Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES

Servicios y productos de Worki 360

LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué errores comunes cometen las empresas al liquidar beneficios sociales?



La liquidación de beneficios sociales es uno de los procesos más delicados dentro de la gestión de recursos humanos. No solo implica una correcta interpretación de la normativa laboral vigente, sino que además toca aspectos emocionales, financieros y reputacionales para la organización. Un error en este proceso puede traducirse en multas, demandas, pérdidas económicas e incluso daño irreparable a la marca empleadora. Por esta razón, resulta fundamental conocer a profundidad los errores más frecuentes que cometen las empresas y cómo prevenirlos.

1.1. No comprender la normativa vigente o su constante actualización Uno de los errores más graves y comunes es la falta de actualización sobre la normativa laboral que regula la liquidación de beneficios sociales. En muchos países, las leyes cambian periódicamente, se crean nuevas jurisprudencias o se emiten directivas del Ministerio de Trabajo que impactan directamente en los cálculos.

Ejemplo realista: Un gerente de RRHH en una empresa mediana de tecnología en Perú utilizaba una fórmula desactualizada para el cálculo de la CTS, ya que no estaba al tanto de la última modificación en el porcentaje de bonificación. Resultado: la empresa tuvo que pagar intereses moratorios y afrontar una inspección laboral.

Recomendación: Contar con un asesor legal laboral o suscribirse a boletines oficiales es indispensable. Además, es buena práctica revisar las leyes laborales al menos una vez por trimestre, especialmente en economías con alta volatilidad normativa.

1.2. Calcular beneficios de forma manual sin herramientas digitales En pleno siglo XXI, muchas empresas aún recurren a hojas de cálculo manuales para hacer liquidaciones. El error humano es inevitable: una fórmula mal arrastrada o un dato mal ingresado puede significar una diferencia de cientos o miles de soles/dólares.

Riesgo asociado: Los errores manuales no solo afectan al trabajador, sino que pueden derivar en demandas laborales por montos acumulados de errores repetidos en múltiples liquidaciones.

Solución eficaz: Incorporar un sistema automatizado de nómina y liquidación —idealmente vinculado con un ERP o software de RRHH como WORKI 360— reduce en más del 90% los errores de cálculo y acelera el proceso hasta en un 75%.

1.3. Desconocimiento del tipo de cese: despido, renuncia o mutuo acuerdo Cada tipo de desvinculación laboral genera derechos y obligaciones distintas. Un error habitual es aplicar una misma fórmula estándar para todos los casos, sin considerar si fue un despido justificado, arbitrario, una renuncia voluntaria o un mutuo acuerdo.

Consecuencia: El colaborador podría reclamar una indemnización no reconocida, o por el contrario, la empresa podría pagar de más, afectando sus finanzas.

Recomendación: Documentar correctamente el motivo del cese y aplicar el tratamiento legal correspondiente es vital. Cada tipo de salida tiene implicancias fiscales, laborales y operativas.

1.4. Omitir conceptos pendientes como vacaciones no gozadas, bonificaciones o comisiones En muchas liquidaciones, especialmente en perfiles comerciales o ejecutivos, se omiten conceptos variables como comisiones no pagadas o bonificaciones trimestrales, que forman parte del salario y deben ser consideradas.

Escenario típico: Un gerente comercial deja la empresa y al revisar su liquidación, nota que no se incluyeron las comisiones del último mes de trabajo. Inicia una conciliación y luego una demanda.

Buena práctica: Realizar una revisión exhaustiva de todos los componentes remunerativos del colaborador durante los últimos 12 meses, para asegurar que se incluyen en el cálculo final.

1.5. Retrasar el pago de los beneficios sociales Muchos empleadores, por problemas de flujo de caja o por procesos burocráticos internos, demoran el pago de la liquidación más allá del plazo legal (usualmente 48 horas tras la desvinculación). Esto es una falta grave.

Repercusión legal: Puede generar intereses, multas por parte del Ministerio de Trabajo e incluso afectar la posibilidad de futuras contrataciones estatales.

Solución operativa: Establecer un protocolo interno que se active automáticamente ante una renuncia o despido, con tiempos máximos por cada paso del proceso.

1.6. Falta de comunicación y transparencia con el colaborador Un error subestimado es la falta de claridad al momento de entregar la liquidación. El colaborador recibe una hoja con montos, pero no sabe de dónde provienen los cálculos ni qué conceptos se incluyeron.

Impacto: Esto deteriora la relación post laboral, genera desconfianza y puede llevar al extrabajador a buscar asesoría legal.

Acción recomendada: Entregar junto a la liquidación un desglose detallado de los conceptos, con un lenguaje entendible, y ofrecer un espacio de resolución de dudas, preferiblemente por parte del área de RRHH.

1.7. No conservar los documentos de respaldo Una liquidación debe estar soportada por documentos legales como boletas, contratos, recibos de pago, actas de despido o renuncia, entre otros. No tener este respaldo es como caminar en la cuerda floja frente a una inspección laboral o una demanda judicial.

Consecuencia grave: En ausencia de pruebas, la empresa corre el riesgo de perder procesos judiciales, incluso cuando actuó de buena fe.

Solución tecnológica: Utilizar un sistema de gestión documental digital que centralice y almacene los archivos del colaborador desde su ingreso hasta su salida.

1.8. No considerar la opinión del área de finanzas Muchas veces RRHH actúa de manera autónoma sin involucrar al área de finanzas en la planificación de los pagos por liquidaciones, especialmente en procesos de reducción de personal o reestructuraciones.

Problema operativo: Esto puede generar desbalances de caja, necesidad de préstamos internos o falta de liquidez para cumplir con las obligaciones legales.

Mejor práctica: RRHH y Finanzas deben trabajar de manera sincronizada. Un cronograma de salidas planificado es tan importante como una adecuada ejecución.

1.9. Falta de políticas internas claras sobre liquidaciones Al no existir una política clara y escrita sobre cómo se gestionan las liquidaciones, los responsables de RRHH tienden a improvisar o usar precedentes poco coherentes.

Riesgo organizacional: La falta de estandarización puede derivar en desigualdad entre colaboradores, pérdida de credibilidad interna y favoritismos mal interpretados.

Solución: Crear y difundir una política interna que detalle el proceso de liquidación, plazos, responsables y lineamientos legales. WORKI 360 puede incluir este módulo de políticas de forma automatizada.

🎯 Conclusión Los errores en la liquidación de beneficios sociales no son simples fallas administrativas: son potenciales bombas de tiempo que, si no se gestionan adecuadamente, pueden escalar a crisis legales, financieras y de reputación corporativa. Las empresas que comprenden la complejidad del proceso y se apoyan en tecnología, actualización legal constante y una cultura de transparencia interna, se posicionan como empleadores responsables, eficientes y confiables.

Invertir en la prevención de estos errores es, sin lugar a dudas, una de las decisiones más estratégicas que puede tomar cualquier organización moderna.

web-asistencia-empresas


¿Qué diferencias existen en la liquidación de beneficios sociales entre un despido y una renuncia?



Comprender las diferencias entre un despido y una renuncia en el contexto de la liquidación de beneficios sociales es fundamental para cualquier organización que busque operar dentro del marco legal y con buenas prácticas de gestión de personas. Aunque ambas situaciones marcan el fin de una relación laboral, sus implicancias legales, financieras y emocionales son completamente distintas. Ignorar estas diferencias puede generar conflictos laborales, demandas judiciales o pérdidas económicas significativas para la empresa.

2.1. Naturaleza del término de la relación laboral Renuncia: Es una decisión voluntaria del trabajador. Este comunica formalmente a la empresa su decisión de poner fin al vínculo laboral, generalmente con un preaviso de 30 días (dependiendo de la legislación del país). Despido: Es una decisión unilateral del empleador. Puede tener distintas causas, ya sea por reestructuración organizacional, bajo desempeño, falta grave, entre otras. Si no se justifica debidamente, puede considerarse despido arbitrario y dar lugar a indemnizaciones.

Impacto en la liquidación: El tipo de cese condiciona directamente qué conceptos se incluyen en la liquidación. En la renuncia voluntaria, se excluye el pago de indemnizaciones. En cambio, en el despido, pueden incluirse montos indemnizatorios, salvo que el despido sea por causa justificada.

2.2. Conceptos comunes a ambas liquidaciones Tanto en la renuncia como en el despido, el trabajador tiene derecho a recibir los siguientes conceptos si aún no han sido entregados: Vacaciones no gozadas (vacaciones truncas y pendientes) Gratificaciones proporcionales CTS proporcional acumulada hasta la fecha del cese Remuneración pendiente por los días trabajados Bonificaciones o comisiones devengadas Estos derechos son irrenunciables y deben calcularse proporcionalmente al tiempo trabajado. Ignorarlos o prorratearlos mal representa una infracción laboral.

2.3. Indemnización por despido arbitrario En caso de despido injustificado o arbitrario, la empresa debe pagar una indemnización al trabajador, la cual varía según el tipo de contrato y la legislación vigente. Por ejemplo, en el Perú, la ley establece que un trabajador con contrato a plazo indeterminado tiene derecho a una indemnización equivalente a 1.5 sueldos por cada año completo de servicios, con un tope de 12 remuneraciones.

