Índice del contenido
¿Cómo se calcula el impuesto sobre ingresos personales en la nómina?
El impuesto sobre ingresos personales (IIP) es una de las principales obligaciones tributarias que debe gestionar toda empresa o empleador en Cuba. Este impuesto, establecido y regulado por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), recae sobre los trabajadores, pero su cálculo, retención y declaración es responsabilidad directa del empleador.
En el ámbito de la nómina, calcular correctamente este impuesto es fundamental no solo para el cumplimiento fiscal, sino también para proteger la integridad financiera de la organización y la confianza del personal. Un error en este cálculo puede generar sanciones, conflictos laborales y errores acumulativos en la declaración anual.
Por ello, esta tarea requiere una comprensión precisa del marco legal vigente, el funcionamiento de las escalas progresivas y los elementos que conforman el ingreso gravado.
1. Fundamento legal del IIP en Cuba
El impuesto sobre ingresos personales está regulado principalmente por la Ley No. 113 del Sistema Tributario y por resoluciones específicas emitidas por la ONAT, que establecen:
Las bases imponibles
Las escalas progresivas por tramo de ingresos
Las exenciones aplicables
La periodicidad de la declaración (mensual y anual)
Los formularios y procedimientos de declaración y pago
Es importante señalar que en Cuba, el impuesto no se calcula sobre el ingreso bruto, sino sobre la base imponible, que puede variar dependiendo del tipo de entidad, el régimen de tributación y los ingresos percibidos por el trabajador.
2. ¿Qué constituye el ingreso gravado?
No todos los componentes del salario se consideran gravables. El ingreso gravado incluye:
Salario básico mensual
Bonificaciones por resultados
Pagos por horas extras
Incentivos en efectivo
Comisiones u otros ingresos variables
Excluidos normalmente del cálculo están:
Viáticos o pagos por alimentación
Reembolsos de gastos comprobables
Beneficios en especie no monetarios
Aportes patronales a la seguridad social
El software de nómina debe tener una estructura que permita clasificar correctamente los conceptos salariales, de modo que solo aquellos que tributan al IIP sean considerados en el cálculo.
3. Aplicación de la escala progresiva
Uno de los elementos más técnicos en este proceso es el uso de la escala progresiva establecida por la ONAT. Esta escala establece tramos de ingreso con sus respectivos porcentajes de tributación, lo que significa que a medida que aumenta el ingreso del trabajador, también lo hace el porcentaje que se aplica sobre el monto correspondiente al tramo.
Un ejemplo simplificado (puede variar según actualizaciones):
Hasta 3 000 CUP: 0%
De 3 001 a 9 000 CUP: 3%
De 9 001 a 16 000 CUP: 5%
De 16 001 a 25 000 CUP: 7%
Más de 25 000 CUP: 10%
El cálculo se realiza por tramos, no sobre el ingreso total. Esto implica que si un trabajador gana 10 000 CUP, no paga 5% sobre el total, sino 3% sobre los primeros 6 000 por encima de los 3 000 iniciales, y 5% sobre los siguientes 1 000.
El sistema de nómina debe tener la escala codificada en su estructura y aplicar automáticamente el cálculo por segmentos, evitando errores manuales.
4. Cálculo del impuesto mensual
El cálculo se realiza mensualmente sobre los ingresos percibidos en ese período. El proceso general incluye:
Identificación del ingreso gravado total del mes
Aplicación de la escala progresiva por tramos sobre ese monto
Cálculo del impuesto a pagar
Descuento en la nómina del trabajador
Registro en el comprobante de pago
Acumulación del monto retenido para su declaración y pago a la ONAT
Este cálculo debe quedar registrado y auditado dentro del software de nómina, dejando constancia del algoritmo aplicado y los montos retenidos, tanto por trabajador como a nivel global.
5. Cálculo del impuesto anual (declaración jurada)
En algunos casos, como en empresas privadas, mixtas o con empleados con ingresos variables, se exige presentar una declaración jurada anual (Modelo DJ-08). Este documento compila todos los ingresos del año por trabajador y recalcula el impuesto total a pagar.
El empleador debe:
Generar el resumen de ingresos anuales por trabajador
Calcular el IIP anual aplicando nuevamente la escala progresiva
Comparar lo ya retenido mensualmente con lo que corresponde pagar
Ajustar (si es necesario) el monto final
El software de nómina debe permitir generar estos reportes acumulativos, identificar diferencias y facilitar la elaboración del modelo oficial para presentación ante la ONAT.
