Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

LIBRO DE REMUNERACIONES ELECTRONICO DT

Servicios y productos de Worki 360

LIBRO DE REMUNERACIONES ELECTRONICO DT

Sistema de Control de Asistencias


¿Cómo se implementa técnicamente el LRE dentro de los sistemas de nómina existentes?



La implementación técnica del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) dentro de los sistemas de nómina es uno de los procesos más sensibles y estratégicos que enfrentan las organizaciones en Chile desde la entrada en vigor de esta obligación regulada por la Dirección del Trabajo (DT). Para los líderes de Recursos Humanos y Tecnología, no se trata solo de cumplir con una exigencia legal, sino de transformar un proceso tradicional en una oportunidad de optimización, automatización y control sobre los datos laborales de la empresa.

A continuación, desarrollamos detalladamente cómo llevar a cabo esta implementación desde una perspectiva técnica y estratégica, con foco gerencial. 1. Diagnóstico Inicial: Entender la Madurez del Sistema de Nómina Antes de iniciar cualquier integración o cambio, es vital evaluar el sistema de nómina actual. Muchas empresas utilizan plataformas heredadas (legacy systems), planillas Excel o software sin capacidad de exportación estructurada.

El primer paso es determinar: ¿Nuestro software actual genera archivos en formatos estructurados? ¿Tiene capacidad de exportar datos históricos por trabajador? ¿Se integra con sistemas contables o ERP? Este diagnóstico permite saber si el sistema actual puede adaptarse al estándar XML exigido por la DT o si es necesario reemplazarlo o actualizarlo.

2. Conocer el Formato Técnico Exigido por la Dirección del Trabajo La DT estableció un formato XML estandarizado para la carga del LRE. Este archivo debe contener, mes a mes, los datos de todos los trabajadores con contrato vigente (o finiquitado ese mes), incluyendo: RUT del trabajador Días trabajados Sueldo base, bonos, gratificaciones, horas extra Cotizaciones previsionales Descuentos legales y voluntarios Montos imponibles y tributable Información del contrato y término, si corresponde

Por ello, el software de nómina debe tener la capacidad de estructurar estos datos y generar automáticamente el XML conforme al esquema proporcionado por la DT.

3. Desarrollo o Adquisición de Módulos de Exportación LRE Existen tres caminos comunes que puede tomar la empresa según su nivel tecnológico: a) Desarrollo interno: Para empresas con equipos de desarrollo propios, se puede programar un módulo que extraiga la información de la nómina y la transforme en el XML oficial. Este camino requiere validar el archivo con los esquemas XSD de la DT.

b) Adquisición de soluciones de terceros: Muchos proveedores de software de remuneraciones en Chile ya cuentan con el módulo LRE integrado. Es ideal para empresas que prefieren externalizar el proceso técnico.

c) Automatización vía RPA o middleware: En empresas que usan múltiples fuentes de datos o sistemas no compatibles, se puede usar RPA (Robotic Process Automation) o middleware que capture la data de distintos sistemas y la consolide en el XML.

4. Validación del Archivo y Pruebas Piloto Antes de enviar el archivo real, es clave validar el XML en los entornos de prueba que ofrece la DT, o mediante herramientas de prevalidación.

Errores comunes en esta fase incluyen: Campos mal codificados (fechas, caracteres especiales) Duplicación de registros Códigos de conceptos erróneos Mismas remuneraciones para trabajadores con distinta jornada

Una práctica recomendable es realizar dos o tres meses de simulación, comparando el resultado del XML con el resumen real de remuneraciones, para afinar el sistema.

5. Gestión de Perfiles y Seguridad en el Acceso Al ser un sistema que implica datos altamente sensibles (sueldo, salud, AFP, etc.), la implementación técnica debe considerar un mecanismo de acceso seguro y con trazabilidad.

El acceso al portal de la DT para la carga del archivo se realiza a través del RUT de la empresa y ClaveÚnica del representante legal o persona autorizada. La recomendación es: Delegar el proceso a un perfil autorizado desde una cuenta de servicio específica. Activar protocolos de doble autenticación en los entornos internos de generación. Registrar todos los accesos y cargas realizadas como parte del control interno.

6. Automatización del Envío Mensual Una vez validado y operativo, lo ideal es automatizar el proceso mensual, para evitar omisiones, errores humanos y retrasos.

El proceso técnico puede estructurarse como: Generación automática del archivo XML cada fin de mes. Revisión por el área de Recursos Humanos. Aprobación por un superior o comité. Envío automatizado al portal del LRE vía plataforma DT o API. Generación de bitácora con fecha y hora de envío.

Automatizar este proceso libera tiempo operativo y minimiza riesgos de incumplimiento.

7. Registro Interno y Almacenamiento de Evidencias No basta con cumplir, hay que demostrar el cumplimiento ante fiscalizaciones o auditorías. Por eso, es vital que el sistema técnico: Almacene una copia del archivo enviado y el comprobante de aceptación de la DT. Genere reportes mensuales de cumplimiento. Mantenga respaldo de las versiones anteriores ante eventuales rectificaciones.

Muchos sistemas integran dashboards para verificar el estado del cumplimiento, exportar reportes de envío y generar alertas ante omisiones.

8. Integración con BI para Toma de Decisiones Finalmente, los datos que alimentan el LRE pueden transformarse en una herramienta poderosa de análisis gerencial.

Integrando estos datos con sistemas de Business Intelligence, la gerencia puede: Monitorear la evolución de los costos laborales. Detectar anomalías o aumentos irregulares. Analizar distribuciones salariales por área o género. Identificar correlaciones entre asistencia, productividad y remuneraciones.

Así, la implementación técnica no solo cumple con lo legal, sino que potencia el valor estratégico del área de personas.

Conclusión La implementación técnica del LRE no es un simple paso administrativo, sino un proyecto transversal que combina tecnología, legalidad y estrategia. Su éxito radica en una integración profunda con los sistemas de nómina, la validación constante de datos y la automatización responsable del proceso mensual. Para los gerentes de RRHH y TI, se presenta la oportunidad de liderar un proceso de transformación digital que, bien ejecutado, se convierte en una palanca de cumplimiento, eficiencia y control.



web-asistencia-empresas


¿Qué errores comunes cometen las empresas al enviar información al LRE?



La transición hacia el Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) ha supuesto un gran avance en términos de trazabilidad y fiscalización para las empresas chilenas. Sin embargo, en este proceso, muchas organizaciones —desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones— han enfrentado problemas recurrentes que impactan no solo el cumplimiento legal, sino también la eficiencia operativa y la reputación institucional. Identificar y entender estos errores comunes es fundamental para cualquier gerente de Recursos Humanos, jefe de TI o responsable de cumplimiento normativo que desee asegurar una operación sin fallas y una presentación impecable frente a la Dirección del Trabajo.

A continuación, detallamos los errores más habituales que cometen las empresas al enviar la información al LRE, acompañados de sus consecuencias, señales de alerta y estrategias preventivas para evitarlos. 1. Inconsistencias en los datos del trabajador Uno de los errores más frecuentes es el registro incorrecto o inconsistente de los datos personales del trabajador, lo que genera rechazo del archivo XML o errores en la plataforma de la DT.

Ejemplos típicos: RUT mal digitado o con guiones/puntos innecesarios. Nombre incompleto o diferente al registrado en el contrato. Fechas mal formateadas (por ejemplo, 31/04, mes inválido). Omisión del género o código de nacionalidad.

Impacto: El rechazo del archivo por validación automática o, peor aún, fiscalización posterior por información falsa o mal registrada. Prevención: Implementar validaciones automáticas en el sistema de nómina y usar campos obligatorios con formatos predefinidos.

2. Códigos erróneos en conceptos de remuneraciones La DT ha establecido un catálogo normado de códigos para cada tipo de remuneración, descuento o concepto, y las empresas deben seguirlo estrictamente.

Errores comunes: Usar códigos internos del sistema de la empresa en lugar de los códigos DT. Informar un bono de colación con un código incorrecto. Omitir códigos de horas extra, gratificaciones o asignaciones.

Impacto: Información mal categorizada que puede distorsionar las estadísticas, los impuestos o generar sanciones. Prevención: Configurar el sistema de nómina para mapear correctamente los conceptos con los códigos oficiales del LRE.

3. Errores en la determinación de días trabajados La información sobre los días trabajados y los días pagados es crítica, especialmente para trabajadores a tiempo parcial, con licencias médicas o ausencias justificadas.

Errores comunes: Informar 30 días trabajados cuando hubo vacaciones, licencias o feriados no trabajados. Omitir días no trabajados sin justificar el motivo.

Impacto: Desajustes con los montos informados, que pueden derivar en observaciones de la DT o solicitudes de rectificación. Prevención: Asegurar que el sistema de asistencia y el sistema de nómina estén sincronizados.

4. Omisión de trabajadores finiquitados en el mes Muchas empresas cometen el error de no incluir a trabajadores que fueron finiquitados durante el mes, argumentando que ya no están activos.

Error: Según la normativa del LRE, se debe reportar a todo trabajador que haya tenido movimientos en el mes, incluso si ya no está en la empresa al momento del envío.

