. Definición de finiquito laboral El finiquito, en cambio, es el documento legal que certifica que la empresa ya cumplió con el pago de todas las prestaciones al trabajador y que la relación laboral queda cerrada formalmente. Es un recibo de pago con valor jurídico. Sirve como prueba de que el empleador cumplió con todas sus obligaciones. Es requerido ante el Ministerio de Trabajo en ciertos casos para validar la terminación del vínculo laboral. Una vez firmado por ambas partes, brinda seguridad jurídica tanto al colaborador como a la empresa. En resumen: el finiquito es la constancia formal del cumplimiento de la liquidación.

3. Diferencia esencial: cálculo vs. certificación Podemos entender la diferencia con una analogía sencilla: Liquidación = la factura: representa el detalle de lo que se debe pagar. Finiquito = el recibo pagado: confirma que ya se entregó el dinero y se cerró la obligación. Para la gerencia, esto significa que una liquidación sin finiquito no garantiza el cierre legal de la relación laboral. Si un trabajador no firma su finiquito, puede reclamar posteriormente algún derecho pendiente.

4. Perspectiva legal en Guatemala De acuerdo con el Código de Trabajo de Guatemala: El trabajador tiene derecho a recibir el pago de todas sus prestaciones al momento de finalizar la relación laboral. El finiquito debe firmarse como constancia de que el pago se realizó en su totalidad. En ciertos casos, se recomienda que el finiquito sea homologado ante el Ministerio de Trabajo o ante un juez de trabajo, especialmente cuando existen conflictos o despidos. Esto otorga al documento un valor probatorio legal, protegiendo a la empresa frente a futuras reclamaciones.

5. Errores comunes en las empresas Confundir términos Preparar únicamente la liquidación sin extender el finiquito, creyendo que el pago basta como prueba legal.

Falta de formalidad Entregar cálculos en hojas informales sin firma del colaborador, restando validez jurídica.

No documentar deducciones Omitir el detalle de descuentos de préstamos, anticipos u otros rubros genera reclamos posteriores.

No validar con asesoría legal Empresas que no consultan con abogados laborales arriesgan errores de forma que afectan su defensa en juicios.

6. Implicaciones estratégicas para la gerencia Recursos Humanos Debe garantizar que cada liquidación concluya con un finiquito firmado y archivado digitalmente para asegurar trazabilidad.

Finanzas Los pagos de liquidación impactan en la liquidez inmediata, mientras que el finiquito garantiza que no habrá reclamos futuros.

Dirección General Un proceso de finiquito bien gestionado fortalece la reputación corporativa, proyectando seriedad y respeto hacia los colaboradores.

7. El rol de la digitalización con Worki 360 Las empresas modernas ya no pueden depender de procesos manuales. Plataformas como Worki 360 permiten: Automatizar cálculos de liquidación, evitando errores humanos. Generar automáticamente finiquitos listos para firma, con trazabilidad digital. Integrar firma electrónica para mayor validez legal. Almacenar registros digitales que respaldan a la empresa en caso de auditorías o conflictos legales. Esto convierte el proceso en una gestión eficiente, transparente y jurídicamente segura.

web-asistencia-empresas

¿Qué errores comunes cometen las empresas al calcular finiquitos?



Carlos, gerente financiero de una empresa de logística en Guatemala, enfrentó un problema que parecía pequeño pero que terminó costándole miles de quetzales a su organización. Un trabajador que había sido despedido interpuso una demanda laboral porque su finiquito no incluía vacaciones proporcionales ni horas extras pendientes. Aunque la empresa estaba convencida de haber liquidado correctamente, el juez laboral dictaminó que el cálculo fue incompleto y ordenó un pago adicional, con intereses y sanciones. Este ejemplo es más común de lo que parece. El finiquito no es solo un trámite administrativo, sino un proceso crítico que, si se gestiona con errores, puede convertirse en un dolor de cabeza financiero y legal para la empresa.

1. Omitir prestaciones proporcionales Uno de los errores más frecuentes es no incluir prestaciones proporcionales en el cálculo. Vacaciones no gozadas: deben pagarse proporcionalmente a los días trabajados en el año. Aguinaldo y Bono 14: aunque no se haya llegado a la fecha de pago, se deben liquidar los días correspondientes. Bonificación incentivo: si se paga mensualmente, también debe calcularse la parte proporcional. La omisión de cualquiera de estos rubros genera reclamos legales inmediatos.

2. Calcular sobre un salario base incorrecto Muchas empresas cometen el error de calcular el finiquito únicamente sobre el salario base, sin incluir: Promedios de comisiones. Horas extras habituales. Bonificaciones regulares. El Código de Trabajo de Guatemala establece que el cálculo debe realizarse sobre el salario ordinario y todas las prestaciones que constituyen remuneración habitual. Ignorar esto abre la puerta a demandas por “pago incompleto”.

3. Errores en la indemnización por despido En casos de despido sin causa justificada, corresponde pagar indemnización equivalente a un mes de salario por cada año trabajado. Errores comunes: No considerar fracciones de año (sí deben incluirse). Usar el salario equivocado como base. Creer que la indemnización no aplica en ciertos contratos. El impacto financiero de calcular mal este rubro puede ser devastador para una empresa.

4. No registrar deducciones de forma transparente Algunas empresas realizan deducciones por anticipos, préstamos internos o daños materiales sin documentarlos adecuadamente. Esto genera: Desconfianza del colaborador. Rechazo a firmar el finiquito. Demandas por “descuentos ilegales”. La buena práctica es detallar claramente cada deducción, acompañándola de los comprobantes firmados por el trabajador.

5. No contemplar horas extras pendientes En muchas industrias (manufactura, logística, servicios), los trabajadores acumulan horas extras que no se registran correctamente. No incluirlas en el finiquito genera conflictos inmediatos. Además, al ser verificables con registros biométricos o planillas, los jueces suelen dar la razón al trabajador en caso de demandas.