En cambio, si el despido fue justificado (por faltas graves como robo, agresión, abandono de trabajo, etc.), no se paga indemnización, pero debe haber evidencia sólida que sustente dicha decisión.

2.4. Compensación adicional en algunos casos de despido Además de la indemnización por despido arbitrario, en algunos países y sectores (como el sector público o ciertas industrias sindicalizadas), el trabajador despedido puede recibir una bonificación extraordinaria o compensación adicional, si así lo establece el convenio colectivo o el contrato individual.

Ejemplo: En el caso de una empresa minera que opera bajo convenio colectivo, puede establecerse que los trabajadores despedidos por razones no disciplinarias recibirán tres sueldos adicionales como compensación.

2.5. Tiempo de entrega de la liquidación En ambos casos, el plazo legal para entregar la liquidación suele ser el mismo: 48 horas hábiles después de la desvinculación laboral. Sin embargo, en la práctica, los despidos suelen tener un procedimiento más complejo y pueden incluir procesos previos de evaluación, descargos, comités internos o asesoría legal. En la renuncia, el proceso es más directo y generalmente más rápido, especialmente si el trabajador ha cumplido con el preaviso correspondiente.

2.6. Impacto emocional y reputacional Desde la perspectiva de recursos humanos, la gestión del clima organizacional y la marca empleadora también se ve impactada por el tipo de salida: En la renuncia, el colaborador se va por voluntad propia, lo cual suele generar menos conflicto y mayor posibilidad de dejar “puertas abiertas”. En el despido, especialmente si es mal manejado, pueden generarse resentimientos, conflictos internos y riesgo de difamación pública o en redes laborales. Por eso es fundamental que, en ambos casos, el proceso se lleve con respeto, claridad y transparencia, manteniendo siempre un enfoque humano y profesional.

2.7. Posibilidad de negociaciones En los casos de despido, es frecuente que se abran espacios de negociación. Por ejemplo, un colaborador puede ser despedido con una propuesta de indemnización más alta a cambio de firmar un documento de “mutuo acuerdo” y evitar conflictos legales.

En las renuncias, también pueden existir negociaciones, como la reducción del tiempo de preaviso, pero son menos comunes y generalmente menos conflictivas.

2.8. Formalización legal del cese En la renuncia, el trabajador debe presentar una carta de renuncia firmada, con fecha y aceptación por parte del empleador. En el despido, la empresa debe emitir una carta de despido, señalando la causa y adjuntando pruebas, si aplica. Una mala formalización puede ser perjudicial para ambas partes, por lo que la documentación clara y conforme a ley es vital.

2.9. Tratamiento tributario y fiscal Las indemnizaciones por despido arbitrario suelen estar exoneradas del impuesto a la renta, pero deben ser debidamente justificadas y documentadas. En la renuncia, no existe indemnización, por lo que solo los conceptos remunerativos estarán sujetos a retenciones de ley (como quinta categoría o retenciones previsionales). Este aspecto fiscal debe ser coordinado cuidadosamente con el área contable y financiera para evitar errores.

2.10. Implicancia en el historial del trabajador En algunos sectores, la forma en la que termina un vínculo laboral puede influir en las referencias futuras. Un despido, especialmente si fue por causa grave, puede quedar registrado en el historial laboral o generar ruido en una verificación de antecedentes. Por esta razón, también es común que empresas lleguen a acuerdos con el trabajador para que la salida figure como una renuncia voluntaria, a cambio de ciertos beneficios económicos.

🎯 Conclusión Las diferencias entre una renuncia y un despido son profundas y van mucho más allá del simple hecho de quién tomó la decisión de finalizar la relación laboral. Implican consecuencias legales, económicas, fiscales y emocionales distintas. Para una empresa moderna, especialmente aquellas que buscan consolidar una cultura organizacional sólida, no basta con pagar lo que la ley exige: es imprescindible entender cada contexto, comunicar con transparencia y manejar cada salida como una oportunidad de fortalecer la reputación de la organización.

Al final del día, el respeto, la claridad legal y la coherencia en el trato son las bases para una correcta liquidación de beneficios sociales, sin importar cómo termina el vínculo laboral.

web-asistencia-empresas


¿Cómo se liquidan las vacaciones truncas y pendientes?



La correcta liquidación de vacaciones truncas y pendientes es uno de los aspectos más sensibles del proceso de desvinculación laboral. Las vacaciones, además de ser un derecho irrenunciable del trabajador, representan un pasivo laboral que debe ser gestionado con rigor y previsión. Para los líderes de Recursos Humanos, Finanzas y Tecnología, comprender y automatizar este proceso no solo reduce el riesgo legal, sino que optimiza la gestión financiera y refuerza la marca empleadora.

3.1. ¿Qué son las vacaciones truncas? Las vacaciones truncas corresponden a aquellos días de descanso remunerado que el trabajador ha acumulado proporcionalmente desde su última fecha de aniversario laboral, pero que no ha llegado a cumplir el año completo para hacer efectivo el goce de vacaciones.

Ejemplo práctico: Si un trabajador tiene 8 meses y 12 días trabajados desde su última fecha de vacaciones, al cesar su vínculo laboral tiene derecho al pago proporcional de esos días. En un régimen de 30 días hábiles por año trabajado, se le debe liquidar la fracción acumulada.

3.2. ¿Qué son las vacaciones pendientes? Son las vacaciones ya generadas (por haber cumplido un año completo de servicios) que el trabajador no ha gozado efectivamente. Es decir, son vacaciones que debieron haberse tomado pero no fueron disfrutadas, por diversas razones: carga laboral, falta de planificación, permisos postergados, entre otros.

Riesgo frecuente: Muchas empresas acumulan vacaciones no gozadas por años, lo cual genera contingencias económicas elevadas en las liquidaciones y puede ser observado como una mala práctica durante una auditoría laboral.

3.3. Marco legal aplicable Según la legislación laboral peruana (por ejemplo) y muchas otras de la región, el derecho a vacaciones se adquiere por cumplir un año de servicios completos. Al término del vínculo laboral, ya sea por renuncia, despido o mutuo acuerdo, la empresa está obligada a pagar al trabajador cualquier saldo pendiente por vacaciones truncas o pendientes de goce.

El cálculo debe realizarse al último sueldo mensual del trabajador, incluyendo todos los conceptos remunerativos regulares y fijos.

3.4. Fórmula para calcular vacaciones truncas El cálculo de vacaciones truncas se basa en una proporción del tiempo efectivamente trabajado desde el último período vacacional hasta la fecha de cese. Fórmula general: (Sueldo mensual / 12) x meses trabajados + proporcional de días adicionales Ejemplo real: Sueldo mensual: S/ 3,600 Meses trabajados desde el último aniversario: 8 meses Días adicionales: 12 días ≈ 0.4 meses (3,600 / 12) x (8 + 0.4) = S/ 300 x 8.4 = S/ 2,520 Este monto debe incluirse en la liquidación como “vacaciones truncas”.

3.5. Cálculo de vacaciones pendientes Si el trabajador no gozó de vacaciones correspondientes a años anteriores, la empresa debe pagar el monto total por esos 30 días o su fracción pendiente. Ejemplo: Un trabajador debió tomar vacaciones hace dos años y solo tomó 15 días. Entonces, al momento de cesar, tiene 45 días de vacaciones pendientes. (Sueldo mensual / 30) x días pendientes = (3,600 / 30) x 45 = S/ 120 x 45 = S/ 5,400 Este monto debe figurar como “vacaciones no gozadas” o “pendientes”.

3.6. Implicancias fiscales El pago por vacaciones truncas y pendientes está afecto a retenciones de ley, ya que es considerado remuneración. Esto significa que debe aplicarse el descuento por Impuesto a la Renta de quinta categoría, así como los aportes previsionales (AFP u ONP), según corresponda.

Recomendación operativa: El área de nómina debe integrar este cálculo de forma automática en su sistema, validando los montos brutos y netos que el trabajador recibirá.

3.7. Consideración de variables salariales En el cálculo de vacaciones truncas o pendientes, deben considerarse solo las remuneraciones habituales y fijas. Sin embargo, si el trabajador percibe comisiones, bonos u otros pagos variables de manera sostenida, estos también deben ser incluidos en el cálculo.

Ejemplo de error frecuente: Omitir incluir las comisiones mensuales promedio de un vendedor en el cálculo de vacaciones truncas. Esto puede llevar a reclamos y demandas legales.

3.8. Documentación requerida Es fundamental respaldar el cálculo de vacaciones con documentos como: Contrato de trabajo Boletas de pago Registro de vacaciones tomadas Reporte de asistencia o tiempos Carta de cese o renuncia Estos documentos sirven como evidencia ante posibles fiscalizaciones o reclamos judiciales. Es una buena práctica digitalizar estos documentos y mantenerlos accesibles desde un sistema de gestión documental interno.

3.9. Importancia de la planificación anual Desde una perspectiva gerencial, la correcta planificación de las vacaciones evita pasivos laborales innecesarios. Un buen sistema de RRHH debe emitir alertas automáticas cuando un trabajador cumpla su año de servicios, e incluso forzar el goce de vacaciones en caso de acumulación excesiva.