Impacto: Fiscalización directa por ocultamiento de datos laborales. Prevención: Incluir una revisión del registro de finiquitos y despidos en el flujo de preparación del XML.

5. Montos discordantes con los pagos reales Una causa crítica de error es cuando los montos informados en el LRE no coinciden con los depósitos realizados al trabajador.

Esto puede suceder por: Anticipos de sueldo no contabilizados. Descuentos voluntarios mal registrados. Ingresos variables omitidos.

Impacto: Riesgo legal, ya que el trabajador puede reclamar ante la DT por diferencias entre lo recibido y lo reportado. Prevención: Generar conciliaciones mensuales entre el archivo de nómina, los pagos bancarios y el archivo XML del LRE.

6. Errores en las cotizaciones previsionales Las cotizaciones a AFP, salud, cesantía y accidentes del trabajo son aspectos sensibles que requieren precisión.

Errores comunes: Informar cotizaciones sobre bases imponibles erróneas. Omitir descuentos cuando hay licencia médica. No ajustar el cálculo en caso de tope imponible.

Impacto: Problemas con las instituciones previsionales, observaciones de la DT y riesgo de multas por incumplimientos previsionales. Prevención: Automatizar el cálculo de topes legales y vincular el sistema de remuneraciones con Previred para asegurar consistencia.

7. Falta de respaldo documental Muchas empresas cumplen con el envío del XML, pero no mantienen respaldos organizados de la información que se incluyó.

Problema: Ante una fiscalización, no pueden probar la consistencia del archivo enviado ni justificar los montos declarados.

Impacto: Multas o requerimientos adicionales por no poder acreditar la información declarada. Prevención: Establecer una política de archivo documental digital de respaldos, contratos, liquidaciones y XML enviados.

8. Envío fuera de plazo La normativa del LRE exige que el archivo sea enviado dentro de los primeros 15 días hábiles del mes siguiente.

Errores típicos: Desconocimiento del calendario legal. Procesos internos lentos. Dependencia de terceros (contadores externos o software sin automatización).

Impacto: Multas directas por incumplimiento de plazos. Prevención: Implementar alertas automáticas, cronogramas internos y responsables designados para el cumplimiento de plazos.

9. Falta de validación previa Muchas empresas generan el archivo XML y lo envían sin realizar una validación previa en los entornos de prueba de la DT o sin usar herramientas de revisión automatizada.

Consecuencia: El archivo es rechazado o, peor aún, aceptado con errores, lo que requiere procesos de rectificación posteriores.

Prevención: Establecer un proceso obligatorio de validación previa en cada ciclo mensual.

10. No informar conceptos exentos correctamente Algunas remuneraciones (como colación, movilización, asignaciones) son exentas del pago de cotizaciones e impuestos. No informar correctamente su carácter puede generar inconsistencias con lo informado en la Renta Anual del trabajador.

Impacto: Problemas con el SII, reclamos de trabajadores y rectificaciones innecesarias. Prevención: Clasificar cada concepto salarial en el sistema y validar su condición legal antes de reportar.

Conclusión Los errores al enviar la información al LRE no solo tienen consecuencias operativas, sino que también pueden derivar en sanciones económicas, pérdida de credibilidad institucional y conflictos con los trabajadores.

Desde una visión gerencial, es fundamental que las organizaciones: Implementen controles automatizados y validaciones cruzadas. Aseguren una cultura de cumplimiento con responsables claros. Utilicen herramientas tecnológicas que anticipen y corrijan errores antes de que se conviertan en problemas.

Convertir el proceso de carga del LRE en una práctica de excelencia operativa no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que refuerza la transparencia, la trazabilidad y el liderazgo de la organización en materia laboral.



web-asistencia-empresas


¿Qué tipo de sanciones arriesga una empresa por no cumplir con el LRE?



El Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) representa uno de los avances más significativos en materia de control y fiscalización laboral en Chile. Desde su implementación por parte de la Dirección del Trabajo (DT), las empresas tienen la obligación de reportar mensualmente información detallada sobre las remuneraciones pagadas a sus trabajadores, utilizando un formato estandarizado y en los plazos establecidos.

Sin embargo, el incumplimiento de esta obligación no es un asunto menor. Las empresas que no informan correctamente, que omiten datos o que simplemente no cargan el archivo al sistema, se exponen a una serie de sanciones que pueden afectar desde lo económico hasta lo reputacional. Para los directores de Recursos Humanos, Finanzas y Gerencias Generales, entender en profundidad estas consecuencias es clave para la toma de decisiones estratégicas y la mitigación de riesgos legales.

A continuación, revisaremos en profundidad los distintos tipos de sanciones que contempla la normativa vigente, su impacto en la gestión empresarial y cómo prevenirlas eficazmente. 1. Multas monetarias por incumplimiento La sanción más directa y conocida es la imposición de multas administrativas por parte de la Dirección del Trabajo a las empresas que no cumplen con la obligación del LRE.

¿En qué casos se aplican? No enviar el archivo del LRE dentro del plazo legal (primeros 15 días hábiles del mes siguiente). Enviar información incompleta, incorrecta o falsa. No incluir a todos los trabajadores vigentes o con finiquito en el mes. Omitir conceptos remuneracionales relevantes.

¿De cuánto son las multas? El monto varía según el tamaño de la empresa: Microempresas: desde 1 a 5 UTM por infracción. Pequeñas empresas: desde 2 a 10 UTM. Medianas y grandes empresas: desde 3 hasta 60 UTM por infracción. Esto significa que una gran empresa puede enfrentar multas de hasta $4 millones de pesos chilenos por mes incumplido, dependiendo de la gravedad.

2. Sanciones acumulativas Una de las particularidades del LRE es que las sanciones pueden acumularse mes a mes.

Si una empresa omite el envío durante varios meses, o si repite los mismos errores sin corregirlos tras una fiscalización, la DT puede: Aplicar múltiples multas por cada período incumplido. Elevar el monto de las multas por reincidencia. Generar antecedentes para inspecciones más profundas.

Esto transforma un error aparentemente administrativo en un pasivo financiero importante, especialmente en contextos económicos estrechos.

3. Obstáculos en procesos de fiscalización El LRE es la base sobre la cual se fundamentan las fiscalizaciones laborales automatizadas y presenciales. No contar con este registro al día genera: Riesgo de fiscalizaciones presenciales más invasivas. Imposibilidad de probar el cumplimiento de obligaciones laborales. Presunción legal de que no se han pagado correctamente las remuneraciones ni cotizaciones.

Este punto es crítico, ya que en procesos judiciales o ante denuncias de trabajadores, la carga de la prueba recae en el empleador, y no tener el LRE al día lo coloca en una posición de desventaja.

4. Responsabilidad solidaria del empleador En casos de subcontratación o servicios externalizados, la empresa principal también puede verse afectada si uno de sus contratistas o subcontratistas incumple con el LRE.

¿Qué implica esto? La empresa contratante puede ser sancionada si no verifica que sus proveedores cumplen con el LRE. Existe una responsabilidad solidaria en el cumplimiento laboral, lo que obliga a las áreas de RRHH a pedir respaldo documental regularmente.

Este escenario es particularmente importante para empresas que dependen de múltiples contratos de servicios (aseo, vigilancia, logística, etc.).

5. Daño reputacional y pérdida de confianza Aunque no es una sanción directamente económica, el impacto reputacional de no cumplir con el LRE puede ser grave, especialmente en: Procesos de licitación pública o privada. Certificaciones de cumplimiento laboral o sostenibilidad. Relaciones con sindicatos, federaciones y negociaciones colectivas.

Una empresa sancionada por no cumplir con el LRE pierde credibilidad institucional, lo que puede afectar sus relaciones comerciales, su imagen ante los trabajadores y su posicionamiento como empleador confiable.

6. Riesgo de demandas laborales y colectivas Si un trabajador detecta que la información reportada en el LRE no coincide con su liquidación real, puede interponer una demanda por diferencias de remuneraciones, cotizaciones impagas o daño moral.

En escenarios más complejos, esto puede escalar a: Demandas colectivas lideradas por sindicatos o agrupaciones de trabajadores. Fiscalizaciones cruzadas con otras instituciones (SII, AFP, Isapres, etc.).

Esto representa un riesgo jurídico importante y un gasto significativo en asesoría legal, representación y eventuales indemnizaciones.

7. Imposibilidad de corregir errores a tiempo El sistema de la DT permite correcciones y rectificaciones del LRE, pero sólo dentro de ciertos plazos y bajo condiciones específicas. Si la empresa: No detecta un error a tiempo, O no tiene procesos internos para verificar mensualmente la información enviada, entonces queda sin margen para corregir la información, lo que puede derivar en fiscalizaciones, multas o incluso fraudes detectados tardíamente.

8. Exclusión de beneficios estatales o incentivos públicos Aunque aún no es una práctica masiva, algunas iniciativas estatales ya están considerando como requisito el cumplimiento de obligaciones laborales para acceder a beneficios o licitaciones.

En el futuro cercano, es probable que no estar al día con el LRE impida acceder a ciertos fondos públicos, subsidios o beneficios de CORFO, SENCE, etc. Esto pone al cumplimiento del LRE como parte integral del ecosistema de cumplimiento empresarial y proyección estratégica.