6. Entregar documentos incompletos Un cálculo de finiquito sin su documento de finiquito firmado carece de valor legal. Errores frecuentes: Entregar solo un estado de cuenta sin firma del colaborador. No homologar ante el Ministerio de Trabajo en casos de despido. No archivar copia firmada para respaldo empresarial. El documento es la prueba legal de que la empresa cumplió. Sin él, el pago puede ser impugnado.

7. No respetar plazos de entrega En Guatemala, el finiquito debe entregarse inmediatamente al finalizar la relación laboral. Retrasarlo provoca: Sanciones del Ministerio de Trabajo. Pérdida de confianza del colaborador. Posibilidad de reclamos por daños y perjuicios. El tiempo es un factor estratégico en este proceso.

8. Ausencia de controles internos Muchas empresas no tienen protocolos claros para revisar los cálculos antes de entregar un finiquito. Esto provoca: Inconsistencias entre áreas de Recursos Humanos, Finanzas y Contabilidad. Errores acumulados en registros de vacaciones, bonos o comisiones. Pérdida de trazabilidad en auditorías internas y externas.

9. No considerar el impacto fiscal Un error común es no declarar correctamente los pagos de finiquitos ante la SAT. Esto puede generar multas por omisiones tributarias, además de sanciones laborales. La integración entre contabilidad y planilla es indispensable para evitar este problema.

10. Depender de procesos manuales La mayoría de errores surge porque las empresas siguen calculando finiquitos en hojas de Excel, sin integración de datos. Los procesos manuales: Generan errores de cálculo. No permiten trazabilidad. Se vuelven vulnerables ante reclamos legales.

Estrategia Gerencial para evitar errores Protocolizar el proceso: definir checklists obligatorias para calcular cada prestación. Capacitar al personal en normativa laboral guatemalteca. Centralizar información: integrar planillas, horas extras y vacaciones en un sistema único. Validar con asesoría legal antes de firmar finiquitos complejos. Digitalizar procesos para reducir riesgos de error humano.

El rol de Worki 360 en la prevención de errores La digitalización es la respuesta estratégica. Con Worki 360, las empresas pueden: Calcular automáticamente todos los rubros proporcionales. Integrar datos de asistencia, horas extras y vacaciones en tiempo real. Generar documentos de finiquito listos para firma electrónica. Validar cálculos bajo normativa guatemalteca. Mantener registros digitales con trazabilidad para auditorías y defensas legales. Esto transforma el proceso de un “riesgo” a una ventaja competitiva en la gestión del talento.

web-asistencia-empresas

¿Cómo calcular vacaciones proporcionales dentro del finiquito?



María, directora de Recursos Humanos en una empresa de exportación en Guatemala, recibió la renuncia de un colaborador que había trabajado ocho meses del año. Al momento de preparar su finiquito, el equipo administrativo olvidó incluir las vacaciones proporcionales. Semanas después, el exempleado presentó un reclamo ante el Ministerio de Trabajo y la empresa tuvo que pagar no solo el monto pendiente, sino también intereses y costas judiciales. El error no solo generó un gasto adicional, sino que afectó la reputación de la organización frente a sus empleados actuales. Este ejemplo ilustra la importancia de calcular correctamente las vacaciones proporcionales dentro del finiquito. Lo que parece un detalle menor, en la práctica, es un requisito legal y un factor crítico de confianza entre empresa y colaborador.

1. Marco legal de las vacaciones en Guatemala El Código de Trabajo guatemalteco establece que: Todo trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones pagadas por cada año continuo de trabajo. Las vacaciones deben ser remuneradas con el salario ordinario más todas las percepciones habituales (bonificaciones regulares, promedios de comisiones, etc.). En caso de terminación de la relación laboral antes de cumplir el año, corresponde pagar al trabajador las vacaciones proporcionales en su finiquito. Es decir, el derecho a vacaciones no desaparece por no cumplir un año completo, sino que se paga de manera proporcional.

2. Errores frecuentes en el cálculo Usar solo el salario base Muchas empresas olvidan incluir bonificaciones o comisiones habituales, lo cual reduce ilegalmente el monto a pagar.

Redondear meses trabajados Cada fracción de mes debe considerarse proporcionalmente; no es correcto ignorar días parciales.

Confundir vacaciones pendientes con proporcionales Algunos colaboradores acumulan vacaciones de años anteriores no gozadas, que deben sumarse al cálculo proporcional del año en curso.

No registrar salidas y entradas exactas La falta de registros confiables de fecha de ingreso y salida lleva a cálculos erróneos.

3. Impacto financiero de las vacaciones proporcionales Aunque a simple vista parezcan montos pequeños, cuando una empresa tiene alta rotación de personal, el costo de vacaciones proporcionales puede convertirse en un pasivo considerable. En el corto plazo, afecta la liquidez al incrementar los pagos de finiquito. En el largo plazo, si no se contabiliza correctamente, distorsiona la proyección de pasivos laborales. Un error de cálculo repetido en decenas de trabajadores puede equivaler a pérdidas millonarias para una organización.

4. Perspectiva estratégica de la gerencia Recursos Humanos Debe garantizar que los cálculos sean exactos, transparentes y comunicados de forma clara al colaborador.

Finanzas Requiere proyectar el impacto de las vacaciones proporcionales en los flujos de efectivo, especialmente en sectores de alta rotación.

Dirección General Necesita políticas claras de vacaciones que reduzcan la acumulación excesiva y fomenten un uso adecuado del descanso anual.

5. Buenas prácticas para un cálculo correcto Automatizar registros de tiempo trabajado: contar con sistemas que registren la fecha exacta de ingreso y salida.

Promediar ingresos variables: en caso de comisiones o bonificaciones, calcular un promedio de los últimos 6 meses para no incurrir en omisiones.

Auditar periódicamente: revisar de manera interna que los finiquitos incluyan vacaciones proporcionales, evitando errores recurrentes.

Comunicación clara: entregar al colaborador un desglose detallado que muestre cómo se calcularon sus vacaciones proporcionales.