6. Particularidades en pagos multimoneda (MLC y CUP)
En Cuba, muchos trabajadores reciben parte de su salario en MLC. Aunque el pago en MLC no se declara directamente, para efectos fiscales debe convertirse a CUP utilizando la tasa oficial del BCC.
Esto implica que:
El componente en MLC se convierte a CUP para formar parte del ingreso gravado
Se suma al salario en CUP para aplicar el cálculo total del IIP
El sistema debe mantener un registro de la tasa de cambio aplicada
Un error en la conversión o en la omisión de este componente puede llevar a subdeclaraciones que deriven en sanciones.
7. Declaración y pago ante la ONAT
Una vez realizado el cálculo mensual, el empleador debe:
Consolidar el total retenido por todos los trabajadores
Declararlo a la ONAT antes de la fecha límite
Pagar el monto correspondiente a través de los canales autorizados (banca electrónica, transferencia, etc.)
Conservar los comprobantes y soportes de cálculo por al menos cinco años
El sistema de nómina debe generar automáticamente los archivos y documentos necesarios para este proceso, incluyendo:
Reporte mensual de retenciones
Comprobante individual por trabajador
Relación de totales por período fiscal
8. Implicaciones para la empresa
Calcular mal el impuesto sobre ingresos personales tiene consecuencias:
Multas por subdeclaración o errores
Recargos por mora si el pago no se realiza a tiempo
Sanciones administrativas o penales si se detectan evasiones reiteradas
Desconfianza de los trabajadores si notan inconsistencias en sus comprobantes
Impacto reputacional ante una auditoría fiscal o laboral
Por eso, automatizar el cálculo y vincularlo a un sistema de validación normativa es una decisión de sostenibilidad financiera y legal.

¿Qué sanciones impone la ONAT por errores u omisiones en la declaración de nómina?
En el entorno empresarial cubano, cumplir con las obligaciones fiscales no es solo una práctica de buena gobernanza, sino una exigencia legal estricta, especialmente en lo referente a la declaración de la nómina y sus retenciones. La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) es el órgano encargado de fiscalizar que cada empresa, ya sea estatal, privada o mixta, cumpla con su deber de retener, declarar y pagar correctamente los impuestos sobre ingresos personales (IIP).
Pero ¿qué ocurre cuando no se cumple correctamente este proceso? ¿Qué consecuencias reales puede enfrentar una organización por declarar fuera de término, cometer errores de cálculo o, peor aún, omitir deliberadamente información?
La respuesta es clara: la ONAT cuenta con un régimen sancionador estructurado y riguroso, cuyas implicaciones pueden ir desde simples recargos hasta multas severas, bloqueos de cuentas, limitación de operaciones o procesos judiciales. A continuación, exploraremos cada una de estas sanciones, cómo se aplican y cómo evitarlas desde una gestión inteligente de la nómina.
1. El marco legal sancionador de la ONAT
Las sanciones impuestas por la ONAT se basan en lo establecido en la Ley No. 113 del Sistema Tributario y en las resoluciones complementarias emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Dicho marco legal distingue entre:
Errores involuntarios por descuido, omisión o falta de actualización
Subdeclaraciones parciales de ingresos o retenciones
Declaraciones extemporáneas (fuera de plazo)
Omisiones intencionales o fraude fiscal
Cada categoría tiene sanciones específicas que se aplican en función de la gravedad del incumplimiento y su recurrencia.
2. Multas por presentación extemporánea
Uno de los errores más comunes —y penalizados— es no declarar en tiempo la nómina y sus retenciones fiscales.
Según la ONAT, si la empresa presenta su declaración fuera del plazo legal, puede enfrentar:
Multas administrativas fijas (en CUP), cuyo valor puede aumentar si es reincidente
Recargos por mora, que se calculan como un porcentaje sobre el monto no declarado o declarado tardíamente
Suspensión de servicios fiscales electrónicos, lo cual retrasa aún más los procesos de cumplimiento
Estos recargos se actualizan mensualmente y se calculan automáticamente en el sistema de la ONAT. Además, el incumplimiento reiterado puede hacer que la empresa sea marcada como "contribuyente de riesgo", lo cual aumenta la probabilidad de ser fiscalizada.