Consecuencias de no hacerlo: En empresas grandes, esto puede representar cientos de miles de soles/dólares acumulados en vacaciones no gozadas. Además, una alta acumulación indica falta de salud organizacional, estrés laboral y mala gestión del tiempo.

3.10. Gestión tecnológica recomendada El uso de plataformas como WORKI 360 permite: Registrar vacaciones gozadas y acumuladas en tiempo real Calcular automáticamente días truncos y pendientes Generar alertas de vencimiento Integrar la información a la liquidación final Consolidar todos los reportes y respaldos necesarios Esto garantiza una liquidación transparente, confiable y libre de errores, además de proteger a la empresa ante inspecciones laborales.

🎯 Conclusión Liquidar correctamente las vacaciones truncas y pendientes no es una simple tarea administrativa. Es un proceso con alto impacto financiero, legal y emocional que debe estar integrado en la cultura de cumplimiento y eficiencia organizacional. Para los líderes empresariales, este proceso representa una oportunidad de demostrar compromiso con los derechos laborales, fortalecer la marca empleadora y mantener una gestión financiera saludable.

Adoptar sistemas inteligentes, políticas claras y controles automáticos convierte este desafío en una ventaja competitiva en la gestión del talento.



web-asistencia-empresas


¿Qué documentos deben conservarse como respaldo de una liquidación?



Cuando se trata de la liquidación de beneficios sociales, la documentación de respaldo no es una formalidad, es una necesidad crítica que puede marcar la diferencia entre una gestión impecable y un proceso legal costoso. Para los líderes de Recursos Humanos, Finanzas, Legal y Tecnología, mantener una trazabilidad documental clara y completa no solo es una medida de protección jurídica, sino también una herramienta de transparencia, control interno y gobernabilidad organizacional.

La liquidación de un colaborador —ya sea por renuncia, despido o cualquier otra causa— involucra múltiples elementos que deben estar debidamente justificados. A continuación, abordamos cuáles son esos documentos, por qué son necesarios, cómo deben gestionarse y qué riesgos se corren si no se conservan adecuadamente.

4.1. Carta de renuncia o comunicación de despido Este documento es el punto de partida de cualquier liquidación. Acredita el motivo de la desvinculación y define el tipo de cese, lo que determinará qué beneficios corresponden y cuáles no.

Renuncia voluntaria: Debe constar por escrito y firmada por el trabajador, incluyendo la fecha de presentación y aceptación. Despido: Requiere una carta de preaviso o comunicación formal con la causa específica y, si aplica, evidencia de la falta.

Importancia legal: Sin este documento, el motivo de la salida queda a interpretación, abriendo la puerta a futuros litigios laborales.

4.2. Finiquito o constancia de liquidación Es el documento central que resume todos los conceptos incluidos en la liquidación: remuneraciones pendientes, vacaciones truncas, CTS, gratificaciones, indemnización, etc.

Debe incluir: Detalle de cada concepto y su monto Fecha de cálculo Firma del trabajador como conformidad (si la acepta) Firma del representante legal de la empresa

Recomendación práctica: Incluir en el finiquito un párrafo donde el trabajador declara haber recibido los conceptos descritos y no tener otros reclamos pendientes, si corresponde.

4.3. Boletas de pago (últimos 12 meses) Las boletas de pago reflejan la estructura de la remuneración del trabajador, incluyendo componentes fijos y variables. Son clave para calcular beneficios proporcionales como CTS, vacaciones, gratificaciones, etc.

Por qué conservarlas: Ante una eventual fiscalización o proceso judicial, estas boletas permitirán validar si el cálculo de la liquidación fue hecho correctamente.

Dato adicional: Muchos países requieren que estas boletas estén firmadas digital o físicamente por el colaborador.

4.4. Reportes de asistencia y control de vacaciones Estos reportes permiten validar: Si el trabajador tiene días pendientes de gozar como vacaciones Si existen días de inasistencia no remunerados que afecten la liquidación Qué días efectivamente trabajó hasta la fecha de cese

Riesgo frecuente: Calcular vacaciones truncas sin considerar días de inasistencia o permisos sin goce puede generar pagos erróneos.

4.5. Contrato de trabajo y sus adendas El contrato original define el tipo de vínculo laboral (plazo fijo, indeterminado, por obra, etc.), la jornada laboral, el salario y otros elementos fundamentales.

Además, cualquier modificación posterior (como aumentos de sueldo, cambios de régimen, bonificaciones especiales) debe estar respaldada con adendas contractuales.

Valor probatorio: Este documento protege tanto a la empresa como al trabajador y se convierte en la “columna vertebral” del expediente laboral.

4.6. Comprobantes de pago de liquidación Toda transferencia o cheque emitido por concepto de liquidación debe estar respaldado por un comprobante bancario o un recibo firmado por el trabajador.

En el caso de pagos en efectivo (no recomendados), es indispensable un recibo con firma y huella del colaborador.

Consejo legal: Nunca entregues montos sin dejar constancia escrita del pago. Si hay un reclamo futuro, el empleador deberá demostrar que el pago fue efectuado.

4.7. Certificado de trabajo y constancia de cese En muchos países, es obligatorio entregar un certificado de trabajo donde se indique: Nombre completo del trabajador Fecha de ingreso y de cese Cargo desempeñado Mención de no tener deuda pendiente

Este documento no solo cumple una función legal, sino que también mejora la experiencia del colaborador saliente, contribuyendo a una salida respetuosa y profesional.

Valor de marca: Entregar un certificado bien redactado y a tiempo, proyecta una imagen institucional positiva hacia futuros talentos y terceros.

4.8. Reporte de cálculo de beneficios Es recomendable que el área de nómina o recursos humanos genere un documento interno donde se muestre paso a paso el cálculo de cada beneficio.

Incluye: Base legal usada Fórmulas aplicadas Proporcionalidad según fecha de cese Justificación de montos retenidos (si los hubiera)

Utilidad estratégica: Este reporte permite validar el trabajo del equipo y sirve como escudo ante cualquier auditoría externa o interna.

4.9. Constancia de entrega de documentos Debe dejarse registro de que el trabajador recibió: Finiquito Comprobantes de pago Certificado de trabajo Liquidación Otros documentos personales

Esta constancia evita posteriores reclamos de “documentación retenida” o solicitudes duplicadas.

4.10. Archivo digital centralizado Toda esta documentación debe organizarse dentro del expediente del trabajador, idealmente en una carpeta digital respaldada en la nube o en un sistema de gestión de recursos humanos.

Solución ideal: Plataformas como WORKI 360 permiten almacenar, clasificar y recuperar documentos de forma automatizada, con acceso restringido y trazabilidad.

Ventajas: Reducción del uso de papel Respaldo ante desastres físicos Accesibilidad inmediata desde cualquier dispositivo Cumplimiento con normativas de protección de datos

🎯 Conclusión En la era de la transformación digital, la gestión documental es una parte crítica del proceso de liquidación de beneficios sociales. No solo garantiza el cumplimiento legal, sino que protege a la empresa de riesgos judiciales, refuerza la transparencia organizacional y mejora la experiencia del colaborador.

La documentación bien organizada y respaldada no es un lujo, es una herramienta de supervivencia corporativa. Las empresas que entienden esto se preparan mejor para auditorías, fiscalizaciones y cualquier contingencia laboral, demostrando profesionalismo y seriedad en cada etapa del ciclo laboral.

Invertir en procesos, tecnología y cultura de documentación sólida es, sin duda, una decisión estratégica que diferencia a las organizaciones líderes de las improvisadas.

web-asistencia-empresas


¿Qué acciones puede tomar un trabajador si no se le liquida correctamente?



Cuando un trabajador se enfrenta a una liquidación incompleta, incorrecta o incluso inexistente, no solo se siente vulnerado en sus derechos laborales, sino que también pierde confianza en el sistema empresarial. Esta situación no es solo un riesgo para el trabajador: para la empresa representa una amenaza legal, reputacional y financiera. Por ello, es fundamental que los líderes de recursos humanos, legal y tecnología comprendan no solo cómo realizar una liquidación correctamente, sino también las consecuencias de no hacerlo y las acciones que puede iniciar el colaborador afectado.

En esta sección, analizamos de manera detallada y estructurada las principales vías de acción que puede tomar un trabajador cuando no recibe una liquidación adecuada, las consecuencias para la empresa, y cómo prevenir estos escenarios desde la gestión gerencial.

5.1. Solicitud formal directa a la empresa El primer paso —y el más recomendable para ambas partes— es una comunicación formal del trabajador al empleador, solicitando la corrección o entrega de la liquidación pendiente.

Esta solicitud debe: Ser por escrito Contener la fecha de cese Detallar los conceptos que se reclaman (vacaciones, CTS, indemnización, etc.) Solicitar una respuesta dentro de un plazo razonable (normalmente 5 a 10 días hábiles)

Valor para la empresa: Responder de manera formal y rápida puede evitar conflictos mayores. Las organizaciones que tienen procesos bien definidos (por ejemplo, un buzón de atención post laboral) logran resolver más del 80% de estos reclamos en esta primera etapa.