6. El rol de Worki 360 en el cálculo de vacaciones proporcionales La complejidad del cálculo aumenta con el tamaño de la empresa y la diversidad de contratos laborales. Aquí es donde Worki 360 marca la diferencia: Cálculo automático de vacaciones proporcionales según la normativa guatemalteca. Integración con asistencia y planilla: registra automáticamente la fecha de ingreso y salida de cada colaborador. Promedios de salarios variables incluidos de manera inmediata en el cálculo. Generación de reportes en tiempo real para gerencia de RRHH y Finanzas. Finiquitos listos para firma electrónica, reduciendo tiempos y errores manuales. Con esta digitalización, la empresa transforma un proceso riesgoso en un flujo confiable y auditable.

web-asistencia-empresas

¿Qué pasa con las horas extras acumuladas al momento de un finiquito?



Imagina que eres gerente de Recursos Humanos en una empresa de manufactura en Guatemala. Tu equipo trabaja con picos de producción y muchos colaboradores acumulan horas extras de manera frecuente. Un día, uno de los supervisores renuncia y, al preparar su finiquito, el área contable olvida incluir las horas extras trabajadas el último mes. El exempleado, consciente de sus derechos, acude al Ministerio de Trabajo y demanda a la empresa. El resultado: la compañía no solo tuvo que pagar las horas extras omitidas, sino también sanciones e intereses. Este ejemplo muestra una realidad clave: las horas extras acumuladas forman parte del finiquito y deben pagarse con la misma rigurosidad que el salario base o las vacaciones proporcionales.

1. Marco legal sobre horas extras en Guatemala El Código de Trabajo establece que: Las horas extras deben pagarse con un recargo sobre el salario ordinario: 125% en horario diurno. 150% en horario nocturno. 150% en jornada mixta que exceda la jornada legal. El cálculo debe basarse en el salario habitual del trabajador. No pagar horas extras constituye incumplimiento legal y contractual, abriendo la puerta a reclamos judiciales. Por lo tanto, al momento de preparar un finiquito, las horas extras acumuladas no desaparecen: deben liquidarse como parte del monto total a pagar.

2. Inclusión de horas extras en el finiquito El procedimiento correcto para incluir las horas extras en un finiquito consta de tres pasos: Verificar registros de asistencia Revisar marcajes biométricos, controles de jornada o autorizaciones internas.

Calcular el monto total pendiente Multiplicar las horas acumuladas por la tarifa correspondiente (diurna, nocturna o mixta).

Incluirlo en el documento de finiquito El desglose debe mostrar el detalle de las horas extras pagadas para garantizar transparencia y aceptación del colaborador.

3. Errores frecuentes en la práctica empresarial Ignorar las horas del último periodo Algunas empresas calculan finiquitos con información de planilla del mes anterior, omitiendo las horas trabajadas en las últimas semanas.

No diferenciar tipos de jornada Pagar todas las horas extras como diurnas, cuando en realidad hubo nocturnas o mixtas.

Procesos manuales Usar hojas de cálculo sin respaldo confiable, lo que genera errores de cálculo y disputas con el trabajador.

Falta de documentación Si las horas no están respaldadas por registros oficiales, la empresa se expone a que los jueces den la razón al trabajador en caso de reclamos.

4. Impacto financiero y estratégico Las horas extras acumuladas en un finiquito tienen un doble impacto: Financiero: Incrementan los costos de desvinculación, especialmente en industrias con alta carga de horas extras. Si no se presupuestan, afectan la liquidez de la empresa. Estratégico: Un error en este rubro daña la confianza de los colaboradores. Exponer a la empresa a demandas puede costar más en reputación que en dinero. En términos gerenciales, no pagar horas extras en finiquitos es una decisión de alto riesgo.

5. Perspectiva de cada área de la organización Recursos Humanos Responsable de verificar que los registros de jornada sean exactos y confiables.

Finanzas Debe considerar las horas extras como parte de los pasivos laborales al preparar presupuestos.

Dirección General Requiere políticas claras que limiten el uso excesivo de horas extras para evitar costos descontrolados.

6. Buenas prácticas empresariales Registrar horas extras con biometría Evita fraudes y asegura evidencia en caso de disputas.

Integrar registros con planilla Garantiza que las horas trabajadas se reflejen automáticamente en cálculos de finiquito.

Auditar periódicamente Revisar si las horas extras acumuladas están siendo liquidadas correctamente en todos los finiquitos.

Comunicar al colaborador Entregar un desglose transparente fortalece la confianza y reduce la probabilidad de impugnación.

7. El papel de Worki 360 en la gestión de horas extras La tecnología es un aliado indispensable para evitar errores. Con Worki 360, las empresas pueden: Registrar asistencia en tiempo real con dispositivos biométricos integrados. Diferenciar automáticamente horas diurnas, nocturnas y mixtas en los cálculos. Integrar horas extras a la planilla y al finiquito sin intervención manual. Generar reportes para gerencia sobre tendencias de horas extras y sus costos. Asegurar trazabilidad digital en caso de auditorías o demandas. Esto garantiza que ningún colaborador reciba menos de lo que le corresponde y que la empresa cuente con pruebas sólidas en todo momento.

web-asistencia-empresas

¿Qué sanciones puede enfrentar una empresa por errores en finiquitos?



Imagina que eres director financiero en una empresa de retail en Guatemala. Tras una reestructuración, se despide a 20 colaboradores y se entregan sus finiquitos de manera apresurada. Meses después, llegan notificaciones del Ministerio de Trabajo y de los tribunales laborales: varios excolaboradores demandaron a la compañía porque sus cálculos estaban incompletos. El resultado: la empresa terminó pagando el doble de lo que hubiera correspondido inicialmente, más sanciones legales, intereses y honorarios. Este caso ficticio refleja una realidad que muchas organizaciones enfrentan: los errores en finiquitos no son simples descuidos administrativos; son faltas legales con consecuencias graves que afectan las finanzas y la reputación empresarial.