3. Sanciones por errores en el cálculo de retenciones
Cuando el empleador comete errores en el cálculo del impuesto sobre ingresos personales —ya sea por aplicar mal la escala progresiva, excluir componentes gravables, o aplicar tasas incorrectas— la ONAT puede imponer:
Multas proporcionales al monto mal declarado
Obligación de realizar correcciones retroactivas, lo que genera una carga administrativa adicional
Intereses por el tiempo transcurrido, si el error implica menos ingresos para el fisco
En estos casos, la ONAT emite un requerimiento de subsanación que debe cumplirse en un plazo corto. No hacerlo puede derivar en sanciones mayores.
4. Penalización por subdeclaración de ingresos
Cuando una empresa reporta una nómina inferior a la real, ya sea por omisión de trabajadores, subregistro de sueldos, o evasión deliberada de componentes salariales (como pagos en MLC no reportados), las sanciones son significativamente más severas:
Multas por evasión tributaria, calculadas como un porcentaje del monto omitido
Bloqueo de cuentas fiscales o bancarias, especialmente si la evasión es reiterada
Prohibición temporal de operaciones contables, como emisión de comprobantes fiscales o apertura de nuevos centros de trabajo
Acciones legales penales, si se demuestra intención fraudulenta
En estos casos, la empresa también puede ser sometida a auditorías fiscales extraordinarias, generando costos ocultos y afectación reputacional.
5. Consecuencias indirectas para la organización
Más allá de las sanciones financieras, una declaración errónea o deficiente de nómina puede acarrear:
Pérdida de credibilidad institucional ante empleados, socios, inversores y autoridades
Retrasos en procesos de aprobación o certificación ante organismos estatales
Restricciones en licitaciones, convenios u operaciones con entidades públicas
Investigaciones adicionales a nivel legal o contable, que paralizan operaciones internas
Por ello, la declaración fiscal de la nómina no puede tratarse como una simple obligación periódica, sino como un componente estratégico del cumplimiento empresarial.
6. Rol de la ONAT en la fiscalización
La ONAT no actúa de manera pasiva. Cuenta con un sistema de control cruzado de información, que compara:
Los datos reportados por el empleador
Los registros de bancos y movimientos de cuentas
Las declaraciones individuales de los trabajadores
Los registros contables presentados por la empresa
Cuando detecta inconsistencias, activa procesos de fiscalización que pueden incluir:
Requerimientos documentales formales
Inspecciones presenciales en el centro de trabajo
Auditorías electrónicas si se trata de sistemas digitalizados de nómina
Suspensión temporal de operaciones fiscales hasta que se resuelva la inconsistencia
Esto refuerza la necesidad de que los datos reportados sean coherentes, trazables y respaldados por el sistema de nómina.
7. ¿Cómo prevenir sanciones desde el área de nómina?
Las empresas pueden evitar sanciones implementando medidas preventivas sólidas como:
Uso de software de nómina alineado con la legislación cubana, que actualice automáticamente las escalas, tasas y reglas de cálculo
Capacitación periódica del personal de RRHH y contabilidad en temas fiscales y tributarios
Auditorías internas mensuales de los datos de nómina antes de la presentación
Conciliación entre lo declarado y lo pagado, para detectar incongruencias
Respaldo documental organizado, que facilite la respuesta rápida ante cualquier requerimiento de la ONAT
Estas acciones no solo reducen el riesgo de sanciones, sino que fortalecen la cultura de cumplimiento institucional.
8. El papel del liderazgo en el cumplimiento fiscal
El cumplimiento con la ONAT no es solo responsabilidad del especialista de nómina. Involucra a la dirección general, al área legal, financiera y a toda la cadena de mando.
Las sanciones pueden afectar la capacidad operativa de toda la empresa, por lo que la alta dirección debe garantizar los recursos, tecnología y procedimientos adecuados para asegurar una gestión fiscal transparente, puntual y precisa.

¿Cómo integrar las retenciones de la nómina al sistema contable exigido por la ONAT?
La integración entre la nómina y la contabilidad no es simplemente una cuestión de eficiencia operativa: en el contexto fiscal cubano, representa un requisito técnico y legal clave para garantizar la transparencia, trazabilidad y cumplimiento ante la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).