5.2. Reclamación ante el Ministerio de Trabajo Si la empresa no responde o se niega a corregir la liquidación, el trabajador puede acudir al Ministerio de Trabajo o autoridad laboral competente de su país.

Allí, podrá iniciar un proceso de conciliación administrativa, que tiene como objetivo evitar juicios laborales costosos y prolongados. Este proceso suele ser gratuito, rápido (entre 10 y 30 días) y no requiere abogado.

Implicancia para la empresa: Genera antecedentes ante la autoridad Puede acarrear inspecciones adicionales Si se detectan faltas, la empresa puede recibir multas o sanciones administrativas

5.3. Presentación de una denuncia ante la SUNAFIL (en el caso peruano) En países como Perú, la SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) permite a los trabajadores denunciar directamente las irregularidades en la liquidación.

Este proceso puede iniciarse de forma: Presencial Virtual (a través del portal institucional) Anónima, en algunos casos

Una vez recibida la denuncia, la SUNAFIL puede iniciar una fiscalización in situ, revisar documentos y sancionar a la empresa si detecta incumplimiento.

Consecuencia grave: Si se detecta una práctica sistemática de no liquidar correctamente, la empresa puede ser incluida en listas de alto riesgo laboral o ser suspendida en sus operaciones.

5.4. Demanda judicial por beneficios sociales Si los canales administrativos no resuelven el problema, el trabajador tiene derecho a iniciar una demanda judicial por beneficios sociales impagos. Este proceso, aunque más largo y costoso, puede ser contundente si la empresa no cuenta con documentación probatoria sólida.

En estos procesos, el juez puede ordenar: Pago de los montos adeudados Intereses legales Daños y perjuicios Costas procesales y honorarios del abogado del trabajador

Riesgo para la empresa: Un fallo en contra no solo afecta económicamente, sino que también puede ser publicitado en medios laborales, dañando la reputación de la marca empleadora.

5.5. Presentación de reclamos en redes sociales o medios digitales Aunque no es un recurso legal, cada vez es más común que los trabajadores acudan a plataformas como LinkedIn, Twitter o foros laborales para denunciar públicamente el maltrato o la falta de liquidación.

Esto puede causar: Daño a la imagen pública de la empresa Viralización del caso Rechazo de potenciales talentos Investigaciones internas

Ejemplo: Una reconocida cadena de retail fue expuesta en TikTok por varios extrabajadores que no recibieron su liquidación a tiempo. En menos de una semana, la reputación online de la marca cayó drásticamente, afectando incluso sus ventas.

5.6. Recurso a sindicatos o gremios laborales En empresas con representación sindical, el trabajador puede elevar su reclamo a la dirigencia sindical, la cual intercede o incluso inicia acciones colectivas ante la empresa o los tribunales laborales.

Riesgo adicional: Si la organización sindical detecta que el problema afecta a más de un trabajador, puede presentar una demanda colectiva, lo que incrementa significativamente la presión jurídica y mediática.

5.7. Denuncia ante organismos internacionales En casos graves o sistemáticos de vulneración de derechos laborales, especialmente en empresas transnacionales, el trabajador puede recurrir a instancias como: OIT (Organización Internacional del Trabajo) Comités de Ética Empresarial de la casa matriz Organizaciones de derechos humanos laborales

Aunque estas vías no sustituyen las instancias legales nacionales, pueden provocar sanciones reputacionales globales que obligan a la empresa a actuar.

5.8. Reclamación por vía notarial Otra vía intermedia utilizada en algunos países es la carta notarial, en la que el trabajador formaliza su reclamo por medio de un notario público. Esto otorga mayor formalidad al reclamo y puede tener efecto probatorio en caso de juicio posterior.

Importancia legal: Si la empresa no responde, puede ser interpretado como reconocimiento tácito del adeudo.

5.9. Reclamación de intereses por mora Si la liquidación fue pagada fuera del plazo legal (por ejemplo, después de 48 horas desde el cese), el trabajador puede reclamar intereses moratorios, lo que incrementa el costo final para la empresa.

En algunos países, estos intereses son automáticos y acumulativos. No pagarlos puede llevar al embargo de cuentas o activos de la empresa si hay una orden judicial.

5.10. Acciones preventivas recomendadas para la empresa Desde una visión gerencial, lo más inteligente no es “ver qué pasa” ante un reclamo, sino prevenir que este ocurra. Algunas acciones clave incluyen: Implementar una política interna clara de liquidaciones Usar un sistema como WORKI 360 para automatizar cálculos y mantener trazabilidad Capacitar a los responsables de RRHH y nómina Establecer un canal formal de atención a excolaboradores Realizar auditorías internas periódicas de cumplimiento laboral

🎯 Conclusión Un trabajador mal liquidado no solo pierde dinero, sino que pierde confianza. Y una empresa que no responde adecuadamente a sus obligaciones laborales pierde mucho más: reputación, talento, recursos y credibilidad institucional.

Las múltiples acciones que puede iniciar un trabajador ante una liquidación incorrecta —desde reclamos internos hasta demandas judiciales— son el reflejo de un sistema que busca equilibrio entre el capital y el trabajo. Las organizaciones inteligentes no esperan el conflicto: lo anticipan, lo previenen y lo gestionan con ética, tecnología y procesos claros.

En este sentido, contar con plataformas como WORKI 360, que permiten gestionar y auditar todos los procesos de liquidación con precisión y respaldo documental, se convierte en una inversión estratégica y no en un costo. Porque en el mundo laboral, la forma en que terminamos las relaciones dice tanto como la forma en que las comenzamos.

web-asistencia-empresas


¿Cómo establecer una política interna clara sobre liquidación de beneficios sociales?



Diseñar una política interna clara, documentada y funcional sobre la liquidación de beneficios sociales no solo es una necesidad operativa, sino una señal de madurez organizacional. Para el liderazgo empresarial, especialmente en Recursos Humanos, Legal y Dirección General, contar con esta herramienta representa un escudo jurídico, una guía de conducta y un refuerzo de la cultura organizacional basada en el respeto y cumplimiento legal.

Sin una política claramente definida, cada proceso de liquidación queda sujeto a interpretaciones, decisiones improvisadas o prácticas inconsistentes que pueden derivar en errores, reclamos laborales o incluso sanciones por parte de entidades fiscalizadoras. A continuación, desglosamos cómo construir y consolidar una política interna sólida, alineada con el marco legal y con la estrategia empresarial.

6.1. ¿Qué es una política interna de liquidación? Se trata de un documento oficial que define los criterios, procesos, responsables y parámetros legales y éticos bajo los cuales la empresa gestiona las liquidaciones de beneficios sociales al término de una relación laboral.

Debe estar alineada con la legislación vigente y con los valores de la organización. Asimismo, debe estar disponible para consulta de todos los líderes y, en lo posible, difundida entre los colaboradores para garantizar la transparencia.

6.2. Principios que deben regir la política Antes de escribir procesos y fórmulas, es necesario establecer principios rectores que guíen el espíritu de la política: Legalidad: Cumplimiento estricto de la legislación laboral aplicable. Transparencia: Claridad en los cálculos, formatos y comunicación. Equidad: Tratamiento uniforme para todos los trabajadores, sin discriminaciones. Oportunidad: Entrega puntual de la liquidación en los plazos establecidos. Documentación: Respaldo de todos los actos con evidencia escrita.

Establecer estos principios desde el inicio da sentido y coherencia a los procedimientos operativos.

6.3. Elementos esenciales que debe contener la política Una política interna eficaz debe contener al menos los siguientes bloques estructurales: a) Objetivo del documento Define qué se busca con la política: garantizar liquidaciones correctas, cumplir la ley, proteger a la empresa y al trabajador, etc. b) Ámbito de aplicación Establece a qué trabajadores aplica (régimen general, CAS, contrato a plazo fijo, etc.) y bajo qué condiciones (renuncia, despido, mutuo acuerdo). c) Base legal Incorpora las normas locales aplicables (por ejemplo: Ley de CTS, Ley de Gratificaciones, Código Laboral) y disposiciones internacionales si corresponde. d) Conceptos incluidos en la liquidación Define claramente qué se paga: Vacaciones truncas y no gozadas Gratificaciones proporcionales CTS proporcional Indemnización por despido (si aplica) Remuneración pendiente Bonificaciones y comisiones devengadas e) Responsables del proceso Designa qué áreas participan y cuáles son sus funciones: Recursos Humanos, Legal, Finanzas, Tecnología, etc. f) Plazos máximos Detalla el plazo para entregar el finiquito, realizar el pago y entregar documentos (usualmente 48 horas hábiles tras el cese). g) Procedimiento paso a paso Incluye un flujo detallado con actividades, responsables, tiempos y herramientas. Este flujo debe estar digitalizado, en lo posible. h) Formatos y plantillas Adjunta modelos estandarizados de: Carta de liquidación Cálculo de beneficios Certificado de trabajo Constancia de entrega de documentos i) Mecanismo de actualización Indica cada cuánto se revisará la política y quién es el responsable de actualizarla ante cambios legales o internos.

6.4. Integración con sistemas tecnológicos Una política interna no debe vivir únicamente en papel o en un PDF olvidado. Para ser útil, debe integrarse al sistema de gestión de personas que utiliza la empresa.