Estrategias para evitar sanciones Desde una perspectiva gerencial, lo más importante es anticiparse a los riesgos y establecer mecanismos de control eficaces. Algunas buenas prácticas: Calendario de cumplimiento mensual con fechas críticas. Asignar un responsable exclusivo del envío del LRE. Implementar revisiones cruzadas entre RRHH, contabilidad y TI. Auditorías internas trimestrales de consistencia del LRE. Uso de software con validaciones automáticas y alertas de error. Capacitación continua del personal encargado del proceso. Backups y trazabilidad de cada archivo XML enviado.

Conclusión El no cumplimiento del Libro de Remuneraciones Electrónico no es un simple descuido administrativo, sino un riesgo integral que puede derivar en multas, pérdida de imagen, procesos judiciales y deterioro en la relación con los trabajadores y organismos del Estado.

Para los líderes de Recursos Humanos, Finanzas y Tecnología, este tema debe estar al centro de la estrategia de cumplimiento, como parte del compromiso institucional con la legalidad, la transparencia y la excelencia operativa.



web-asistencia-empresas


¿Qué mecanismos de control interno deben desarrollarse para asegurar el cumplimiento del LRE?



El cumplimiento efectivo del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) va mucho más allá del simple envío mensual de un archivo XML a la Dirección del Trabajo. Para las organizaciones que buscan garantizar una operación legal, eficiente y sostenible, es imprescindible contar con mecanismos sólidos de control interno, que permitan prevenir errores, anticiparse a riesgos regulatorios y mantener altos estándares de trazabilidad.

Desde la mirada gerencial —especialmente para directores de Recursos Humanos, Finanzas y Tecnología—, desarrollar un sistema de control interno robusto es una inversión estratégica que protege a la empresa de sanciones, mejora la eficiencia administrativa y proyecta una imagen institucional confiable y transparente.

A continuación, detallamos los mecanismos clave que toda empresa debería implementar como parte de su sistema de control interno para garantizar el cumplimiento del LRE, con foco en gobernanza, procesos, personas y tecnología. 1. Política interna formal de cumplimiento del LRE Toda organización debe contar con una política interna documentada, aprobada por la gerencia, que establezca los lineamientos generales sobre cómo se cumplirá con la obligación del LRE.

Este documento debe incluir: Objetivos del cumplimiento. Ámbitos de aplicación. Responsables y sus funciones. Procedimientos generales. Consecuencias del incumplimiento interno.

Beneficio gerencial: Proporciona un marco institucional claro que respalda decisiones, auditorías y posibles defensas ante fiscalizaciones.

2. Asignación de responsabilidades claras y específicas Uno de los errores más comunes es la ambigüedad en los roles relacionados con el proceso del LRE. Para evitarlo, se deben establecer claramente: Responsable de la recopilación de datos. Encargado de revisión y validación. Autorizador final del archivo XML. Responsable del envío y resguardo del comprobante.

Estas funciones deben estar respaldadas por perfiles definidos en el sistema, con controles de acceso y trazabilidad.

Beneficio gerencial: Aumenta la rendición de cuentas y facilita la identificación de fallos humanos o técnicos.

3. Procedimientos operativos normalizados (PON) Cada una de las etapas del proceso de elaboración del LRE debe estar documentada en procedimientos escritos y disponibles para los equipos involucrados.

Algunos procesos críticos que deben estar normados: Cómo se recopilan los datos de asistencia y remuneraciones. Validaciones previas al armado del XML. Cronograma mensual con fechas y responsables. Instrucciones ante errores detectados. Rectificación y respaldo de información.

Beneficio gerencial: Disminuye la dependencia de personas clave y garantiza la continuidad operativa.

4. Matriz de riesgos del proceso LRE Toda empresa debe desarrollar una matriz de riesgos asociada al proceso del LRE, identificando los principales puntos de fallo potencial y sus impactos.

Algunos riesgos comunes a incluir: Error en la generación del archivo XML. Omisión de trabajadores con licencias o finiquitos. Envío fuera de plazo. Dato mal codificado (RUT, montos, conceptos). Desconocimiento de actualización normativa de la DT.

A cada riesgo se le debe asignar una medida de mitigación y un responsable, lo cual permite su monitoreo continuo.

Beneficio gerencial: Permite actuar proactivamente ante debilidades operativas antes de que se traduzcan en sanciones.

5. Sistemas de revisión y validación cruzada La información que se presenta en el LRE debe pasar por una doble validación, técnica y humana.

Revisión técnica: Validación del archivo XML conforme al esquema de la DT. Existen herramientas automáticas para esto. Revisión lógica: Validación de coherencia entre conceptos, montos, días trabajados, cotizaciones, etc. Validación cruzada: Comparación con otros registros (Previred, contabilidad, pagos bancarios).

Beneficio gerencial: Reduce significativamente errores de carga y mejora la consistencia interna de la información laboral.

6. Backups y trazabilidad de archivos Cada envío del LRE debe quedar respaldado en los sistemas de la empresa, junto con: Copia del archivo XML enviado. Registro de fecha y hora de envío. Comprobante de aceptación o rechazo de la DT. Reporte de errores y su corrección, si los hubiera.

El respaldo debe estar disponible por al menos 5 años, y debería integrarse a las políticas generales de respaldo de la organización.

Beneficio gerencial: Permite responder rápidamente ante fiscalizaciones o auditorías, incluso años después del envío.

7. Capacitación continua y actualizaciones normativas El personal responsable del LRE debe recibir formación permanente, especialmente considerando que la DT actualiza periódicamente el esquema y las instrucciones técnicas.

Se recomienda: Participación en webinars y capacitaciones de la DT. Suscripción a boletines legales o tributarios. Evaluaciones internas sobre conocimientos del proceso.

Beneficio gerencial: Garantiza que el equipo esté siempre actualizado, evitando errores por desinformación.

8. Auditoría interna periódica Al menos una vez al semestre, debe realizarse una auditoría interna sobre el proceso del LRE, verificando: Cumplimiento de plazos. Integridad de la información enviada. Coherencia entre lo informado y lo pagado. Existencia de respaldos.

Idealmente, esta revisión debería ser realizada por un equipo distinto al que ejecuta el proceso, ya sea de auditoría interna o control de gestión.

Beneficio gerencial: Detecta patrones de error y oportunidades de mejora continua.

9. Integración con software de nómina y contabilidad Un control interno eficiente depende en gran medida de la integración tecnológica entre el sistema de remuneraciones, el software contable y los sistemas de asistencia o RRHH.

Esto permite: Unificación de fuentes de datos. Eliminación de duplicación manual. Generación automática del archivo XML con menor margen de error.

Beneficio gerencial: Reduce los costos operativos y mejora la eficiencia en la elaboración del LRE.

10. Reportes gerenciales mensuales sobre cumplimiento del LRE Es fundamental que el cumplimiento del LRE sea monitoreado por la alta dirección, no sólo por los equipos técnicos.

El área de RRHH o Compliance debe generar un reporte mensual que incluya: Estado del archivo LRE (enviado, aprobado, rechazado). Errores detectados y correcciones aplicadas. Cumplimiento de plazos. Indicadores clave de calidad de datos.

Beneficio gerencial: Brinda visibilidad ejecutiva sobre el estado del cumplimiento y permite decisiones informadas.

Conclusión El cumplimiento del LRE es una responsabilidad transversal que requiere mucho más que conocimiento técnico: exige una cultura organizacional basada en la prevención, el control y la mejora continua. Para lograrlo, las empresas deben desarrollar un ecosistema de control interno que abarque personas, procesos y tecnología, alineado con las mejores prácticas de gobernanza corporativa.

Desde la gerencia, invertir en estos mecanismos no sólo evita sanciones, sino que construye confianza, reputación institucional y capacidad de respuesta ante un entorno regulatorio cada vez más exigente.



web-asistencia-empresas


¿Qué oportunidades de mejora en la gestión salarial ofrece el LRE?



La implementación del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) en Chile no solo representa una obligación normativa impuesta por la Dirección del Trabajo, sino también una valiosa oportunidad estratégica para mejorar la gestión salarial en las organizaciones.

Desde una mirada gerencial, el LRE deja de ser una simple exigencia administrativa cuando se comprende su potencial como fuente estructurada de información, trazabilidad y control de los procesos de compensación. Este instrumento digital transforma el modo en que Recursos Humanos y Finanzas pueden analizar, gestionar y optimizar sus políticas salariales y estructuras retributivas, convirtiéndose en una herramienta de gobernanza interna y planificación estratégica.

A continuación, exploraremos con profundidad las múltiples oportunidades de mejora que el LRE puede ofrecer en la gestión salarial y cómo los líderes empresariales pueden capitalizar este cambio para fortalecer su gestión de personas. 1. Estandarización de la información salarial Uno de los principales aportes del LRE es que obliga a las empresas a estructurar y categorizar sus remuneraciones bajo una lógica común y normativa.

Esto implica que conceptos como: Sueldo base Horas extra Asignaciones Bonos variables Descuentos legales y voluntarios Cotizaciones previsionales ...deben estar bien definidos, codificados y organizados.