Las retenciones de la nómina, especialmente aquellas asociadas al impuesto sobre ingresos personales (IIP) y a los aportes a la seguridad social, deben estar debidamente registradas y conciliadas en el sistema contable de la empresa, en total correspondencia con lo declarado mensualmente ante la ONAT.
Este proceso de integración, cuando se realiza correctamente, permite evitar sanciones, fortalecer la defensa ante inspecciones fiscales, y sobre todo, brindar una visión financiera completa del impacto que tiene la nómina sobre los resultados económicos de la organización.
A continuación, abordamos cómo llevar a cabo esta integración de forma técnica, práctica y conforme a los requerimientos de la administración tributaria en Cuba.
1. Entender qué se debe integrar
El primer paso es comprender qué componentes de la nómina deben registrarse contablemente y cómo se relacionan con las obligaciones fiscales:
Gasto por salario bruto
Retenciones por IIP (Impuesto sobre Ingresos Personales)
Retenciones por seguridad social del trabajador (5%)
Contribución patronal a la seguridad social (12%)
Bonificaciones sujetas o exentas de retención
Pagos en MLC convertidos a CUP para fines contables y fiscales
Cada uno de estos elementos debe ser reflejado en asientos contables específicos, utilizando las cuentas del plan contable vigente en la empresa, y deben coincidir con los montos reportados a la ONAT.
2. Registrar correctamente las retenciones en los asientos contables
La integración contable exige que cada vez que se procesa una nómina, el sistema contable refleje:
El gasto total por remuneración como una cuenta de egreso
Las retenciones como pasivos por pagar al Estado (cuentas por pagar fiscales)
La obligación patronal de seguridad social como un gasto adicional
El efectivo a pagar a los trabajadores como una disminución de tesorería o un pasivo a corto plazo, dependiendo de la fecha de pago
Un ejemplo simple de asiento sería:
Débito: Gasto en salario (por el salario bruto)
Crédito: Caja/Bancos (por el neto pagado al trabajador)
Crédito: Obligación con la ONAT por IIP retenido
Crédito: Obligación con la seguridad social (trabajador y empleador)
Este asiento puede automatizarse si el software de nómina está integrado directamente al sistema contable.
3. Asegurar la codificación contable dentro del sistema de nómina
Uno de los errores más comunes en muchas empresas es que el software de nómina no tiene asociadas cuentas contables por cada componente salarial, lo que obliga a trasladar manualmente los datos al sistema contable.
Para lograr una verdadera integración, el sistema de nómina debe permitir:
Asignar un código contable por cada concepto de pago y retención
Generar automáticamente los asientos una vez cerrada la nómina
Enviar esos asientos al sistema contable en el formato requerido (TXT, Excel, XML, CSV o vía API)
Conciliar los saldos contables con lo que se declaró a la ONAT
Este enfoque elimina errores de digitación, reduce el trabajo repetitivo y garantiza que lo que se declara es exactamente lo que se registra.
4. Aplicar la tasa de conversión oficial para pagos en MLC
En el entorno multimoneda cubano, muchas empresas pagan parte del salario en MLC. Sin embargo, la ONAT exige que todos los reportes fiscales se hagan en CUP.
Esto obliga a que el sistema contable reciba el valor de las retenciones convertido a CUP, aplicando la tasa oficial del Banco Central de Cuba del día en que se paga la nómina o se calcula la retención.
Por tanto, el sistema debe:
Registrar el monto pagado en MLC
Convertirlo automáticamente a CUP
Registrar en CUP los pasivos fiscales y los egresos contables
Documentar internamente la tasa de cambio utilizada
Esto garantiza que los valores declarados a la ONAT coincidan con los registros contables.
5. Validar la correspondencia entre los reportes de ONAT y los asientos contables
Una parte esencial del proceso es la conciliación entre lo que se declara a la ONAT y lo que se refleja en la contabilidad. Esto implica revisar, por cada período fiscal:
Que las sumas retenidas por IIP y seguridad social coincidan exactamente con las cuentas por pagar al Estado
Que las fechas de registro contable coincidan con las fechas de declaración
Que los saldos fiscales pendientes estén correctamente reflejados como pasivos en los estados financieros
Que no existan diferencias acumuladas entre lo reportado y lo registrado
Para esto, el sistema debe generar un reporte de conciliación fiscal-contable, preferiblemente de forma automática.