Ejemplo: Si utilizas una plataforma como WORKI 360, puedes: Cargar la política para consulta inmediata Configurar alertas de vencimientos de contratos Activar flujos de aprobación para cada liquidación Generar reportes de cumplimiento automático Almacenar los documentos de respaldo por trabajador

Esta integración no solo garantiza el cumplimiento, sino que optimiza los tiempos del área de RRHH y mejora la experiencia del colaborador.

6.5. Socialización y capacitación del equipo Una política bien escrita pero mal difundida es prácticamente inútil. Por ello, debe considerarse un plan de comunicación interna y capacitación al personal clave.

Recomendaciones: Realizar talleres de inducción con el equipo de RRHH, finanzas y tecnología Incluir esta política en el onboarding de nuevos líderes Crear un resumen visual o infografía para facilitar su comprensión Publicarla en la intranet o canal interno de la empresa

6.6. Prevención de conflictos y auditorías internas Una buena política reduce el margen de error humano y limita la discrecionalidad. Además, facilita las auditorías internas periódicas, donde se puede verificar: Si las liquidaciones se hicieron dentro del plazo Si todos los conceptos legales fueron incluidos Si se conservaron los documentos exigidos Si hubo inconformidades del colaborador

Beneficio clave: Anticipar problemas antes de que escalen a reclamos formales o inspecciones laborales.

6.7. Rol del liderazgo en la implementación El compromiso del área gerencial es indispensable para que esta política no quede relegada a un mero formalismo. El Gerente de RRHH debe liderar su redacción y actualización. El Gerente Financiero debe validar el impacto económico y prever flujos de caja. El Área Legal debe asegurar el cumplimiento normativo. El Área de Tecnología debe asegurar que los procesos sean digitalizados, seguros y auditables.

Este enfoque colaborativo fortalece el gobierno corporativo y eleva el nivel de control interno.

6.8. Evaluación y mejora continua El entorno laboral y legal está en constante cambio. Por ello, la política debe ser revisada al menos una vez al año, o cada vez que se produzca: Un cambio normativo relevante Un proceso de fusión o adquisición Una reestructuración masiva de personal Una observación significativa en auditorías externas

Mejor práctica: Establecer un comité interno que revise periódicamente todas las políticas laborales, incluyendo la de liquidación.

🎯 Conclusión Establecer una política interna clara sobre la liquidación de beneficios sociales es una señal inequívoca de madurez corporativa. Lejos de ser una simple obligación administrativa, esta política representa un puente entre el cumplimiento legal, la justicia organizacional y la eficiencia operativa.

Las empresas que invierten en diseñarla, actualizarla y difundirla generan confianza, minimizan conflictos, fortalecen su cultura de cumplimiento y consolidan su reputación como empleadores responsables.

Y en un mundo laboral donde cada acción deja huella —sobre todo al cierre del vínculo—, contar con procesos claros y políticas escritas es más que necesario: es estratégico.

Incorporar esta política en un sistema integral como WORKI 360 garantiza que cada liquidación se ejecute con precisión, trazabilidad y respaldo, cumpliendo no solo con la ley, sino con los principios más altos de gestión del talento humano.

web-asistencia-empresas


¿Qué implicancias tiene la tercerización en la gestión de beneficios sociales?



En el contexto actual de transformación organizacional, la tercerización laboral se ha convertido en una herramienta estratégica para muchas empresas que buscan flexibilidad, eficiencia operativa y reducción de costos. Sin embargo, cuando se trata de la gestión de beneficios sociales, la tercerización abre una serie de implicancias legales, éticas y operativas que deben ser abordadas con sumo cuidado por los líderes de Recursos Humanos, Finanzas, Legal y Tecnología.

Aunque la tercerización puede liberar a la empresa de ciertas responsabilidades operativas, no la exime del deber moral y, en muchos casos, legal de velar por el respeto a los derechos laborales de los trabajadores subcontratados. Ignorar esta dimensión puede desencadenar conflictos, sanciones e incluso dañar profundamente la reputación institucional.

A continuación, desglosamos las principales implicancias que la tercerización tiene sobre la gestión de beneficios sociales, con una mirada estratégica y preventiva.

7.1. Doble cadena de responsabilidad Uno de los principios más importantes que deben comprender los directivos es que, aunque los trabajadores tercerizados estén contratados formalmente por otra empresa (la contratista), la empresa usuaria puede ser considerada solidariamente responsable en caso de incumplimientos en el pago de beneficios sociales.

Ejemplo real: Una empresa de telecomunicaciones contrata a una empresa de seguridad externa. Si esa empresa no paga correctamente la CTS o las gratificaciones a sus vigilantes, los trabajadores pueden demandar tanto a su empleador directo como a la empresa usuaria.

Lección clave: La tercerización no implica externalizar la responsabilidad ética ni legal.

7.2. Fiscalización y sanciones por corresponsabilidad Los entes reguladores (como SUNAFIL en Perú o el Ministerio de Trabajo en otros países) tienen la facultad de fiscalizar a la empresa principal, incluso cuando se trata de trabajadores de empresas proveedoras.

Riesgo directo: Si se determina que hay una tercerización fraudulenta o que se vulneran derechos laborales, la empresa principal puede recibir sanciones millonarias, e incluso enfrentar procesos penales si hay prácticas sistemáticas de simulación laboral.

7.3. Evaluación y selección de contratistas Una de las decisiones más estratégicas al tercerizar procesos es la selección rigurosa del proveedor de servicios. No solo deben cumplir con estándares de calidad, sino también demostrar una gestión laboral responsable.

Buenas prácticas al seleccionar contratistas: Solicitar constancias de cumplimiento con la legislación laboral Verificar el pago de beneficios sociales a sus trabajadores (boletas, planillas, declaraciones) Revisar su historial ante SUNAFIL u otras entidades reguladoras Incluir cláusulas contractuales que obliguen al cumplimiento de beneficios

Recomendación clave: Auditar periódicamente a los proveedores para validar el cumplimiento con los derechos de sus trabajadores.

7.4. Visibilidad limitada del estado de beneficios sociales Una de las debilidades de la tercerización es que la empresa usuaria suele no tener visibilidad directa sobre el estado real de los beneficios sociales de los trabajadores externos, lo que genera incertidumbre, riesgos reputacionales y descontrol financiero indirecto.

Solución tecnológica: Algunas organizaciones están comenzando a exigir a sus contratistas el uso compartido de sistemas de gestión (como WORKI 360) para tener trazabilidad documental y control de cumplimiento.

Esto permite verificar en tiempo real si los beneficios están siendo gestionados correctamente sin necesidad de microgestionar.

7.5. Riesgos reputacionales Desde la perspectiva de marca empleadora, una denuncia pública sobre el maltrato laboral o la omisión de beneficios sociales a trabajadores tercerizados puede tener un impacto devastador.

Caso ejemplar: Grandes multinacionales han sido expuestas en medios por las malas condiciones laborales de sus subcontratistas en áreas como limpieza, seguridad o soporte técnico. Aunque no eran sus empleados directos, la opinión pública responsabilizó a la marca principal.

Conclusión gerencial: La reputación no se terceriza. Si está tu logo involucrado, estás vinculado.

7.6. Tercerización laboral vs. tercerización de servicios Es fundamental diferenciar: Tercerización laboral: Cuando se contrata personal que se integra funcionalmente al negocio principal. Tercerización de servicios: Cuando se contrata una empresa para un servicio autónomo y especializado.

¿Por qué es importante? Porque la legislación suele restringir la tercerización de actividades nucleares, y el incumplimiento puede derivar en que se reconozca vínculo laboral directo con la empresa usuaria.

Ejemplo problemático: Una empresa terceriza a su fuerza de ventas, que trabaja con sus uniformes, reporta a sus supervisores y usa su sistema. A ojos de la ley, estos trabajadores podrían considerarse empleados directos, lo cual obliga a asumir su liquidación completa.

7.7. Inclusión de cláusulas contractuales de cumplimiento Todo contrato con empresas proveedoras debe incluir cláusulas específicas de cumplimiento laboral, tales como: Obligación de pago puntual de beneficios sociales Entrega de reportes mensuales de planilla Autorización para auditorías internas Penalidades por incumplimiento

Consejo práctico: Incluir también un anexo de “código de ética laboral” firmado por ambas partes.

7.8. Impacto financiero indirecto Los costos asociados a conflictos laborales derivados de la tercerización pueden ser enormes: juicios, multas, intereses, pérdidas de contratos, y daño reputacional.

Desde finanzas, es fundamental incluir en los análisis de riesgo este factor al contratar proveedores. No se trata solo de la tarifa mensual del servicio, sino del costo total en caso de litigio.

7.9. Cultura organizacional e integración del personal externo Desde una perspectiva de liderazgo y cultura organizacional, las empresas deben procurar que los trabajadores tercerizados —aunque no estén en planilla directa— reciban un trato justo, digno y alineado con los valores corporativos.

Esto incluye: Acceso a capacitaciones Respeto a su horario laboral Condiciones dignas de trabajo Reconocimiento en eventos o actividades internas

Liderar con empatía no conoce fronteras contractuales. Lo que haces por los tuyos, también cuenta para los que “no figuran” en tu planilla.