1. Marco legal del finiquito en Guatemala El Código de Trabajo establece que: Todo trabajador tiene derecho a recibir el pago íntegro de sus prestaciones al terminar la relación laboral. El finiquito es el documento que certifica dicho pago y protege a la empresa frente a reclamaciones posteriores. Los cálculos deben incluir salarios pendientes, vacaciones, aguinaldo, Bono 14, bonificación incentivo, indemnización (cuando aplica), horas extras y cualquier otro derecho adquirido. Un finiquito incompleto, mal calculado o no entregado constituye incumplimiento de la ley laboral y abre la puerta a sanciones administrativas y judiciales.

2. Tipos de sanciones por errores en finiquitos a) Multas administrativas El Ministerio de Trabajo puede imponer multas económicas por cada incumplimiento detectado en una inspección o auditoría. Estas sanciones se multiplican cuando se trata de varios trabajadores.

b) Demandas laborales Si el trabajador impugna el finiquito, un juez puede ordenar a la empresa: Pagar los rubros omitidos. Cubrir intereses moratorios. Asumir costas judiciales. En muchos casos, el fallo es a favor del trabajador, ya que la ley presume que los derechos laborales son irrenunciables.

c) Doble pago por mala práctica Cuando un finiquito es mal gestionado, la empresa corre el riesgo de pagar dos veces: primero el cálculo incompleto y luego, tras una demanda, el monto correcto con recargos.

d) Sanciones tributarias Si los pagos del finiquito no se registran y declaran correctamente ante la SAT, la empresa puede enfrentar multas fiscales y requerimientos adicionales.

e) Daño reputacional Aunque no se traduce en una multa directa, el impacto en la imagen corporativa puede ser devastador. Una empresa que aparece en noticias por conflictos laborales pierde atractivo como empleador y credibilidad en el mercado.

3. Errores que generan sanciones más frecuentes Omitir prestaciones proporcionales (vacaciones, aguinaldo, Bono 14). Calcular sobre salarios incompletos, sin incluir comisiones u horas extras habituales. No entregar el documento de finiquito firmado, dejando el proceso incompleto. Aplicar deducciones indebidas sin comprobantes legales. No entregar el finiquito en el plazo establecido al finalizar la relación laboral. Falta de registro en contabilidad y planilla, lo que abre flancos fiscales.

4. Impacto financiero en la empresa Los errores en finiquitos no solo generan sanciones aisladas, sino que pueden convertirse en un pasivo oculto. En empresas con alta rotación, la suma de errores puede representar millones de quetzales en pagos no presupuestados. En procesos masivos de reestructuración, una mala gestión de finiquitos puede comprometer la liquidez y la estabilidad financiera. La pérdida de confianza de los colaboradores incrementa la rotación, lo que eleva aún más los costos de contratación y capacitación.

5. Perspectiva estratégica de la gerencia Recursos Humanos: debe garantizar exactitud en los cálculos y formalidad en la documentación. Finanzas: necesita proyectar los pagos de finiquito como parte de los pasivos laborales para evitar desequilibrios de caja. Dirección General: tiene la responsabilidad de construir una cultura organizacional basada en el cumplimiento legal y la transparencia. No se trata solo de evitar sanciones, sino de proteger el futuro de la empresa.

6. Buenas prácticas para evitar sanciones Protocolizar el proceso: definir un checklist obligatorio de rubros a incluir en cada finiquito.

Validación cruzada: hacer que RRHH, Finanzas y Legal revisen el cálculo antes de entregarlo.

Auditorías internas: evaluar periódicamente la correcta aplicación de la normativa laboral.

Capacitación constante: actualizar al equipo sobre cambios legales que impactan los cálculos.

Transparencia: entregar al trabajador un desglose claro y detallado de su finiquito, con respaldo documental.

7. El rol de la digitalización con Worki 360 La mejor estrategia para evitar sanciones es digitalizar el proceso. Con Worki 360, las empresas pueden: Calcular automáticamente cada prestación proporcional bajo normativa guatemalteca. Integrar datos de asistencia, vacaciones, horas extras y comisiones en tiempo real. Generar documentos de finiquito listos para firma electrónica con trazabilidad digital. Emitir reportes de auditoría que evidencien cumplimiento. Reducir a cero los errores manuales que suelen derivar en sanciones. De esta manera, la organización transforma un punto débil en un pilar de confianza y seguridad jurídica.

web-asistencia-empresas

¿Cómo auditar los finiquitos entregados en un periodo fiscal?



Luis, director de Recursos Humanos de una empresa de tecnología en Guatemala, se enfrentó a un problema común. Durante una inspección laboral, el auditor solicitó los finiquitos de todos los colaboradores que habían salido en el último año. Aunque los documentos estaban firmados, algunos cálculos no coincidían con los pagos reportados en planilla y otros no incluían correctamente vacaciones proporcionales ni horas extras. El resultado fue un proceso administrativo costoso y desgastante, que pudo haberse evitado con una auditoría interna previa de finiquitos. Este ejemplo refleja un principio fundamental: auditar los finiquitos en cada periodo fiscal no solo previene sanciones, sino que fortalece el control financiero y la transparencia organizacional.

1. ¿Qué es una auditoría de finiquitos? Es un proceso sistemático que revisa la exactitud, integridad y legalidad de los finiquitos entregados a los trabajadores en un periodo fiscal determinado. Su propósito es: Detectar errores de cálculo. Confirmar que todos los derechos laborales fueron liquidados. Asegurar la correcta contabilización y declaración ante la SAT. Prevenir reclamos judiciales futuros. En términos estratégicos, es un seguro de cumplimiento legal y financiero.

2. Importancia de auditar los finiquitos Para la gerencia, la auditoría de finiquitos tiene tres impactos principales: Legal: protege a la empresa de sanciones del Ministerio de Trabajo y demandas laborales. Financiero: permite anticipar y corregir pasivos ocultos que podrían afectar la liquidez. Reputacional: fortalece la confianza de los colaboradores y proyecta transparencia al mercado. En un entorno empresarial donde la rotación de personal es frecuente, omitir esta auditoría es como caminar a ciegas en un terreno lleno de riesgos.