Oportunidad de mejora: Permite revisar si existen inconsistencias conceptuales, duplicidades o asignaciones que no están alineadas con la política retributiva. También ayuda a establecer criterios uniformes de cálculo, lo que mejora la equidad interna.

2. Visibilidad global y mensual de la estructura salarial Gracias al LRE, la empresa obtiene una visión consolidada y mensual de todos los costos asociados a la remuneración de su fuerza laboral.

Con la información organizada digitalmente, es posible: Identificar tendencias de incremento salarial. Detectar aumentos no justificados. Comparar el costo laboral entre áreas o centros de trabajo. Revisar el impacto de bonos, horas extra y gratificaciones en la nómina total.

Oportunidad de mejora: Facilita la creación de dashboards ejecutivos de compensaciones, ideales para la toma de decisiones gerenciales. Esta visibilidad promueve una gestión más informada y basada en datos (data-driven management).

3. Evaluación de equidad interna y externa Con la data consolidada del LRE, las empresas pueden llevar a cabo estudios de equidad interna, verificando que trabajadores que desempeñan funciones similares reciban una compensación coherente.

Además, al contar con información comparable y limpia, es posible participar en estudios de benchmarking salarial externo, contrastando los niveles de remuneración con los de la industria o mercado.

Oportunidad de mejora: Detectar y corregir brechas salariales injustificadas, lo que contribuye a mejorar la percepción de justicia interna, reduce conflictos laborales y mejora el clima organizacional.

4. Optimización del costo laboral Muchas empresas no tienen claridad sobre la composición real del costo laboral hasta que centralizan los datos, como lo permite el LRE. Al revisar los reportes, es posible identificar: Conceptos de remuneración redundantes. Bonos o gratificaciones poco eficientes. Áreas con costos excesivos por horas extra. Inversiones mal distribuidas en beneficios.

Oportunidad de mejora: Reestructurar la política salarial para lograr mayor eficiencia en el gasto, alineándolo con la productividad, retención de talento y objetivos estratégicos.

5. Trazabilidad y control de políticas de compensación variable El LRE obliga a informar de manera clara los bonos, premios, incentivos y cualquier ingreso adicional, lo que ofrece un registro estructurado de los componentes variables del salario.

Oportunidad de mejora: Permite evaluar con precisión el impacto real de los esquemas de compensación variable, analizar su frecuencia, criterios de asignación y efectos en el rendimiento, fomentando una gestión más alineada con los resultados del negocio.

6. Prevención de errores y malas prácticas La exigencia del LRE obliga a las empresas a revisar cada concepto remuneracional que se informa a la DT. Esto genera una cultura de revisión, validación y transparencia que previene: Cálculos incorrectos. Omisión de pagos. Uso discrecional de bonos. Prácticas discriminatorias o arbitrarias.

Oportunidad de mejora: Instaurar un sistema más riguroso de control interno, en donde cada remuneración tenga respaldo, trazabilidad y validación, reduciendo el riesgo de conflictos laborales y demandas judiciales.

7. Mejora en la gestión de licencias, ausencias y finiquitos El LRE exige el registro detallado de la relación laboral, incluyendo días trabajados, licencias, permisos, vacaciones y causales de término.

Esto permite: Detectar patrones de ausentismo. Controlar mejor los períodos no trabajados. Validar el cumplimiento de protocolos de finiquito.

Oportunidad de mejora: Generar informes estratégicos sobre la gestión de ausencias y desvinculaciones, optimizando los recursos humanos y fortaleciendo la planificación del personal.

8. Apoyo en la toma de decisiones de gestión del talento Al integrar la información del LRE con herramientas de análisis y sistemas de recursos humanos, se obtiene una visión integral del ciclo de vida laboral de cada trabajador.

Por ejemplo: ¿Qué trabajadores reciben incentivos por desempeño? ¿Cómo se relaciona el salario con la antigüedad o productividad? ¿Existe correlación entre ciertos beneficios y la retención de talento?

Oportunidad de mejora: Transformar la información del LRE en inputs para la estrategia de desarrollo organizacional, planes de carrera, promociones y sucesiones.

9. Integración con inteligencia de negocios (BI) Las empresas más avanzadas están integrando los datos del LRE a sistemas de Business Intelligence (BI) para crear paneles interactivos que permiten analizar en tiempo real: Evolución del gasto por área. Comparación de remuneraciones por rol o género. Análisis de eficiencia por centro de costo. Identificación de anomalías o desviaciones presupuestarias.

Oportunidad de mejora: Elevar la función de Recursos Humanos a un nivel estratégico, donde sus decisiones sean respaldadas por datos objetivos y visualizaciones claras.

10. Fortalecimiento de la marca empleadora Una gestión salarial clara, trazable y equitativa no solo tiene beneficios internos. También fortalece la imagen externa de la empresa como empleador responsable y comprometido.

Oportunidad de mejora: Utilizar la transparencia y eficiencia en la gestión salarial como un elemento diferenciador en el mercado laboral, facilitando la atracción de talento y mejorando la reputación corporativa.

Conclusión El LRE es mucho más que un requisito legal. Es una puerta abierta hacia la transformación digital, la mejora de procesos y la profesionalización de la gestión de remuneraciones. Las organizaciones que entiendan esto y adopten el LRE como una herramienta estratégica estarán mejor posicionadas para tomar decisiones de alto impacto, mejorar su eficiencia operativa y fortalecer su cultura organizacional.

Desde la alta dirección, es momento de dejar de ver el LRE como un trámite y comenzar a explotarlo como lo que realmente es: una oportunidad única para elevar la gestión salarial a un nuevo estándar de transparencia, eficiencia y valor organizacional.



web-asistencia-empresas


¿Cuál es la responsabilidad del gerente de RRHH frente al cumplimiento del LRE?



El rol del gerente de Recursos Humanos en la actualidad ha evolucionado mucho más allá de la gestión tradicional del personal. En contextos de alta fiscalización, automatización de procesos y transparencia laboral, como el que impone el Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE), su papel es decisivo y estratégico.

La Dirección del Trabajo ha establecido claramente que el cumplimiento del LRE no es una opción, sino una obligación legal que debe ser asumida de manera formal y sostenida. En ese marco, el gerente de RRHH es la figura responsable directa del proceso, desde la recopilación de datos hasta el envío del archivo y la respuesta ante posibles observaciones o fiscalizaciones. Pero más allá de la responsabilidad técnica, hay una dimensión de liderazgo, estrategia y cultura organizacional que también recae sobre sus hombros.

A continuación, exploramos con profundidad las responsabilidades específicas del gerente de RRHH frente al cumplimiento del LRE, y cómo debe actuar para garantizar que este proceso no solo sea legalmente correcto, sino también un aporte valioso a la gestión de personas. 1. Ser garante del cumplimiento normativo La primera y más evidente responsabilidad del gerente de RRHH es garantizar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, en este caso, la obligación de generar y enviar correctamente el LRE a la Dirección del Trabajo en los plazos establecidos.

Esto implica: Conocer a fondo los requisitos legales del LRE. Asegurar la implementación técnica y documental del proceso. Velar por que se cumpla el cronograma mensual de generación y envío. Supervisar la validez y exactitud de los datos informados.

Desde una perspectiva gerencial, este rol se asemeja al del "compliance officer" laboral: quien debe garantizar que la empresa actúe conforme a la ley en todo momento, con base en evidencia documental y sistemas de trazabilidad.

2. Liderar el proceso transversal de cumplimiento El LRE es un proceso que involucra distintas áreas: contabilidad, finanzas, sistemas, legal, y por supuesto, personas. El gerente de RRHH debe liderar este proceso de manera transversal, generando articulación entre los distintos actores.

Eso significa: Definir un equipo de trabajo responsable del proceso LRE. Asignar tareas, roles y tiempos a cada área involucrada. Coordinar reuniones de revisión mensual. Ser el facilitador ante cualquier obstáculo operativo o técnico.

Importante: El gerente de RRHH no debe delegar el proceso sin supervisión. Debe actuar como el director de orquesta, asegurando que todas las piezas funcionen armónicamente y que el resultado final cumpla los estándares requeridos.

3. Validar y aprobar el contenido del LRE Antes de realizar el envío a la DT, el gerente de RRHH debe ser parte del proceso de validación y aprobación de la información contenida en el archivo.

Este archivo refleja: La estructura salarial de cada trabajador. Las cotizaciones y beneficios entregados. Las licencias, permisos y ausencias del mes. La relación contractual (tipo de jornada, fecha de inicio o término, etc.).

Por tanto, debe revisar que: La información sea coherente con lo que la empresa efectivamente pagó. No se omitan trabajadores ni conceptos importantes. No existan errores de formato o datos contradictorios. Consejo: Establecer un check-list mensual de validación firmado digitalmente como evidencia del control realizado.

4. Ser interlocutor frente a auditorías o fiscalizaciones En caso de que la Dirección del Trabajo realice una fiscalización —presencial o electrónica— por inconsistencias, omisiones o reclamos, el gerente de RRHH será el interlocutor institucional frente a la autoridad.