6. Cumplir con los formatos y estructura exigidos por la ONAT
En Cuba, la ONAT exige que la información fiscal esté disponible en formatos específicos. En caso de auditorías o inspecciones, la empresa debe entregar:
Reportes mensuales de nómina con sus retenciones
Documentación contable que respalde las cifras declaradas
Archivos digitales compatibles con el sistema de la ONAT
Evidencia de los pagos realizados (comprobantes bancarios o de Transfermóvil Empresarial)
Registros cruzados de trabajadores, ingresos y retenciones por período
Una integración real entre nómina y contabilidad permite que todos estos documentos se generen de manera coherente, alineada y verificable.
7. Integración entre software de nómina y contabilidad
La mejor forma de asegurar el cumplimiento es mediante una integración directa entre el sistema de nómina y el sistema contable. Para ello se deben considerar:
Que ambos sistemas hablen el mismo lenguaje contable
Que los conceptos de la nómina tengan asignadas sus cuentas
Que el sistema contable acepte entradas automáticas (importación directa o vía API)
Que se puedan generar asientos contables agrupados o desglosados por centro de costo, unidad, moneda, etc.
Que el proceso esté validado por el área financiera y de auditoría
Si ambos sistemas están desarrollados localmente o son de proveedores diferentes, se recomienda usar archivos de integración estructurados o desarrollar conectores personalizados.
8. Involucrar al área contable en el cierre de nómina
La integración técnica no es suficiente si no existe un proceso humano estructurado entre los equipos de nómina y contabilidad. Por ello, se recomienda establecer un procedimiento que incluya:
Revisión conjunta de los reportes antes de cerrar la nómina
Validación de los asientos contables generados
Firma y aprobación cruzada por RRHH y Finanzas
Cierre mensual de ciclo con respaldo de archivos y reportes
Este procedimiento evita reprocesos, desacuerdos en auditorías internas y errores en la declaración fiscal.
9. Prepararse para auditorías fiscales de la ONAT
Una integración adecuada entre la nómina y la contabilidad también tiene como objetivo estar preparado ante una inspección fiscal.
Durante estas auditorías, la ONAT puede solicitar:
Detalle por trabajador de ingresos y retenciones
Asientos contables que correspondan a esos montos
Relación entre fechas de pago, de registro y de declaración
Pruebas del cálculo aplicado según la escala progresiva
Registros de pagos en MLC y su conversión
La empresa que tiene su sistema de nómina debidamente integrado puede entregar esta información en minutos, lo que demuestra transparencia y disminuye el riesgo sancionador.

¿Qué documentación exige la ONAT en una inspección laboral o fiscal?
En Cuba, las inspecciones fiscales y laborales forman parte del sistema de control que ejerce el Estado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, laborales y contables de las empresas, tanto estatales como privadas y mixtas.
Dentro de estas inspecciones, la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) desempeña un papel clave al fiscalizar todo lo relacionado con los ingresos personales, retenciones, aportes, y declaraciones que las empresas están obligadas a realizar periódicamente.
Ante este escenario, es fundamental que el área de Recursos Humanos, Contabilidad y Dirección General conozcan con precisión qué documentos puede requerir la ONAT en una inspección, y que dichos documentos estén disponibles, actualizados, coherentes y correctamente archivados.
Una empresa que no puede demostrar su cumplimiento no solo arriesga sanciones económicas, sino también pérdida de credibilidad institucional y afectación operativa. Veamos, paso a paso, cuál es la documentación que puede exigir la ONAT y cómo prepararse de forma proactiva para este proceso.
1. Contratos de trabajo legalmente firmados
Toda inspección inicia con la validación de la relación laboral formal entre empresa y trabajadores. La ONAT puede requerir:
Contratos individuales firmados y vigentes
Anexos contractuales que indiquen cambios salariales, bonificaciones u otros beneficios
Pruebas de terminación de relación laboral en caso de bajas
Documentos que respalden contrataciones por obra, tiempo determinado o a tiempo parcial
Este control permite verificar que los trabajadores declarados en nómina coincidan con los contratos y estén correctamente registrados para efectos fiscales.