3. Pasos clave para auditar finiquitos a) Recolección de información Copias de los finiquitos firmados por cada colaborador. Planillas de salarios de los meses correspondientes. Registros de vacaciones, horas extras, aguinaldo y Bono 14. Constancias de pago (transferencias, cheques, recibos).

b) Verificación de cálculos Confirmar que se incluyeron todos los rubros proporcionales (vacaciones, aguinaldo, Bono 14, indemnización, bonificación incentivo). Revisar que el salario base utilizado corresponda al promedio real del colaborador, incluyendo ingresos variables. Validar que las horas extras estén calculadas con el porcentaje correcto según la jornada.

c) Cruce de información con contabilidad Verificar que los montos de finiquito estén registrados en la contabilidad y declarados ante la SAT. Confirmar que las retenciones de IGSS, ISR u otras obligaciones fiscales se aplicaron correctamente.

d) Revisión documental Validar que el finiquito esté firmado por el trabajador y autorizado por la empresa. Confirmar que el documento contenga desglose detallado de cada rubro. Asegurar que exista respaldo digital para cada pago realizado.

e) Elaboración de informe de hallazgos Clasificar errores detectados (cálculo, omisión, documentación). Cuantificar el impacto financiero de cada error. Emitir recomendaciones para corregir y prevenir futuros problemas.

4. Errores comunes detectados en auditorías de finiquitos Vacaciones proporcionales omitidas. Indemnización mal calculada por desconocimiento del tiempo exacto de servicio. Horas extras no incluidas en el último periodo trabajado. Bono 14 o aguinaldo mal prorrateado. Diferencias entre el documento firmado y los pagos reportados en planilla. Falta de respaldo digital o físico del pago. Cada uno de estos errores puede convertirse en una demanda costosa si no se corrige a tiempo.

5. Beneficios de auditar finiquitos periódicamente Prevención de sanciones: se corrigen errores antes de que llegue una inspección externa. Mejor control financiero: los pasivos laborales se calculan de manera más precisa. Confianza organizacional: los colaboradores perciben justicia y transparencia. Eficiencia administrativa: se estandarizan procesos y se eliminan prácticas improvisadas. En resumen: la auditoría de finiquitos es una inversión que se traduce en ahorros a mediano y largo plazo.

6. Perspectiva estratégica para la gerencia Recursos Humanos: la auditoría confirma que el área está cumpliendo con las obligaciones legales. Finanzas: proporciona datos confiables para presupuestar pagos laborales futuros. Dirección General: asegura que la empresa proyecta una imagen de cumplimiento y responsabilidad social. Una empresa que audita sus finiquitos periódicamente demuestra liderazgo, seriedad y visión a largo plazo.

7. El rol de Worki 360 en la auditoría de finiquitos La digitalización convierte una tarea compleja en un proceso ágil y confiable. Con Worki 360, la empresa puede: Generar automáticamente los cálculos de finiquito según normativa guatemalteca. Almacenar documentos digitales firmados, listos para ser consultados en una auditoría. Cruzar datos con contabilidad y planilla para garantizar coherencia. Emitir reportes de auditoría interna con indicadores de errores recurrentes. Reducir el margen de error humano a cero, gracias a la automatización. De esta forma, la empresa está siempre lista para cualquier revisión fiscal o laboral.

web-asistencia-empresas

¿Qué ocurre con las comisiones pendientes de pago en el finiquito?



Carlos trabajaba como ejecutivo de ventas en una empresa de servicios logísticos en Guatemala. Durante su último mes de labores, logró cerrar dos contratos importantes que generaban comisiones significativas. Sin embargo, al recibir su finiquito, notó que esos ingresos no estaban incluidos porque “todavía no se habían facturado”. Carlos presentó un reclamo y, semanas después, un juez laboral ordenó a la empresa pagar no solo las comisiones omitidas, sino también intereses. El error, que pudo haberse evitado con un cálculo adecuado, terminó costando mucho más de lo que se pretendía ahorrar. Este caso refleja un punto crítico: las comisiones forman parte del salario y deben incluirse en el finiquito, incluso si aún no han sido liquidadas al momento de la desvinculación.

1. Marco legal sobre las comisiones en Guatemala El Código de Trabajo guatemalteco establece que: El salario incluye no solo el sueldo base, sino también todas las percepciones habituales y permanentes, como comisiones, bonos o incentivos. Al finalizar la relación laboral, el finiquito debe integrar todos los derechos adquiridos por el trabajador, sin excepción. No pagar comisiones pendientes es equivalente a omitir parte del salario, lo cual constituye incumplimiento grave de la normativa laboral. Esto significa que las comisiones, aunque no se hayan liquidado, deben calcularse y pagarse en el finiquito en proporción a lo generado por el colaborador.

2. ¿Cómo deben incluirse las comisiones en el finiquito? El cálculo de comisiones en el finiquito depende del esquema de la empresa: Comisiones ya generadas y facturadas Se incluyen en su totalidad dentro del finiquito, independientemente de la fecha de pago habitual.

Comisiones generadas pero no facturadas aún El trabajador tiene derecho a que se le reconozcan de manera proporcional, con base en los contratos o ventas cerradas.

Comisiones con metas de largo plazo Si las condiciones para el pago ya se cumplieron antes de la salida del trabajador, deben liquidarse. En todos los casos, el criterio general es claro: si la comisión se generó por el trabajo del colaborador, corresponde incluirla en el finiquito.

3. Errores comunes de las empresas Excluir comisiones no facturadas alegando que aún no están listas para pago. No calcular promedios cuando las comisiones son variables, lo que genera liquidaciones injustas. Aplicar deducciones indebidas sin justificación contractual. Falta de registro transparente en el desglose del finiquito. Estos errores suelen derivar en demandas laborales, donde casi siempre el juez da la razón al trabajador.

4. Impacto financiero y estratégico Impacto financiero Un error en el cálculo de comisiones puede multiplicarse si afecta a un equipo completo de ventas. Al no provisionar estos montos, la empresa enfrenta pasivos laborales inesperados. Impacto estratégico Los vendedores son el motor de ingresos de muchas organizaciones. Si perciben que sus comisiones no son respetadas, la moral cae y la rotación se dispara. La reputación de la empresa como empleador confiable se ve afectada. En resumen: no pagar comisiones en el finiquito no solo es un riesgo legal, es una decisión estratégica equivocada.