Su rol es: Presentar la documentación que respalde lo informado. Justificar las decisiones adoptadas en materia de remuneraciones. Coordinar respuestas junto al área legal o compliance. Participar en la elaboración de planes de acción correctivos, si fuera necesario.

Advertencia: No contar con el respaldo suficiente ante una fiscalización puede derivar en sanciones económicas, acciones legales y daño reputacional.

5. Promover una cultura de cumplimiento y transparencia La implementación del LRE debe ser vista como una oportunidad para fortalecer la cultura interna de la organización, y el gerente de RRHH es el principal responsable de promover este enfoque.

Esto implica: Comunicar internamente la importancia del LRE. Involucrar a los líderes de área en la revisión de información. Generar confianza en los trabajadores respecto a la transparencia salarial. Capacitar continuamente a los equipos sobre prácticas correctas.

Valor estratégico: Esta cultura no solo reduce riesgos, sino que mejora la relación con los trabajadores, fortalece la marca empleadora y previene conflictos laborales.

6. Mantener la trazabilidad y el respaldo documental El gerente de RRHH debe asegurarse de que cada paso del proceso quede debidamente registrado, desde la generación del archivo hasta su envío, validación y almacenamiento.

Esto debe incluir: Registro de fechas de generación y envío del LRE. Copia del archivo XML y comprobantes de recepción de la DT. Informes de validación y revisiones internas. Protocolos de rectificación en caso de errores.

Esta trazabilidad será clave si en el futuro se requiere realizar una auditoría o enfrentar una demanda laboral.

7. Monitorear el cumplimiento continuo y sistemático No basta con cumplir un mes. La responsabilidad del gerente es mantener un cumplimiento sostenido en el tiempo, sin interrupciones, sin excusas, sin excepciones.

Para eso se recomienda: Implementar un dashboard mensual de cumplimiento. Generar alertas internas de fechas críticas. Revisar junto a TI o sistemas los reportes de validación. Informar a la alta gerencia sobre el estado del cumplimiento.

Consejo: Incorporar el cumplimiento del LRE como un KPI clave en la evaluación del área de RRHH.

8. Adaptarse a los cambios normativos y tecnológicos La normativa del LRE y sus exigencias técnicas no son estáticas. Pueden cambiar, actualizarse o ampliarse. El gerente de RRHH debe estar en constante vigilancia sobre estos cambios.

Esto significa: Participar en seminarios o webinars sobre cambios normativos. Mantener contacto directo con la Dirección del Trabajo. Asegurar que el sistema de remuneraciones se actualice conforme a los cambios. Informar a los equipos cuando haya nuevas exigencias.

Ejemplo: La DT podría requerir en el futuro reportes adicionales, segmentaciones especiales o validaciones cruzadas con otras instituciones (SII, AFP, etc.).

Conclusión El gerente de Recursos Humanos es el guardián institucional del cumplimiento del LRE. Su rol es técnico, estratégico, transversal y ético. Debe dominar la normativa, articular los procesos internos, liderar los equipos, validar la información, enfrentar las fiscalizaciones y fomentar una cultura de transparencia laboral.

Más que un simple cumplimiento legal, el LRE es un instrumento poderoso de gobernanza salarial y quien lo administre con visión y liderazgo estará ayudando a consolidar una empresa más responsable, moderna y competitiva.



web-asistencia-empresas


¿Qué consideraciones legales debe tener en cuenta la gerencia sobre el LRE?



Cuando hablamos del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE), nos referimos a un instrumento que, más allá de ser una obligación administrativa, representa un componente legal central en la relación laboral entre la empresa y sus trabajadores. Desde el punto de vista de la gerencia, especialmente en los cargos de dirección general, recursos humanos, finanzas y legal, comprender las implicancias legales del LRE no es solo recomendable, es indispensable.

Las implicancias jurídicas del LRE no solo están ligadas al acto de informar mensualmente a la Dirección del Trabajo (DT), sino que afectan el diseño de las políticas retributivas, el cumplimiento de la legislación laboral, la responsabilidad ante auditorías, y los riesgos legales frente a potenciales juicios laborales o fiscalizaciones. A continuación, se describen con detalle las principales consideraciones legales que toda gerencia debe manejar con claridad y rigurosidad en torno al LRE. 1. El LRE es un documento legal obligatorio El primer y más importante punto a tener en cuenta es que el LRE tiene el carácter de documento legal obligatorio. Está regulado por la Dirección del Trabajo mediante dictámenes y resoluciones administrativas, que derivan de la facultad que la legislación laboral chilena le otorga a este organismo.

Consecuencia jurídica: No presentarlo, omitir datos, hacerlo de manera extemporánea o con errores sustanciales constituye una infracción a la legislación laboral, lo que puede derivar en multas administrativas, fiscalizaciones presenciales y hasta acciones judiciales.

2. El LRE tiene valor probatorio ante tribunales Una de las implicancias legales más relevantes es que el LRE constituye un documento probatorio en juicios laborales. Ante una denuncia de un trabajador por no pago de remuneraciones, descuentos indebidos o diferencias de cotización, el juez laboral puede solicitar el LRE como evidencia de lo que efectivamente se pagó o se declaró.

Advertencia gerencial: Si el LRE contiene errores o no refleja la realidad de lo pagado, la empresa podría perder un juicio aun cuando los pagos hayan sido correctos, simplemente por no poder probarlo adecuadamente.

3. El LRE debe reflejar fielmente lo pagado al trabajador Desde el punto de vista legal, el principio de veracidad en los registros laborales es obligatorio. Esto significa que lo declarado en el LRE debe coincidir exactamente con lo pagado al trabajador, tanto en montos como en fechas, conceptos y cotizaciones.

Ejemplo: Si en la liquidación de sueldo se consigna una asignación de movilización, pero esta no fue informada en el LRE, se produce una incongruencia legal.

Consecuencia legal: La empresa puede ser objeto de una multa por falseamiento de información, o en casos graves, incluso ser acusada de prácticas desleales o fraude previsional.

4. El LRE debe considerar a todos los trabajadores con vínculo vigente o finalizado en el mes Uno de los errores más frecuentes es omitir en el LRE a trabajadores finiquitados durante el mes, o bien, no incluir a trabajadores con licencias médicas, permisos o suspensiones.

Norma legal: La legislación exige que se informe a todo trabajador que haya tenido relación laboral en el mes informado, sin excepción.

Omisión de este punto puede ser considerada ocultamiento de información, lo que es sancionable legalmente.

5. La responsabilidad legal recae sobre el empleador (persona jurídica) Aunque el gerente de RRHH o el contador de la empresa puedan ser quienes operen el sistema, la responsabilidad legal recae sobre la razón social que figura como empleador.

Es decir: Las multas son aplicadas a la empresa. En caso de falsedad, la responsabilidad puede escalar hacia la representación legal de la sociedad. En caso de reincidencias, la empresa puede ser clasificada como incumplidora habitual.

Recomendación legal: Toda gerencia debe establecer protocolos formales de delegación, firma de responsabilidades internas, y respaldo documental que demuestre control sobre el proceso.

6. El LRE debe estar disponible ante una fiscalización La Dirección del Trabajo puede solicitar la visualización inmediata del LRE a través de su plataforma, o bien requerir su análisis en una fiscalización presencial.

Por tanto, el sistema debe: Estar actualizado. Tener respaldo documental de cada envío. Incluir evidencia de validaciones realizadas.

No contar con esta información puede ser considerado como una obstrucción a la fiscalización, lo que eleva la gravedad de la infracción.

7. La empresa debe garantizar confidencialidad y protección de datos Al contener datos sensibles de los trabajadores, como RUT, remuneración, descuentos, cargas familiares, entre otros, el LRE está sujeto a la Ley 19.628 sobre protección de la vida privada y los principios del tratamiento de datos personales.

Desde una perspectiva legal, la empresa tiene la obligación de: Proteger el acceso a los archivos enviados. Asegurar que los datos no sean manipulados o expuestos. Limitar su visualización a personas autorizadas.

Consecuencia legal: Una filtración o mal manejo de datos del LRE podría derivar en acciones legales por parte del trabajador afectado, además de eventuales sanciones de organismos como el Consejo para la Transparencia.

8. El LRE puede ser revisado en auditorías tributarias Aunque el LRE es una obligación de carácter laboral, su contenido puede ser revisado en auditorías tributarias, especialmente cuando se detectan inconsistencias entre los sueldos declarados y los gastos informados al Servicio de Impuestos Internos (SII).

Esto se debe a que: Los sueldos pagados son gastos deducibles. Las remuneraciones están sujetas a retención de impuestos. Las cotizaciones deben coincidir con lo reportado en Previred y en la declaración mensual (F29).

Implicancia: Incongruencias pueden generar observaciones, requerimientos de rectificación o incluso sanciones tributarias.

9. El LRE sirve como insumo en negociaciones colectivas En procesos de negociación colectiva, los sindicatos pueden solicitar información sobre remuneraciones históricas. Aunque el LRE no es obligatorio de compartir, sirve como respaldo para demostrar equidad, cumplimiento de acuerdos y coherencia con las condiciones pactadas.