7.10. Integración con plataformas tecnológicas de gestión La tecnología puede ser una aliada poderosa para monitorear la correcta gestión de beneficios sociales, incluso en entornos tercerizados.

Ventajas de plataformas como WORKI 360: Auditorías digitales a contratistas Carga documental de cumplimiento Reportes de cumplimiento de beneficios sociales Alertas de omisión o retrasos Centralización de contratos y anexos laborales

Esto permite a la empresa usuaria controlar, sin sobrecargar, y mantener el estándar ético y legal en toda su cadena operativa.

🎯 Conclusión La tercerización es una herramienta poderosa, pero como toda herramienta estratégica, requiere gestión inteligente y supervisión ética. En la era del compliance, la reputación corporativa y la responsabilidad social no terminan en la puerta del proveedor: se extienden a toda la red de actores que contribuyen al negocio.

Para los líderes empresariales, la tercerización de servicios no puede implicar la tercerización de derechos. La gestión de beneficios sociales debe ser impecable, tanto para los trabajadores propios como para los externos. Y en ese contexto, contar con políticas internas claras, procesos auditables y tecnología de respaldo como WORKI 360 no es una opción: es una obligación estratégica.



web-asistencia-empresas


¿Cómo hacer benchmarking sobre beneficios sociales en el sector?



El benchmarking en beneficios sociales es una práctica que trasciende la comparación superficial entre empresas. Para los líderes de Recursos Humanos, Finanzas y Alta Dirección, representa una poderosa herramienta estratégica para alinear la propuesta de valor al empleado (EVP) con las mejores prácticas del mercado, optimizar la competitividad organizacional y fortalecer la atracción y retención de talento.

En un entorno de alta rotación, escasez de talento especializado y cambios generacionales en las expectativas laborales, saber qué ofrecen otras empresas en términos de beneficios sociales —y cómo los gestionan— puede marcar la diferencia entre ser una empresa deseada o una que pierde capital humano clave.

A continuación, exploraremos cómo se realiza un benchmarking efectivo, ético y aplicable sobre beneficios sociales, y cómo este proceso puede ser apalancado con tecnología y análisis de datos.

8.1. ¿Qué es exactamente el benchmarking en beneficios sociales? El benchmarking es el proceso estructurado de observar, analizar y comparar prácticas de otras organizaciones para identificar oportunidades de mejora en tu propio sistema.

En el caso específico de beneficios sociales, implica examinar cómo otras empresas del mismo sector, tamaño o ubicación gestionan componentes como: Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) Gratificaciones Vacaciones Bonificaciones adicionales Flexibilidad laboral Apoyo educativo, salud o movilidad Procesos de liquidación y desvinculación Cumplimiento normativo

Más allá de copiar modelos, el benchmarking busca adaptar las mejores prácticas a la realidad interna, teniendo en cuenta cultura, presupuesto y visión organizacional.

8.2. Objetivos estratégicos del benchmarking Antes de iniciar un proceso de comparación, la organización debe definir claramente qué desea lograr con este ejercicio. Algunos objetivos posibles: Detectar si los beneficios ofrecidos están por debajo del estándar del mercado Aumentar la competitividad frente a empresas similares Optimizar costos sin perder atractivo ante el talento Identificar beneficios valorados que aún no se han implementado Rediseñar procesos de liquidación más eficientes y tecnológicos

Consejo directivo: Este ejercicio debe estar alineado con la estrategia general de Employer Branding y no ser tratado como un ejercicio meramente operativo o salarial.

8.3. Selección de empresas o sectores comparables Un error común es realizar benchmarking con empresas que no tienen similitud real con la propia. La comparación solo es útil si se hace entre empresas con parámetros similares. Criterios para elegir el grupo comparativo: Mismo sector (finanzas, retail, tecnología, etc.) Tamaño organizacional (número de empleados) Ubicación geográfica Régimen laboral común Nivel de madurez tecnológica

Ejemplo: Una startup fintech en Perú no debería compararse con una minera tradicional, sino con otras startups tecnológicas en entornos urbanos.

8.4. Fuentes de información confiables Hacer un buen benchmarking implica obtener datos fiables, actualizados y comparables. Algunas fuentes recomendadas: Estudios de consultoras especializadas (Mercer, PwC, Deloitte, EY) Reportes sectoriales de cámaras de comercio Informes salariales y de beneficios de portales laborales (LinkedIn, Glassdoor) Encuestas anónimas de benchmarking entre empresas Información publicada en portales de empleo Datos proporcionados por headhunters y agencias de selección

Consejo gerencial: No usar solo fuentes públicas. Invertir en estudios privados o asociarse con gremios empresariales permite acceder a información más precisa.

8.5. Indicadores clave para comparar El benchmarking no debe basarse solo en montos de pago, sino en indicadores cualitativos y cuantitativos. Algunos de los más utilizados son: Porcentaje de beneficios sobre remuneración total Tiempo promedio de pago de liquidación tras el cese Nivel de satisfacción del colaborador con los beneficios Porcentaje de trabajadores que acceden efectivamente a los beneficios Costo anual por trabajador en beneficios sociales Nivel de automatización del proceso de liquidación

Estos indicadores permiten analizar no solo cuánto se paga, sino cómo se gestiona, percibe y optimiza el sistema de beneficios.

8.6. Inclusión de beneficios no monetarios Un benchmarking bien hecho no se limita a beneficios económicos. También considera: Licencias extendidas (parental, duelo, voluntariado) Flexibilidad horaria y trabajo remoto Planes de salud mental o bienestar Programas de desarrollo profesional Reconocimiento simbólico y emocional

Estos beneficios, aunque no forman parte directa de la liquidación, influyen en la percepción de justicia y satisfacción que el colaborador tiene al momento de su desvinculación.

8.7. Tecnología como facilitador del benchmarking La analítica de datos ha revolucionado la forma de hacer benchmarking. Con herramientas como WORKI 360, es posible: Comparar tu paquete de beneficios con el de otras empresas similares Medir el nivel de competitividad de tus políticas internas Recibir alertas si tus beneficios están por debajo del promedio sectorial Generar reportes automáticos para comités o alta dirección

Ventaja competitiva: Integrar benchmarking con plataformas digitales transforma la comparación en una herramienta activa de toma de decisiones, no en un reporte anecdótico.

8.8. Evaluación del ROI de los beneficios sociales No basta con saber qué ofrecen otras empresas. Es clave medir el retorno sobre la inversión (ROI) de tus beneficios actuales: ¿Los beneficios actuales reducen la rotación? ¿Incrementan la productividad o el compromiso? ¿Evitan conflictos laborales en las liquidaciones?

Comparar estas métricas con las de otras empresas permite saber qué beneficios realmente generan valor y cuáles son solo un gasto sin impacto.

8.9. Ajustes tras el benchmarking El verdadero valor del benchmarking está en su aplicación. Una vez recopilada la información, el área de RRHH y la gerencia deben: Identificar brechas críticas Rediseñar beneficios no competitivos Proponer nuevos incentivos viables Establecer un plan de implementación gradual

Ejemplo: Si se detecta que el 80% de las empresas del sector pagan un bono adicional por cierre de año y tu empresa no lo hace, puedes proponer uno escalonado, vinculado a resultados.

8.10. Benchmarking continuo: de la acción aislada a la estrategia permanente El benchmarking no debe ser un evento aislado cada cinco años. Debe formar parte de una estrategia de mejora continua y competitividad organizacional.

Recomendaciones: Realizar revisiones semestrales o anuales Incorporar benchmarking en los OKR o KPIs del área de RRHH Compartir los resultados con alta dirección Establecer metas de posicionamiento en el sector

🎯 Conclusión El benchmarking sobre beneficios sociales no es una moda ni una obligación aislada. Es una estrategia de negocios poderosa que permite entender el posicionamiento real de tu organización frente al mercado laboral, anticiparte a las expectativas del talento y elevar la propuesta de valor para tus colaboradores.

En un mercado donde los beneficios no son solo monetarios, y donde la experiencia laboral tiene tanto peso como el salario, conocer lo que hacen los mejores y adaptar sus prácticas a tu realidad interna es un signo de liderazgo inteligente.

Implementar benchmarking continuo con el respaldo de herramientas como WORKI 360 permite tomar decisiones con datos reales, optimizar los beneficios, prevenir conflictos en la etapa de liquidación y consolidar una marca empleadora que no solo compite, sino que lidera.



web-asistencia-empresas


¿Cómo se liquidan los beneficios sociales de un expatriado?



En un mundo empresarial cada vez más globalizado, la gestión de colaboradores expatriados se ha convertido en una práctica frecuente para organizaciones multinacionales, empresas regionales y grupos económicos en expansión. Sin embargo, la liquidación de beneficios sociales a un expatriado representa uno de los mayores retos legales, administrativos y financieros dentro de la función de Recursos Humanos.

A diferencia de un trabajador local, el expatriado opera en la intersección de múltiples jurisdicciones legales, fiscales y contractuales, por lo que su desvinculación laboral requiere un manejo técnico, estratégico y riguroso. Para los gerentes de RRHH, finanzas, legales y operaciones, este proceso no puede abordarse con criterios estándar: requiere planificación, análisis individualizado y una visión internacional del cumplimiento.