5. Perspectiva gerencial sobre las comisiones en finiquitos Recursos Humanos: debe garantizar que los finiquitos reflejen comisiones generadas con exactitud. Finanzas: necesita crear provisiones periódicas que contemplen pasivos por comisiones. Dirección General: debe diseñar políticas claras de liquidación de comisiones, que reduzcan la ambigüedad y los conflictos. Para la alta dirección, el manejo de comisiones en los finiquitos es una prueba de coherencia y responsabilidad empresarial.

6. Buenas prácticas para manejar comisiones en finiquitos Definir políticas claras en contratos de trabajo sobre cuándo se considera generada una comisión.

Mantener registros transparentes de ventas y cierres, accesibles tanto a la empresa como al trabajador.

Calcular promedios de comisiones cuando estas varían mes a mes, para garantizar un pago justo.

Integrar comisiones a planilla y contabilidad para facilitar auditorías internas y externas.

Comunicar al trabajador con un desglose detallado, evitando malentendidos y reclamos posteriores.

7. El papel de Worki 360 en la gestión de comisiones y finiquitos La tecnología permite eliminar la ambigüedad y garantizar exactitud. Con Worki 360, la empresa puede: Registrar en tiempo real comisiones generadas por cada colaborador. Calcular automáticamente promedios variables para integrarlos al finiquito. Incluir comisiones en el documento de finiquito con desglose transparente. Generar alertas de pasivos por comisiones, ayudando a Finanzas a prever el impacto. Ofrecer evidencia digital en caso de auditorías o reclamos laborales. De esta manera, se garantiza un proceso justo, exacto y blindado legalmente.

web-asistencia-empresas

¿Qué impacto financiero tienen los finiquitos en la empresa?



Ana dirige el área financiera de una empresa de construcción en Guatemala. Un año particularmente complicado obligó a la organización a reducir personal. Aunque cada finiquito se entregó correctamente, la suma total de las liquidaciones superó con creces lo que había sido presupuestado, generando problemas de liquidez y retrasos en otros compromisos. Lo que parecía un proceso administrativo se convirtió en una alerta financiera que evidenció un error común: muchas empresas no anticipan ni proyectan el impacto de los finiquitos en sus estados financieros. Este ejemplo muestra que los finiquitos no solo representan el cierre de una relación laboral, sino también un factor determinante en la salud financiera y en la sostenibilidad estratégica de la empresa.

1. Finiquitos como pasivo laboral Los finiquitos forman parte de los pasivos laborales, es decir, las obligaciones económicas que la empresa tiene hacia sus trabajadores. Estos pagos incluyen: Salarios pendientes. Vacaciones proporcionales. Aguinaldo y Bono 14 proporcionales. Bonificación incentivo. Horas extras acumuladas. Indemnización (cuando corresponde). Comisiones u otros ingresos variables. Desde la perspectiva financiera, cada uno de estos rubros es una salida de caja inmediata que, si no se planifica, puede afectar seriamente el flujo de efectivo.

2. Impacto en la liquidez empresarial El efecto más inmediato de los finiquitos es la reducción de liquidez. En casos individuales, puede ser un gasto manejable. En procesos masivos de despido, puede representar millones de quetzales en desembolsos. Ejemplo: si una empresa con 200 empleados decide reducir al 10% de su personal, los finiquitos pueden equivaler a varios meses de nómina completa. Este impacto no solo compromete pagos inmediatos, sino también la capacidad de la empresa para invertir en proyectos estratégicos.

3. Riesgos financieros de una mala gestión Pasivos ocultos Omitir cálculos proporcionales de vacaciones, comisiones o indemnizaciones genera deudas que pueden salir a la luz en demandas posteriores.

Sanciones legales y fiscales Los errores en finiquitos pueden derivar en multas del Ministerio de Trabajo o inconsistencias con la SAT.

Duplicidad de pagos Cuando un finiquito se liquida mal, la empresa suele terminar pagando dos veces: el monto original y el monto corregido con intereses.

Efecto en la reputación financiera Un historial de demandas laborales afecta la confianza de bancos, inversionistas y socios comerciales.

4. Perspectiva estratégica para la gerencia Recursos Humanos Debe asegurar cálculos exactos para evitar litigios y pagos inesperados.

Finanzas Requiere registrar y proyectar pasivos laborales como parte de la planificación presupuestaria.

Dirección General Necesita visualizar el impacto de los finiquitos como parte de la estrategia de sostenibilidad y no solo como un gasto operativo. Un error común es considerar los finiquitos únicamente como un costo, cuando en realidad son también un indicador de la rotación laboral y de la salud organizacional.

5. Herramientas financieras para mitigar el impacto Provisión mensual de pasivos laborales Registrar en la contabilidad un porcentaje mensual destinado a cubrir futuras liquidaciones.

Proyecciones de rotación Estimar el número de desvinculaciones anuales para anticipar el impacto en caja.

Escenarios de despidos masivos Simular el impacto de una reducción de personal para tomar decisiones estratégicas con información real.

Integración entre RRHH y Finanzas Unir datos de planilla, antigüedad y prestaciones pendientes para proyectar pasivos de manera precisa.

6. Beneficios de gestionar bien el impacto financiero Reducción de riesgos: menor probabilidad de demandas y sanciones. Planeación efectiva: capacidad de responder a despidos o renuncias sin comprometer la liquidez. Mayor confianza: tanto empleados como inversionistas perciben seriedad y previsión. Ahorro a largo plazo: una gestión anticipada evita pagos duplicados y costos adicionales.