Por eso, es clave que la gerencia legal y de RRHH valide que la información contenida en el LRE sea coherente con los convenios colectivos, bonos pactados y escalas salariales comprometidas.

10. El incumplimiento reiterado puede escalar a instancias judiciales Finalmente, si una empresa es reincidente en el incumplimiento del LRE, la Dirección del Trabajo puede: Aplicar multas acumulativas. Solicitar el cierre temporal de faenas. Informar al Ministerio Público en caso de indicios de fraude laboral. Excluir a la empresa de beneficios públicos o programas estatales.

Además, los trabajadores pueden demandar a la empresa si detectan diferencias salariales entre lo declarado y lo percibido, lo que convierte el LRE en un factor central en la defensa legal de la empresa.

Conclusión El Libro de Remuneraciones Electrónico no es un mero trámite administrativo. Es una herramienta de control legal, fiscal y reputacional de altísima sensibilidad.

La gerencia debe actuar con responsabilidad, conocimiento normativo y visión estratégica, asegurando no solo que el proceso se cumpla técnicamente, sino que se transforme en una fuente de integridad, gobernabilidad y defensa jurídica de la organización.

Desde la alta dirección, se recomienda: Involucrar al área legal desde el diseño del proceso. Establecer mecanismos de control y validación jurídica. Documentar cada paso y resguardar los archivos con enfoque de protección de datos. Evaluar periódicamente el cumplimiento con estándares internos y externos.

El cumplimiento legal del LRE, gestionado con excelencia, no solo protege a la empresa, sino que refuerza su imagen como empleador confiable, transparente y alineado con las buenas prácticas corporativas.





web-asistencia-empresas


¿Qué elementos debe contener un procedimiento interno para el LRE?



Establecer un procedimiento interno para la correcta gestión del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) es uno de los pilares más importantes para garantizar el cumplimiento normativo, la eficiencia operativa y la integridad de la información laboral que declara una organización ante la Dirección del Trabajo.

Para la gerencia —especialmente para los directores de Recursos Humanos, Finanzas, Tecnología y Compliance—, disponer de un procedimiento documentado, estructurado y validado no solo fortalece los mecanismos de control interno, sino que también actúa como una herramienta de mitigación de riesgos y de transparencia corporativa.

A continuación, desglosaremos en detalle los elementos esenciales que debe contener un procedimiento interno para el LRE, aportando una guía práctica para su diseño, implementación y seguimiento. 1. Objetivo del procedimiento Todo procedimiento debe comenzar con una declaración clara de su propósito. En el caso del LRE, esto incluye: Asegurar el cumplimiento de la obligación legal de reportar mensualmente las remuneraciones. Establecer responsabilidades, plazos y estándares de calidad de la información. Prevenir errores u omisiones que puedan derivar en sanciones o inconsistencias. Garantizar la trazabilidad del proceso.

Este objetivo debe estar alineado con la estrategia de cumplimiento normativo y transparencia organizacional.

2. Alcance del procedimiento Se debe definir con precisión a quién aplica y qué procesos abarca. El procedimiento debe cubrir a: Todos los trabajadores con vínculo contractual (vigentes y finiquitados). Todas las unidades o áreas donde se procesan remuneraciones. Todas las fuentes de información utilizadas (asistencia, bonos, licencias, descuentos, etc.).

Además, debe establecerse si aplica en todas las sucursales, filiales o sociedades del grupo empresarial, en caso de que exista una estructura corporativa.

3. Base legal y normativa El procedimiento debe incluir una sección que haga referencia a la legislación vigente, especialmente: Dictamen N° 1839/034 de la DT (que instruye el uso del LRE). Ley 19.628 sobre protección de datos personales. Código del Trabajo (artículos relativos a la remuneración y registros laborales).

También puede incluir resoluciones complementarias, actualizaciones o instructivos publicados por la DT, reforzando su validez jurídica.

4. Definiciones clave y glosario Para evitar malentendidos y asegurar una interpretación común, el procedimiento debe incluir definiciones claras de conceptos como: LRE Archivo XML Conceptos imponibles y no imponibles Trabajador finiquitado Período informado Plazo legal de envío Validación y rectificación

Esto permite que todos los actores involucrados comprendan los términos técnicos y legales utilizados durante el proceso.

5. Roles y responsabilidades Uno de los elementos más críticos es la asignación de responsables definidos para cada etapa del proceso. Por ejemplo: Área de Recursos Humanos: Consolidación de datos, validación de conceptos, coordinación del proceso. Área de Remuneraciones: Generación del archivo XML, revisión técnica, integración con sistemas. Área de Tecnología o TI: Asegurar la compatibilidad del software, respaldo de archivos, accesos seguros. Área Legal o Compliance: Supervisión del cumplimiento normativo, revisión ante observaciones o errores. Representante legal o apoderado: Firma digital y envío final del archivo a la DT.

Este punto es fundamental para garantizar la trazabilidad, la rendición de cuentas y la continuidad operativa, incluso si una persona se ausenta.

6. Descripción detallada del flujo del proceso Debe establecerse un diagrama de flujo o una descripción paso a paso de cómo se ejecuta el proceso mes a mes. Incluye: Inicio del ciclo mensual: Fecha de corte para recopilación de datos (asistencia, variables, bonos, etc.). Consolidación de información: Integración de distintas fuentes. Validación preliminar: Cruce de datos internos, verificación de congruencia. Generación del archivo XML: Usando sistema de remuneraciones o software homologado. Validación técnica del archivo: Prueba en el sistema de la DT o herramientas automáticas. Revisión final y aprobación: Validación por parte del responsable y aprobación del gerente de RRHH. Envío a la DT: Dentro del plazo legal (15 días hábiles del mes siguiente). Respaldo documental: Almacenamiento seguro del XML enviado y comprobantes de recepción. Informe mensual: Reporte de cumplimiento enviado a la gerencia.

Este flujo debe ser claro, preciso y fácilmente ejecutable y auditable.

7. Plazos y calendario de cumplimiento El procedimiento debe incluir un calendario mensual con: Fecha límite de recopilación de datos. Fecha de revisión y validación. Fecha máxima de generación del archivo. Fecha oficial de envío a la DT. Fecha de presentación del informe a gerencia.

Recomendación: Utilizar herramientas de gestión de tareas o alertas automáticas para asegurar que los plazos se cumplan rigurosamente.

8. Mecanismos de control y validación El procedimiento debe contemplar controles internos que aseguren la calidad de la información. Algunos mecanismos sugeridos: Checklist de revisión de conceptos salariales. Validación cruzada con liquidaciones y pago de cotizaciones. Informe de diferencias detectadas y su corrección. Registro de errores recurrentes para análisis de mejora continua.

Esto permite que la empresa actúe proactivamente y no solo de forma reactiva ante errores detectados por la DT.

9. Plan de acción ante errores o rechazos Toda organización debe estar preparada para gestionar contingencias. El procedimiento debe establecer: Qué hacer si el archivo es rechazado por la DT. Cómo se realiza una rectificación. Plazos para corregir errores detectados. Canales de comunicación internos ante incidentes. Registro de incidentes y medidas correctivas.

Importante: Este plan debe incluir responsables específicos y vías de comunicación formales (correo, actas, tickets).

10. Políticas de respaldo y almacenamiento Se debe definir cómo y dónde se almacenarán: Los archivos XML enviados. Los comprobantes de recepción de la DT. Las versiones previas o rectificadas. Los informes de validación.

Plazo mínimo: Se recomienda conservar esta documentación por al menos 5 años, tal como exige la legislación laboral.

Asimismo, debe indicarse el tipo de almacenamiento (servidor interno, nube, disco externo) y los niveles de acceso autorizados, respetando la ley de protección de datos personales.

11. Formación y actualización del personal involucrado El procedimiento debe establecer un plan de capacitación interna para los equipos involucrados, incluyendo: Inducción a nuevos colaboradores. Actualizaciones normativas. Cambios en los requisitos técnicos del archivo XML. Buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Recomendación gerencial: Documentar cada sesión de capacitación como evidencia de cumplimiento organizacional.

12. Reporte a la gerencia y al comité de auditoría Finalmente, el procedimiento debe incluir la entrega periódica de informes gerenciales, que contengan: Estado de cumplimiento del LRE. Errores detectados y corregidos. Alertas o incidentes del mes. Recomendaciones de mejora.

Esto no solo fortalece la gobernanza interna, sino que permite a la alta dirección anticiparse a riesgos y tomar decisiones con base en datos reales y trazables.

Conclusión Un procedimiento interno para el LRE bien diseñado es mucho más que un manual operativo: es un instrumento de gobierno corporativo, que asegura legalidad, consistencia y eficiencia en uno de los procesos más sensibles de la gestión de personas.

Desde la perspectiva gerencial, contar con este procedimiento permite: Cumplir con la ley de forma proactiva. Prevenir sanciones y fiscalizaciones. Estandarizar procesos entre áreas. Fortalecer la transparencia y la reputación institucional. Por ello, debe ser prioridad de la gerencia su desarrollo, difusión y monitoreo continuo.





web-asistencia-empresas


¿Qué controles puede establecer el comité de auditoría sobre el LRE?