A continuación, detallamos cómo se deben liquidar correctamente los beneficios sociales de un expatriado, desde un enfoque gerencial y práctico.

9.1. Comprender el marco contractual del expatriado El primer paso es identificar bajo qué tipo de contrato trabaja el expatriado. Existen varios esquemas posibles: Contrato local: El expatriado ha sido contratado directamente en el país receptor, bajo las leyes locales. Contrato de origen con asignación internacional: El trabajador mantiene contrato en su país de origen y es desplazado temporalmente. Contrato dual: Existe un contrato en el país de origen y otro en el país receptor, combinando derechos y obligaciones.

Cada esquema implica consecuencias distintas en materia de beneficios sociales. Por ejemplo, un contrato local implicará el cumplimiento estricto de las normas laborales del país receptor, mientras que un contrato dual requerirá cumplir con ambas legislaciones simultáneamente, o al menos respetar el principio del derecho más favorable para el trabajador.

9.2. Determinar qué legislación laboral aplica Uno de los errores más frecuentes es asumir que los beneficios sociales se liquidan automáticamente bajo la ley del país donde el expatriado está físicamente trabajando. Sin embargo, esto no siempre es así.

La legislación aplicable dependerá de: La redacción del contrato La nacionalidad del trabajador El tiempo de permanencia en el país receptor El tipo de funciones desempeñadas La existencia de convenios bilaterales entre países

Ejemplo: Si un colaborador peruano es enviado a Colombia por 18 meses con un contrato local colombiano, su liquidación debe seguir la legislación laboral de Colombia. Pero si mantiene un vínculo legal con la empresa matriz en Perú, podrían coexistir obligaciones bajo ambas leyes.

9.3. Identificación de los beneficios sociales aplicables Una vez determinada la ley aplicable, se deben identificar los beneficios sociales que se deben pagar, que pueden incluir: Vacaciones truncas y pendientes Gratificaciones legales o convencionales Compensación por tiempo de servicios (CTS) o su equivalente Bonificaciones pactadas en contrato Remuneración pendiente por los días trabajados Indemnización por despido (si corresponde) Aportes a seguridad social y salud Repatriación (en casos de retorno al país de origen)

Importante: Muchos paquetes de expatriados incluyen beneficios adicionales no obligatorios, como vivienda, colegio para hijos, seguro internacional, vehículo o viáticos. En algunos casos, estos beneficios deben incluirse en la liquidación si están pactados en contrato.

9.4. Aspectos tributarios y de seguridad social Uno de los aspectos más complejos en la liquidación de expatriados es el tratamiento tributario. Se deben considerar: ¿En qué país tributa el trabajador? ¿Qué beneficios están exentos o gravados? ¿Hay convenios para evitar la doble tributación? ¿Quién asume la carga impositiva en la liquidación?

Además, los aportes a la seguridad social deben gestionarse cuidadosamente: ¿el expatriado aporta al sistema del país receptor, del país de origen, o ambos?

Caso frecuente: Un expatriado chileno que trabaja en Perú podría mantener sus aportes previsionales en Chile, si existe un convenio bilateral, pero debe pagar ESSALUD en Perú si está contratado localmente.

9.5. Consideraciones sobre repatriación y beneficios de salida Muchos contratos de expatriación incluyen una cláusula de repatriación, en la que la empresa se compromete a cubrir: Costos de pasajes de regreso Mudanza internacional Reinstalación en el país de origen Bonificación por finalización de asignación

Estos costos deben ser incluidos como parte del paquete de liquidación y tienen implicancias fiscales y contables. Algunas empresas incluso ofrecen un bono de reintegración al retornar, como incentivo y compensación por el tiempo de desplazamiento.

9.6. Documentación requerida La liquidación de un expatriado debe estar debidamente respaldada con: Contrato(s) de trabajo vigentes Políticas internas de expatriación Reporte de tiempo efectivo trabajado Boletas o comprobantes de pago Declaraciones fiscales de ambos países (si aplica) Carta de término de asignación o despido

Una mala documentación puede exponer a la empresa a demandas internacionales o fiscalizaciones cruzadas.

9.7. Evaluación del impacto financiero de la liquidación La liquidación de un expatriado suele tener costos más altos que los de un colaborador local, debido a: Salarios más altos por asignación Bonificaciones internacionales Costos de repatriación Intermediación legal y tributaria

Por ello, finanzas debe estar involucrado desde el inicio del proceso de desvinculación, para prever el flujo de caja y gestionar las provisiones correspondientes.

9.8. Rol de la tecnología en la gestión de expatriados Plataformas como WORKI 360 pueden ser una gran aliada en la gestión integral de expatriados: Registro de contratos y beneficios especiales Alertas de vencimiento de asignaciones Automatización de cálculos de beneficios sociales Generación de reportes legales y fiscales por país Archivo documental digital accesible globalmente

Esto permite a RRHH y Finanzas actuar con rapidez, transparencia y cumplimiento total, incluso en estructuras multinacionales complejas.

9.9. Riesgos asociados a una mala liquidación de expatriados Los principales riesgos que enfrenta la empresa al no liquidar correctamente a un expatriado son: Demandas laborales internacionales Reclamos en cortes extranjeras Fiscalizaciones tributarias cruzadas Pérdida de reputación internacional Sanciones económicas en ambos países Conflictos diplomáticos en casos de gran escala

Además, en muchas industrias, los expatriados ocupan posiciones de alta visibilidad (gerencias, direcciones), por lo que una mala gestión de su salida impacta directamente en la imagen institucional y el clima organizacional global.

9.10. Mejores prácticas para liquidar a un expatriado Para asegurar una gestión correcta, las organizaciones deben aplicar las siguientes mejores prácticas: Elaborar un plan de salida anticipado, incluso antes del inicio de la asignación Establecer un protocolo específico de liquidación internacional Involucrar desde el inicio al área legal y fiscal internacional Auditar previamente los beneficios acumulados Confirmar el cierre de compromisos fiscales en ambos países Comunicar de manera clara y humana al expatriado el detalle de su liquidación

🎯 Conclusión Liquidar correctamente a un expatriado no es solo un acto administrativo, sino una operación compleja que cruza fronteras legales, fiscales, culturales y emocionales. Para las organizaciones que operan globalmente o están en proceso de internacionalización, desarrollar un modelo sólido, transparente y automatizado de gestión de expatriados es un imperativo estratégico.

Al final del día, cada expatriado que retorna o cierra su ciclo con la empresa representa no solo un contrato que termina, sino una embajada móvil de la marca empleadora en el mundo.

Con apoyo de herramientas tecnológicas como WORKI 360, políticas claras y asesoría experta, las empresas pueden garantizar que cada liquidación internacional sea una experiencia justa, eficiente y alineada con los más altos estándares de gestión global del talento.



web-asistencia-empresas


¿Qué relación existe entre clima laboral y percepción de beneficios sociales?



En el entorno actual, donde las organizaciones compiten no solo por cuota de mercado sino también por talento humano, el clima laboral y la percepción de beneficios sociales han pasado de ser temas "blandos" a convertirse en pilares estratégicos de la gestión empresarial. Y aunque muchas veces se tratan como variables separadas, en realidad están profundamente conectadas.

Un clima laboral saludable potencia la percepción positiva de los beneficios otorgados. De la misma forma, cuando los colaboradores consideran que los beneficios sociales que reciben son justos, completos y entregados con transparencia, su percepción del entorno laboral mejora significativamente. Esta relación es circular, poderosa y, en muchos casos, determinante para la retención de talento y la sostenibilidad organizacional.

A continuación, analizaremos cómo interactúan ambos elementos y por qué es fundamental para la gerencia reconocer y fortalecer esta conexión.

10.1. Beneficios sociales: ¿qué son y cómo se perciben? Los beneficios sociales son aquellos derechos laborales mínimos establecidos por ley: vacaciones, CTS, gratificaciones, asignaciones, licencias, entre otros. Sin embargo, su percepción por parte del trabajador no se limita a su existencia legal, sino a cómo son comunicados, entregados y gestionados.

Un colaborador no solo valora que le paguen su CTS, sino que la empresa le explique, detalle y entregue puntualmente ese beneficio. En ese acto de transparencia y respeto, el trabajador interpreta no solo un pago, sino un mensaje: “aquí respetamos tus derechos”.

10.2. Clima laboral: más allá del ambiente físico El clima laboral es la percepción que tienen los colaboradores sobre su entorno de trabajo. Esto incluye: Relaciones interpersonales Estilo de liderazgo Reconocimiento Comunicación interna Seguridad laboral Justicia organizacional

Dentro de esta percepción, los beneficios sociales actúan como validadores tangibles del discurso organizacional. No basta con decir “nos importas”; esa frase debe verse reflejada en el cumplimiento de derechos y beneficios, en especial durante momentos críticos como una desvinculación laboral.

10.3. El impacto emocional de una buena o mala gestión de beneficios Un colaborador que se siente escuchado, respetado y valorado, es más propenso a tener una percepción positiva del entorno de trabajo. Y la forma en que se gestionan sus beneficios sociales es uno de los momentos de verdad más poderosos.