7. El rol de Worki 360 en la gestión financiera de finiquitos La digitalización convierte este proceso en una ventaja competitiva. Con Worki 360, la empresa puede: Calcular automáticamente todos los rubros del finiquito, eliminando errores. Generar provisiones financieras en tiempo real para anticipar el impacto en la caja. Integrar datos de RRHH y Finanzas en un solo sistema para tener proyecciones precisas. Emitir reportes estratégicos sobre pasivos laborales acumulados. Automatizar auditorías internas, brindando confianza a la gerencia y a los inversionistas. De esta forma, lo que antes era una amenaza financiera se convierte en un proceso controlado y previsible.

web-asistencia-empresas

¿Qué ventajas ofrece Worki 360 en el cálculo y entrega de finiquitos?



Imaginemos a María, gerente de Recursos Humanos de una empresa comercial en Guatemala. Cada vez que debía elaborar un finiquito, invertía horas revisando vacaciones proporcionales, comisiones, Bono 14, aguinaldo y posibles indemnizaciones. Además, debía cotejarlo con Finanzas para validar cifras y evitar demandas. El resultado: retrasos, estrés, riesgo de errores y colaboradores inconformes. Un día, el área financiera recibió una demanda porque un excolaborador alegó que no le habían pagado correctamente las comisiones en su finiquito. El costo final duplicó lo que se habría pagado originalmente, además de dañar la reputación de la empresa. La solución llegó cuando la organización adoptó Worki 360, una herramienta que transformó la gestión de finiquitos en un proceso rápido, confiable y 100% transparente. Este escenario no es ficción: refleja los problemas comunes de las empresas en Guatemala y la forma en que la tecnología puede convertirse en el aliado más importante para la gerencia de RRHH y Finanzas.

1. Automatización del cálculo de finiquitos El mayor riesgo al elaborar un finiquito manualmente es el error humano. Worki 360 elimina esa incertidumbre porque: Calcula automáticamente vacaciones proporcionales, aguinaldo, Bono 14, indemnización, horas extras y comisiones. Integra la información directamente de la planilla, evitando omisiones. Permite generar simulaciones antes de ejecutar un despido o cierre de contrato. Para la gerencia, esto significa cero errores en cálculos y la tranquilidad de que cada finiquito se ajusta al marco legal vigente en Guatemala.

2. Transparencia y confianza con el trabajador Uno de los momentos más delicados en la relación laboral es la entrega del finiquito. Cualquier error genera desconfianza, rumores internos e incluso demandas. Worki 360 ofrece: Documentos digitales con el desglose exacto de cada rubro. Acceso para el colaborador a la información respaldada en el sistema. Reducción de reclamos, porque todo queda registrado y justificado. De esta forma, el finiquito se convierte en un proceso claro, ágil y profesional, fortaleciendo la reputación de la empresa como un empleador justo.

3. Ahorro de tiempo y costos administrativos Antes de la digitalización, calcular un finiquito podía tardar horas o incluso días, dependiendo de la complejidad del caso. Con Worki 360: El cálculo se obtiene en cuestión de minutos. El personal de RRHH dedica menos tiempo a tareas operativas y más a la gestión estratégica del talento. Se reducen los gastos por posibles multas, pagos duplicados o juicios laborales. Esto se traduce en eficiencia operativa y reducción de costos para la organización.

4. Cumplimiento legal garantizado Uno de los principales temores de la gerencia es que un error en el finiquito derive en una demanda laboral. Worki 360 ayuda a blindar a la empresa porque: Está actualizado con la legislación laboral de Guatemala. Integra automáticamente los cálculos legales obligatorios. Genera reportes que sirven como respaldo en auditorías y revisiones del Ministerio de Trabajo. En resumen, la empresa no solo cumple, sino que también demuestra evidencia sólida de haberlo hecho correctamente.

5. Proyecciones financieras para la gerencia El impacto de los finiquitos no es solo administrativo, también es estratégico y financiero. Worki 360 permite: Proyectar escenarios de liquidación masiva en casos de reestructuración. Identificar el pasivo laboral acumulado en tiempo real. Integrar la información a los estados financieros de la empresa. Esto brinda al área de Finanzas y a la Dirección General información clave para la toma de decisiones, evitando sorpresas en la liquidez de la compañía.

6. Integración total entre RRHH y Finanzas Uno de los grandes retos en los finiquitos es la falta de comunicación entre áreas. Worki 360 resuelve este problema porque: Centraliza todos los datos en una sola plataforma. Permite que Recursos Humanos y Finanzas trabajen con la misma información. Reduce la duplicidad de registros y asegura consistencia en los cálculos. De esta manera, la gerencia cuenta con datos unificados y confiables para gestionar finiquitos de manera estratégica.

7. Ventajas competitivas para la empresa Adoptar Worki 360 para la gestión de finiquitos no es solo una cuestión de eficiencia, es una ventaja competitiva porque: Mejora la marca empleadora, al transmitir justicia y transparencia. Reduce la exposición a demandas que dañan la reputación corporativa. Refuerza la confianza de inversionistas y socios, al demostrar gestión financiera responsable. Genera un ambiente interno de seguridad, donde los colaboradores saben que sus derechos serán respetados hasta el último día.

web-asistencia-empresas

¿Cómo manejar finiquitos en casos de reestructuración empresarial?



En 2020, una empresa guatemalteca del sector textil enfrentó una fuerte caída en las exportaciones. La dirección general tomó la difícil decisión de reestructurar la organización, lo que implicó la reducción del 15% de su plantilla. Aunque la decisión se basó en razones estratégicas, el verdadero reto comenzó después: gestionar los finiquitos de decenas de colaboradores de forma justa, rápida y sin errores. La empresa que no lo planifica a tiempo enfrenta riesgos legales, pérdidas financieras y un golpe a su reputación. Este ejemplo refleja que en escenarios de reestructuración, los finiquitos no son un trámite administrativo, sino un pilar de estabilidad financiera, legal y social de la compañía.

1. Reestructuración y su impacto en finiquitos Una reestructuración empresarial implica ajustes profundos que pueden abarcar: Reducción de personal. Cambios en modelos de negocio. Fusión o adquisición de empresas. Cierre de divisiones no rentables. En todos estos casos, los finiquitos adquieren un papel central, ya que representan la finalización formal de contratos laborales. No manejarlos correctamente puede provocar demandas colectivas, pérdidas económicas y conflictos internos.