En un entorno regulado, digitalizado y cada vez más fiscalizado como el que impone el Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE), el rol del comité de auditoría adquiere un valor estratégico para resguardar la integridad de la información laboral, prevenir riesgos legales y asegurar la rendición de cuentas a nivel organizacional.

Tradicionalmente enfocado en materias financieras y contables, hoy el comité de auditoría debe ampliar su mirada para incluir también los procesos laborales y de cumplimiento normativo, entre los que destaca, por su sensibilidad y complejidad, el LRE. Este registro, que se genera y envía mes a mes a la Dirección del Trabajo, no solo contiene información salarial, sino que también da cuenta de la gestión contractual, previsional y tributaria de los trabajadores. Por lo tanto, su supervisión y control debe ser parte del mapa de riesgos del comité de auditoría. A continuación, revisamos detalladamente los controles clave que puede y debe establecer el comité de auditoría para asegurar el cumplimiento efectivo, transparente y estratégico del LRE. 1. Inclusión del LRE en la matriz de riesgos de la organización El primer paso del comité debe ser incorporar el cumplimiento del LRE en la matriz de riesgos corporativos. Esto implica identificar: Riesgo de omisión de envío. Riesgo de error en los datos declarados. Riesgo de inconsistencia con otras declaraciones legales (Previred, SII, liquidaciones). Riesgo de sanción por falta de trazabilidad. Riesgo reputacional por filtración o mal uso de datos laborales.

Beneficio: La inclusión del LRE en la matriz de riesgos obliga a establecer mecanismos preventivos y de control documentado.

2. Supervisión de políticas internas y procedimientos del LRE El comité de auditoría debe revisar y aprobar el procedimiento interno del LRE que haya establecido la empresa, verificando que: Existan roles y responsabilidades claras. Haya un calendario definido de cumplimiento. Se ejecuten validaciones antes del envío del archivo. Existan protocolos ante errores o rechazos. Se mantenga la trazabilidad y el respaldo documental.

Acción sugerida: Solicitar un informe semestral al área de RRHH o Compliance sobre la vigencia y aplicación del procedimiento.

3. Verificación del cumplimiento de plazos legales El comité debe controlar que la empresa envíe el LRE dentro del plazo legal establecido por la DT: 15 días hábiles del mes siguiente al que corresponde la información.

Esto puede controlarse mediante: Revisión de bitácoras de envío mensual. Validación de fechas en los comprobantes electrónicos de la DT. Alertas automatizadas en caso de retraso.

Advertencia: El incumplimiento reiterado de este plazo debilita la credibilidad del sistema de cumplimiento de la empresa y expone a sanciones económicas importantes.

4. Auditoría cruzada entre el LRE y otras declaraciones laborales Uno de los controles más valiosos es la revisión cruzada entre los datos del LRE y otras fuentes de información obligatoria, como: Liquidaciones de sueldo. Declaraciones en Previred. Declaraciones juradas del SII (sueldos, retiros, etc.). Finiquitos emitidos. Boletas de honorarios, si aplican.

Objetivo: Detectar inconsistencias que puedan derivar en observaciones por parte de organismos fiscalizadores o reclamos de trabajadores.

Ejemplo: Si un trabajador figura en el LRE con un monto inferior al informado en su liquidación o su declaración de impuesto, existe un riesgo de fiscalización cruzada o demanda laboral.

5. Validación de la integridad del archivo XML Aunque este es un aspecto más técnico, el comité puede instruir auditorías que verifiquen: Que el archivo enviado esté completo. Que los códigos utilizados para conceptos remuneracionales sean los normados por la DT. Que se incluyan todos los trabajadores (vigentes o finiquitados del mes). Que los valores de días trabajados, imposiciones y descuentos sean congruentes.

Sugerencia: Utilizar herramientas de validación automática o solicitar informes de validación de software especializado.

6. Supervisión de los sistemas y plataformas utilizadas El comité debe asegurarse de que el software o sistema utilizado para generar y enviar el LRE: Cumpla con los requisitos técnicos exigidos por la DT. Esté actualizado conforme a las últimas modificaciones normativas. Garantice la seguridad y confidencialidad de los datos laborales. Cuente con respaldo automático de los archivos generados.

Acción preventiva: Establecer auditorías semestrales de tecnología y ciberseguridad en los sistemas de nómina.

7. Revisión de errores detectados y medidas correctivas El comité debe solicitar reportes mensuales o trimestrales sobre: Errores detectados en el envío del LRE. Archivos rechazados por la DT. Rectificaciones efectuadas. Planes de acción implementados.

Importante: Se debe verificar si los errores se repiten y si existen causas estructurales no abordadas (por ejemplo, sistemas obsoletos o falta de capacitación).

Beneficio: Permite transformar los errores en oportunidades de mejora continua y aprendizaje institucional.

8. Control sobre la protección de datos laborales El LRE contiene datos personales sensibles (RUT, remuneraciones, descuentos, cargas familiares), por lo que el comité debe asegurarse de que: El acceso al sistema esté restringido. Existan políticas de resguardo y encriptación. Se cumpla con la Ley 19.628 y los principios de privacidad.

Riesgo: Una filtración o mal uso de estos datos puede derivar en demandas legales, daño reputacional y sanciones por parte de organismos de control.

9. Control del cumplimiento por parte de empresas contratistas Si la empresa opera con proveedores externos, contratistas o empresas de servicios transitorios, el comité debe verificar que estas también: Cumplan con la obligación del LRE. Informen mensualmente a sus trabajadores. Aporten evidencia del envío del archivo.

Motivo: En Chile, el empleador principal puede ser responsable solidario por incumplimientos de sus contratistas. Por tanto, el comité debe exigir protocolos de verificación en contratos y licitaciones.

10. Supervisión de reportes a la alta dirección y directorio Finalmente, el comité debe asegurarse de que exista una línea directa de comunicación entre el área de RRHH/Compliance y la alta dirección en relación con el estado del cumplimiento del LRE.

Esto incluye: Reportes periódicos de cumplimiento. Alertas ante contingencias legales o técnicas. Informes de auditoría sobre el proceso. Recomendaciones de mejora.

Resultado: Se fortalece la transparencia, la rendición de cuentas y la capacidad de respuesta ante eventualidades.

Conclusión El LRE no es solo un archivo técnico que debe enviarse mes a mes. Es un instrumento regulatorio de alta sensibilidad, y como tal, debe ser incluido en el sistema de control y auditoría interna de toda empresa que opere en Chile. El comité de auditoría, en su rol de resguardo institucional, debe asumir un rol activo y preventivo, no solo para evitar multas o sanciones, sino para fortalecer la gobernanza organizacional, mejorar la trazabilidad de los procesos laborales y proyectar una cultura de transparencia ante sus stakeholders internos y externos.

La supervisión del LRE, correctamente abordada por el comité, convierte el cumplimiento normativo en una ventaja estratégica y refuerza la reputación corporativa en el mercado laboral y financiero.





web-asistencia-empresas


¿Cómo aprovechar la trazabilidad que ofrece el LRE para mejorar la cultura organizacional?



El Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE), más allá de su carácter normativo, representa una poderosa herramienta de gestión organizacional. Cuando se analiza desde una perspectiva gerencial y estratégica, su mayor valor no radica solamente en el cumplimiento legal, sino en la riqueza de información trazable que genera mes a mes, la cual puede ser utilizada para transformar y fortalecer la cultura organizacional.

Para los líderes de Recursos Humanos, Gestión de Personas, Finanzas y Dirección General, aprovechar la trazabilidad del LRE implica ir más allá del archivo técnico y comenzar a utilizar sus datos como instrumentos de transparencia, equidad y coherencia interna. En un mundo laboral que exige mayor ética empresarial, igualdad de oportunidades y sentido de propósito, el LRE se convierte en un aliado inesperado, pero potentísimo, para construir una cultura organizacional sólida.

A continuación, analizamos con profundidad cómo la trazabilidad del LRE puede ser aprovechada como un catalizador para mejorar la cultura organizacional en todos sus niveles. 1. Fomento de la transparencia salarial como valor institucional El LRE obliga a las empresas a documentar y reportar todas las remuneraciones, categorizadas y codificadas de forma estandarizada, generando un registro claro, mensual y digitalizado.

Oportunidad cultural: La gerencia puede utilizar esta trazabilidad para: Promover políticas de transparencia salarial. Establecer bandas salariales visibles y coherentes. Compartir con los trabajadores información clara sobre cómo se estructura su remuneración.

Resultado esperado: Se fortalece la confianza entre los colaboradores y la empresa, y se posiciona la organización como un empleador honesto y justo.

2. Detección y corrección de brechas salariales El LRE permite identificar con precisión: Diferencias entre trabajadores que ocupan cargos similares. Brechas entre hombres y mujeres. Inequidades por edad, antigüedad o unidad de negocio.

Oportunidad cultural: Al contar con datos trazables y comparables, la empresa puede: Auditar la equidad interna de su sistema de compensaciones. Iniciar políticas de corrección de brechas salariales. Comunicar abiertamente sus esfuerzos por lograr mayor igualdad.