Ejemplo: Imagina dos colaboradores que renuncian. Uno recibe su liquidación completa, desglosada, firmada, con una carta de agradecimiento y su certificado. El otro recibe un pago incompleto, sin explicaciones, y debe insistir semanas para obtener sus documentos. Ambos han salido de la empresa, pero cada uno será un embajador radicalmente distinto en el mercado.

10.4. La percepción de justicia y su vínculo con el clima Cuando los beneficios sociales se gestionan de forma desigual, ambigua o arbitraria, los trabajadores perciben injusticia organizacional. Esto deteriora el clima laboral, reduce el compromiso y genera rumores, malestar y desmotivación colectiva.

Frases como: “A él le dieron más porque es amigo del jefe” “A ella sí le pagaron todo completo, a mí no” “Nadie sabe cómo se calculan los beneficios aquí” …son claros indicadores de un deterioro en la percepción del clima, provocado directamente por una mala política o ejecución de beneficios sociales.

10.5. Comunicación interna: el puente que une clima y beneficios Una de las principales causas de baja percepción en beneficios sociales no es la falta de beneficios, sino la falta de información sobre ellos.

Si los colaboradores no saben cuánto acumulan de CTS, cuándo se paga la gratificación o qué procedimiento se sigue en una desvinculación, es muy probable que subestimen o malinterpreten los beneficios recibidos.

Solución estratégica: Implementar campañas internas de educación financiera laboral, charlas sobre derechos laborales y herramientas digitales donde el trabajador pueda visualizar sus beneficios acumulados en tiempo real.

10.6. Tecnología como conector entre transparencia y clima laboral La digitalización permite que los colaboradores tengan acceso directo a sus beneficios, eliminando dudas y reduciendo fricciones. Plataformas como WORKI 360 permiten: Visualizar en línea el acumulado de CTS, vacaciones y gratificaciones Generar proyecciones de liquidación Descargar boletas y certificados Acceder al historial laboral completo

Resultado: El colaborador se siente empoderado, informado y respetado. Esta transparencia tecnológica se traduce en confianza, y la confianza genera buen clima laboral.

10.7. El rol del líder en la percepción de beneficios Los jefes inmediatos son el primer contacto entre la empresa y el colaborador. Si estos líderes no están capacitados para explicar adecuadamente los beneficios sociales, o peor aún, si minimizan su importancia, se convierten en vectores negativos del clima.

Recomendación clave: Incluir en los programas de liderazgo habilidades de comunicación legal y emocional para gestionar procesos como vacaciones, licencias, liquidaciones y cierres de contrato con inteligencia emocional y claridad técnica.

10.8. Casos de éxito: cuando el beneficio social eleva el clima Existen empresas que han sabido convertir la gestión de beneficios sociales en un diferencial competitivo: Empresas que pagan gratificaciones antes del plazo legal, como señal de reconocimiento. Organizaciones que entregan un desglose amigable y visual en cada liquidación. Corporaciones que combinan beneficios legales con elementos de salario emocional. En todos estos casos, los colaboradores reportan mejores niveles de satisfacción general, compromiso y recomendación como empleador.

10.9. Indicadores clave para monitorear la percepción de beneficios Las organizaciones pueden medir el impacto de la percepción de beneficios sociales sobre el clima a través de: Encuestas de clima laboral con preguntas específicas sobre beneficios Índice de satisfacción con la liquidación (ISL) Índice de consultas o quejas relacionadas a beneficios NPS del proceso de salida Índice de retención post-gratificación o post-CTS

Estos indicadores permiten tomar decisiones informadas, corregir procesos y mejorar continuamente la experiencia del colaborador.

10.10. De la gestión administrativa a la experiencia del colaborador La gestión de beneficios sociales no debe limitarse a cumplir con lo mínimo legal. Las empresas líderes entienden que cada proceso —desde la entrega de una boleta hasta una liquidación final— es una oportunidad para reforzar el compromiso organizacional y mejorar el clima laboral.

Invertir en tecnología, procesos transparentes, capacitación y cultura organizacional en torno a los beneficios sociales no es un lujo: es una estrategia de retención, reputación y rendimiento.

🎯 Conclusión El vínculo entre clima laboral y percepción de beneficios sociales es profundo, directo y estratégico. Las organizaciones que gestionan sus beneficios con justicia, empatía y transparencia no solo cumplen con la ley: construyen culturas sólidas, resilientes y atractivas.

Cada gratificación pagada a tiempo, cada CTS bien calculado, cada liquidación explicada con respeto es una inversión en clima laboral, confianza y sostenibilidad. Y al integrar herramientas como WORKI 360, las empresas pueden dar el salto de la administración tradicional al liderazgo consciente y conectado con su gente.

Porque al final del día, los beneficios sociales no son solo montos: son señales de cómo la organización valora, respeta y honra la relación con sus colaboradores.



🧾 Resumen Ejecutivo La correcta gestión de la liquidación de beneficios sociales es uno de los procesos más sensibles, complejos y estratégicos dentro del ciclo de vida laboral de cualquier colaborador. A lo largo del desarrollo de este artículo, abordamos diez preguntas clave que revelan los puntos críticos, las mejores prácticas y las implicancias directas que este proceso tiene sobre el cumplimiento normativo, la reputación empresarial y la experiencia del colaborador.



🔹 Errores frecuentes y sus consecuencias Uno de los hallazgos más importantes es que los errores en la liquidación —ya sea por desconocimiento normativo, procesos manuales o falta de documentación— pueden derivar en sanciones, demandas y pérdida de reputación. Una política mal aplicada, un cálculo incorrecto o un pago tardío son suficientes para generar conflictos legales e impacto negativo en el clima organizacional.



🔹 Diferencias por tipo de cese El tratamiento legal y financiero varía significativamente según si el cese es por renuncia o despido. Las implicancias en beneficios sociales, indemnizaciones, tiempos de pago y comunicación son totalmente distintas, y su manejo requiere procesos diferenciados y bien definidos.



🔹 Liquidación de vacaciones: un punto crítico La liquidación de vacaciones truncas y pendientes es una fuente común de error y conflictos. Su cálculo correcto y su pago puntual son una obligación legal, pero también una señal de respeto y responsabilidad hacia el colaborador.



🔹 La importancia de la documentación Sin respaldo documental sólido —contratos, boletas, certificados, finiquitos— cualquier proceso de liquidación está incompleto y expone a la empresa a contingencias legales. La digitalización y automatización de esta documentación es clave para mitigar riesgos.



🔹 Acciones del trabajador ante errores Cuando un colaborador no recibe su liquidación correctamente, puede iniciar procesos de reclamación administrativa, judicial, sindical e incluso mediática. El impacto para la empresa puede ser significativo, tanto en términos económicos como de imagen.



🔹 Política interna clara: la gran diferencia Establecer una política interna formal, escrita y difundida sobre cómo se gestionan las liquidaciones es una de las mejores defensas que puede tener la organización. Esta política debe integrarse en los sistemas y ser parte del plan de capacitación de líderes.



🔹 Implicancias de la tercerización La tercerización no libera a la empresa usuaria de responsabilidad sobre los derechos de los trabajadores subcontratados. La gestión ética y legal de beneficios sociales en entornos tercerizados es una obligación estratégica, y debe ser monitoreada y auditada.



🔹 Benchmarking de beneficios Compararse con otras empresas del sector permite identificar brechas, optimizar el gasto y diseñar beneficios competitivos. Un benchmarking bien hecho debe ser constante, respaldado por datos, y alineado con la estrategia de atracción y retención del talento.



🔹 Expatriados: gestión compleja, alto riesgo La liquidación de beneficios sociales de colaboradores expatriados es un proceso legal, fiscal y logísticamente complejo. Involucra múltiples jurisdicciones y requiere integración entre RRHH, Legal, Finanzas y Tecnología para evitar conflictos y sanciones.



🔹 Clima laboral y percepción de beneficios La forma en que se gestionan los beneficios sociales influye directamente en el clima laboral. Una liquidación clara, justa y bien comunicada mejora la experiencia del colaborador y fortalece la reputación de la empresa como empleador responsable.



✅ Conclusión estratégica: el valor de WORKI 360

Todas las prácticas, riesgos y procesos analizados en este artículo apuntan hacia una verdad innegable: la liquidación de beneficios sociales no puede seguir siendo un proceso manual, reactivo y desarticulado.

Las organizaciones que desean garantizar cumplimiento legal, prevenir conflictos, automatizar cálculos, generar reportes auditables y mejorar la experiencia del colaborador deben contar con una plataforma integrada como WORKI 360.

WORKI 360 permite: Automatizar la liquidación de beneficios según tipo de cese Generar y guardar toda la documentación legal requerida Monitorear beneficios sociales acumulados en tiempo real Integrar benchmarking de beneficios por sector Gestionar procesos complejos como expatriación y tercerización Fortalecer el clima laboral con transparencia y trazabilidad



En definitiva, las empresas que transforman su gestión de beneficios sociales con tecnología, cultura de cumplimiento y enfoque humano, no solo reducen riesgos: se convierten en organizaciones más atractivas, más justas y más sostenibles en el tiempo.



¿Estás listo para que tu empresa sea reconocida no solo por lo que hace, sino por cómo cuida a su gente hasta el último día?



web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}