2. El desafío financiero de finiquitos masivos Cuando se despide a varios trabajadores de forma simultánea: El impacto en la liquidez es inmediato, ya que los pagos deben realizarse en efectivo y en su totalidad. Se multiplican los rubros a liquidar: salarios pendientes, vacaciones, aguinaldo, Bono 14, indemnizaciones, bonificaciones, comisiones, etc. Aparecen riesgos de pasivos ocultos si no se calculan proporcionales exactos. Ejemplo: una empresa con 300 empleados que reestructura al 20% de su plantilla puede enfrentar pasivos laborales de millones de quetzales en cuestión de semanas.

3. Impacto humano y reputacional Más allá de los números, la forma en que se gestionan los finiquitos transmite un mensaje a tres audiencias clave: Colaboradores que se quedan: si los finiquitos se entregan de manera justa y respetuosa, el personal restante mantendrá la confianza en la empresa.

Colaboradores que salen: recibir un finiquito correcto y transparente reduce la posibilidad de demandas y genera un cierre positivo.

Sociedad y mercado: una empresa que cumple con la ley refuerza su imagen pública, mientras que una que incumple se enfrenta a crisis de reputación. En resumen: el manejo de finiquitos es un reflejo de la cultura organizacional y la responsabilidad empresarial.

4. Errores comunes en reestructuraciones Subestimar el impacto financiero y no provisionar recursos suficientes. Retrasar la entrega de finiquitos, generando conflictos internos y denuncias. Cálculos incorrectos al liquidar grandes grupos de colaboradores de manera simultánea. Comunicación deficiente con los empleados, creando incertidumbre y rumores. Estos errores no solo incrementan los costos, sino que también multiplican los riesgos legales y reputacionales.

5. Estrategias gerenciales para un manejo efectivo Planificación anticipada Estimar el número de empleados que serán desvinculados. Calcular el pasivo laboral total antes de ejecutar la reestructuración. Reservar liquidez suficiente para cubrir los finiquitos.

Cálculo exacto y automatizado Evitar procesos manuales que se prestan a errores. Usar sistemas digitales que integren datos de planilla, vacaciones y antigüedad.

Comunicación clara y empática Explicar a los colaboradores las razones de la reestructuración. Entregar documentos detallados de su liquidación.

Asesoría legal y contable Validar cada cálculo con especialistas para blindar a la empresa ante reclamos. Cumplir con todos los plazos legales establecidos en Guatemala.

6. El rol de Worki 360 en reestructuraciones En un proceso tan delicado, Worki 360 se convierte en un aliado estratégico porque: Calcula automáticamente finiquitos masivos, eliminando errores humanos. Genera reportes financieros proyectados, permitiendo anticipar el pasivo laboral. Centraliza la información de RRHH y Finanzas en una sola plataforma. Entrega finiquitos digitales detallados, que fortalecen la confianza con los colaboradores. Facilita auditorías internas y externas, reduciendo riesgos legales. Con Worki 360, el finiquito deja de ser un cuello de botella y se convierte en un proceso ágil, exacto y transparente.

7. Beneficios estratégicos para la empresa Manejar correctamente los finiquitos en una reestructuración genera ventajas clave: Protección legal frente a demandas individuales o colectivas. Estabilidad financiera al anticipar el impacto en caja. Reputación sólida como empresa responsable y cumplidora. Moral del personal fortalecida, aun en medio de cambios difíciles. Confianza de inversionistas y socios, al demostrar previsión y gestión profesional.

🧾 Resumen Ejecutivo

La gestión de finiquitos en Guatemala representa mucho más que la finalización de una relación laboral. Es un proceso que combina aspectos legales, financieros, humanos y estratégicos, y que puede convertirse en una fuente de conflictos o en una oportunidad para demostrar liderazgo y responsabilidad empresarial. A lo largo de los temas desarrollados, se evidenció que un cálculo correcto, transparente y oportuno de los finiquitos es crucial para proteger la liquidez de la empresa, la reputación corporativa y la confianza del personal.

1. Principales hallazgos Los finiquitos son pasivos laborales inevitables Involucran vacaciones, aguinaldo, Bono 14, indemnizaciones, comisiones y otros beneficios que deben ser liquidados con exactitud.

Impacto financiero directo Una mala planificación puede comprometer la liquidez, especialmente en despidos masivos o reestructuraciones. Los finiquitos deben considerarse parte de la estrategia financiera de la organización.

Comisiones y variables no deben omitirse Ignorar pagos pendientes o cálculos proporcionales genera demandas costosas y conflictos internos.

Reestructuraciones requieren máxima previsión En procesos de reducción de personal, los finiquitos deben manejarse con transparencia, proyecciones financieras y comunicación clara para evitar crisis internas y externas.

La reputación está en juego El manejo de los finiquitos transmite un mensaje directo al talento humano, a los inversionistas y al mercado sobre el nivel de responsabilidad de la empresa.

2. Beneficios para la gerencia Dirección Financiera: obtiene proyecciones de pasivos laborales y liquidez anticipada. Recursos Humanos: garantiza cálculos justos y relaciones laborales más sanas, incluso al cierre. Dirección General: fortalece la credibilidad empresarial y protege la imagen corporativa. En conjunto, los finiquitos bien gestionados son una muestra tangible de gobernanza empresarial.

3. Ventajas de Worki 360 en la gestión de finiquitos La digitalización cambia las reglas del juego. Con Worki 360, las empresas en Guatemala obtienen: Cálculos automáticos y exactos de todos los rubros. Simulaciones financieras para anticipar el impacto de despidos masivos o reestructuraciones. Documentos detallados y transparentes, reduciendo conflictos con colaboradores. Reportes en tiempo real que integran RRHH y Finanzas. Cumplimiento legal garantizado, con respaldo digital para auditorías o inspecciones. En lugar de ser una fuente de incertidumbre, el finiquito se convierte en un proceso ágil, controlado y blindado legalmente.

web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}