Impacto organizacional: Se refuerza la percepción de justicia interna, reduciendo tensiones y fortaleciendo el compromiso del talento.

3. Desarrollo de una cultura basada en datos (Data-Driven) La trazabilidad del LRE convierte la gestión de personas en una disciplina cuantificable, precisa y analítica. Permite obtener indicadores claves de forma mensual como: Costos laborales por área. Proporción entre sueldo base y compensaciones variables. Tasa de rotación versus costo de remuneraciones. Relación entre días trabajados y productividad.

Oportunidad cultural: Formar líderes de área y gerentes que tomen decisiones basadas en evidencia, promoviendo una cultura organizacional centrada en: Mérito. Métricas claras. Responsabilidad financiera.

Resultado: Equipos más alineados, eficientes y responsables.

4. Apoyo a los principios de igualdad y diversidad El LRE exige que las empresas reporten información que permite identificar patrones por género, tipo de jornada, nacionalidad, entre otros.

Oportunidad cultural: La empresa puede utilizar esta información para: Diseñar estrategias de inclusión. Revisar políticas de contratación y promociones. Medir el impacto de acciones afirmativas.

Beneficio cultural: Se proyecta una imagen institucional alineada con los principios de diversidad, inclusión y respeto por la equidad.

5. Fortalecimiento del liderazgo ético Cuando los datos del LRE son revisados, compartidos y analizados dentro de los equipos de liderazgo, se promueve una cultura de integridad y responsabilidad en los jefes y gerentes.

Ejemplo: Si un líder de área detecta inconsistencias en los bonos asignados, puede actuar proactivamente para corregir y justificar los criterios.

Resultado: Los líderes asumen su rol como garantes de justicia interna, fortaleciendo el ejemplo ético hacia sus equipos.

6. Transparencia en procesos de desvinculación El LRE obliga a informar también a los trabajadores que han sido finiquitados en el mes, incluyendo el detalle de los pagos realizados.

Oportunidad cultural: Esto permite instaurar una cultura de desvinculación transparente, donde se garantice: Claridad en los pagos. Cierre de relación sin conflictos. Trazabilidad que protege a la empresa y al trabajador.

Impacto organizacional: Se mejora la reputación de la empresa como empleador justo, incluso en procesos complejos como los despidos.

7. Apoyo en la comunicación organizacional El LRE puede ser utilizado como fuente de información en los informes de gestión interna, boletines corporativos o presentaciones a stakeholders internos (sindicatos, comités, etc.).

Ejemplo: Mostrar cómo ha evolucionado el gasto en bonos por desempeño o cómo se ha reducido una brecha salarial tras una política de ajuste.

Resultado: La trazabilidad del LRE refuerza una cultura de comunicación honesta, abierta y basada en hechos concretos.

8. Trazabilidad como respaldo ante conflictos laborales En caso de reclamos internos o denuncias, el LRE permite demostrar con claridad: Qué remuneraciones se pagaron. Cuáles fueron los descuentos aplicados. Qué contratos estaban vigentes y qué condiciones tenían.

Culturalmente, esto promueve una lógica de confianza: Los trabajadores saben que la empresa tiene registros claros y no actúa en la oscuridad o de forma arbitraria.

9. Refuerzo de la cultura de cumplimiento Incluir al LRE dentro de las rutinas organizacionales mensuales, en conjunto con reportes y validaciones, consolida una cultura de cumplimiento proactivo.

Esto significa que no se espera a que la DT fiscalice para actuar correctamente, sino que la organización asume como parte de su identidad: Cumplir con las normas. Documentar sus acciones. Responder con trazabilidad.

Resultado: Se eleva la confianza de clientes, trabajadores, proveedores y autoridades, creando una ventaja reputacional sostenible.

10. Apoyo en procesos de certificación y auditoría La trazabilidad del LRE puede ser aprovechada como evidencia en: Certificaciones de calidad (ISO 45001, ISO 9001, etc.). Evaluaciones de sostenibilidad (ESG). Informes de buen gobierno corporativo.

Culturalmente, esto posiciona a la empresa como una organización que actúa con responsabilidad, transparencia y coherencia entre lo que declara y lo que hace.

Conclusión La trazabilidad que ofrece el LRE es mucho más que una funcionalidad técnica. Es una palanca para construir una cultura organizacional sólida, coherente y alineada con las mejores prácticas de gestión de personas.

Para la gerencia, capitalizar esta trazabilidad significa: Analizar datos, no solo cumplir normativas. Tomar decisiones con base en evidencia. Comunicar con transparencia. Fortalecer la justicia y equidad interna. Proyectar una cultura ética y profesional.

Convertir el LRE en una herramienta cultural es una decisión de liderazgo. Y quienes lo comprendan y lo integren como tal, estarán construyendo organizaciones más sostenibles, humanas y competitivas.



🧾 Resumen Ejecutivo La implementación del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) por parte de la Dirección del Trabajo ha revolucionado la manera en que las empresas chilenas deben estructurar, declarar y respaldar la información sobre remuneraciones. Este artículo ha explorado en profundidad los aspectos clave del LRE, y los hallazgos permiten concluir que, lejos de ser un mero requisito administrativo, el LRE representa una potente herramienta de transformación organizacional.

A través de las diez preguntas analizadas, se han identificado oportunidades tangibles para optimizar la gestión salarial, fortalecer la cultura de cumplimiento, prevenir riesgos legales y potenciar el rol estratégico del área de Recursos Humanos, especialmente cuando se apoya en soluciones tecnológicas integrales como WORKI 360. 📌 Hallazgos clave y beneficios para la gerencia Implementación técnica y estratégica del LRE: Se requiere una integración inteligente entre los sistemas de nómina y el formato XML exigido por la DT. Una plataforma como WORKI 360 facilita esta integración al ofrecer automatización, validación de datos y trazabilidad completa.

Errores comunes que afectan la operación: Las empresas suelen fallar por inconsistencias de datos, plazos vencidos o formatos incorrectos. WORKI 360 permite mitigar estos riesgos con alertas automatizadas, controles cruzados y validaciones pre-envío, reduciendo errores humanos.

Sanciones por incumplimiento: El no cumplimiento conlleva multas millonarias, riesgos reputacionales y conflictos legales. Incorporar tecnología de gestión como WORKI 360 ayuda a mantener evidencia documental y actuar proactivamente ante observaciones.

Controles internos eficaces: Un procedimiento sólido requiere roles definidos, cronogramas, validaciones y respaldo documental. Con WORKI 360, es posible establecer flujos de aprobación, generar bitácoras digitales y resguardar todo el historial con trazabilidad.

Mejora continua en la gestión salarial: El LRE ofrece visibilidad total de la estructura salarial. Integrado con WORKI 360, permite generar dashboards con indicadores clave para tomar decisiones basadas en datos y fomentar la equidad interna.

Rol estratégico del gerente de RRHH: Más que operador, el gerente de RRHH debe liderar el cumplimiento, coordinar áreas y garantizar la calidad de la información. WORKI 360 proporciona las herramientas para gestionar este proceso con gobernanza y eficiencia.

Consideraciones legales críticas: El LRE es un documento legal y probatorio ante la DT y tribunales. Cualquier error puede derivar en sanciones graves. WORKI 360 actúa como una capa de seguridad legal, gracias a su sistema de control, respaldo y validación normativa.

Establecimiento de procedimientos internos formales: Un buen procedimiento establece el cómo, cuándo y quién ejecuta cada tarea. WORKI 360 permite automatizar estos flujos y documentar toda la operación con un enfoque de compliance.

Rol del comité de auditoría: El LRE debe formar parte de la auditoría interna. WORKI 360 proporciona reportes detallados, comparativos y auditables que facilitan el control de cumplimiento desde la alta dirección.

Trazabilidad como herramienta cultural: La data del LRE puede utilizarse para fomentar la transparencia salarial, detectar brechas, apoyar la igualdad y reforzar el liderazgo ético. Con WORKI 360, esta trazabilidad se transforma en insights que fortalecen la cultura organizacional basada en datos, equidad y justicia. 🚀 WORKI 360: La Plataforma Integral para Gestionar el LRE con Eficiencia, Seguridad y Estrategia Este análisis demuestra que una correcta gestión del LRE requiere tecnología especializada, procesos automatizados, monitoreo continuo y una cultura de cumplimiento. En ese contexto, WORKI 360 se posiciona como el aliado perfecto para las organizaciones modernas, al ofrecer: Automatización completa del proceso LRE (desde carga de datos hasta envío y respaldo). Validaciones en tiempo real con alertas de error. Trazabilidad y auditoría continua. Dashboard gerencial con indicadores clave. Seguridad de datos conforme a la Ley 19.628. Flujos de aprobación y roles por perfil. Integración con sistemas de remuneración y contabilidad. Soporte frente a fiscalizaciones y control documental. ✅ Conclusión General El LRE no es solo una exigencia, sino una oportunidad estratégica para modernizar la gestión laboral, fortalecer la cultura interna y garantizar el cumplimiento con inteligencia operativa. Empresas que integren plataformas como WORKI 360 podrán transformar este desafío normativo en una ventaja competitiva, institucional y reputacional de largo plazo.





web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}