2. Planillas de nómina detalladas por período
El corazón de la inspección será la planilla de nómina, que debe contener:
Nombre completo y número de identidad del trabajador
Cargo desempeñado y tipo de contrato
Salario base, bonificaciones, horas extras, y demás ingresos
Retenciones aplicadas por impuesto sobre ingresos personales
Aportes a la seguridad social (trabajador y empleador)
Pago neto realizado
Firma del trabajador o evidencia electrónica de confirmación
Esta planilla debe coincidir con lo que se declaró en los modelos presentados a la ONAT.
3. Reportes mensuales y anuales presentados a la ONAT
El empleador debe guardar copia de todos los modelos y declaraciones entregadas a la ONAT, entre ellos:
Modelo DJ-08 (Declaración Jurada Anual del IIP, cuando aplica)
Declaraciones mensuales del IIP y Seguridad Social
Resúmenes contables de pagos y aportes
Certificados de presentación o acuse de recibo electrónico
Estos documentos permiten a la ONAT verificar la exactitud entre lo declarado y lo realmente pagado.
4. Comprobantes de pago a trabajadores
La ONAT puede exigir evidencias claras de que los pagos han sido ejecutados correctamente. Entre los documentos requeridos están:
Comprobantes firmados por el trabajador
Transferencias bancarias con detalle de monto y fecha
Listados de pagos por tarjeta (para MLC y CUP)
Comprobantes de pago en efectivo con respaldo contable
Estos comprobantes deben reflejar el mismo monto neto que figura en la planilla, y estar debidamente fechados y organizados.
5. Pruebas de pago a la ONAT
No basta con declarar: hay que demostrar que se ha cumplido con el pago correspondiente a la ONAT. Se pueden requerir:
Recibos de pago de la ONAT (Transfermóvil Empresarial, banca electrónica, etc.)
Certificados bancarios que demuestren el débito exitoso
Estados de cuenta donde figure el pago
Documentos internos de conciliación contable
La falta de estos respaldos puede interpretarse como incumplimiento, incluso si la declaración fue presentada correctamente.
6. Registros contables de nómina y retenciones
La ONAT espera que cada cifra declarada tenga un asiento contable correspondiente. Durante una inspección, se puede exigir:
Asientos contables de gasto por salarios
Registros de pasivos fiscales por retenciones
Registros de aportes patronales a la seguridad social
Conciliaciones entre la contabilidad y los informes fiscales
Estos documentos permiten validar la trazabilidad del flujo financiero completo: desde el cálculo hasta el pago.
7. Reportes de multimoneda (si aplica)
En empresas que realizan pagos en MLC, la ONAT puede requerir:
Reporte de los montos pagados en MLC y su conversión a CUP
Tasa oficial utilizada para la conversión
Comprobantes de pago en MLC (transferencia o tarjeta)
Justificación contable y fiscal del tratamiento del pago en divisas
Esto permite evitar subdeclaraciones que podrían surgir por no convertir correctamente la parte en MLC del salario de un trabajador.
8. Archivos digitales de respaldo (PDF, Excel, XML, CSV)
En inspecciones más modernas, la ONAT puede solicitar:
Copias digitales de las planillas mensuales
Archivos estructurados de declaraciones
Exportaciones del software de nómina (con detalle de fórmulas aplicadas)
Historiales de cambios o ajustes retroactivos
Por ello es vital que el sistema de nómina permita generar respaldos digitales organizados por período fiscal y por trabajador.
9. Evidencias de capacitación y actualización normativa
En algunos casos, especialmente cuando se han cometido errores en el pasado, la ONAT puede preguntar si:
El personal de nómina y contabilidad ha sido capacitado en materia fiscal
Se aplicaron correctamente las actualizaciones de escalas del IIP
Se siguen procesos internos de validación antes del cierre de nómina
Contar con estas evidencias muestra buena fe, diligencia y cultura de cumplimiento, lo cual puede suavizar la interpretación del fiscalizador ante errores menores.
10. Correspondencia con trabajadores y autoridades fiscales
Finalmente, la ONAT puede revisar:
Comunicaciones internas con los trabajadores sobre cambios salariales
Reclamos o quejas formales recibidas y su resolución
Comunicaciones enviadas a la ONAT respecto a errores, subsanaciones o consultas
Tener esta documentación organizada demuestra transparencia y proactividad por parte de la empresa.
¿Cuánto tiempo debe conservarse esta documentación?
Según la legislación vigente, toda la documentación fiscal y laboral debe conservarse por un mínimo de cinco (5) años. Esto incluye:
Declaraciones
Recibos
Planillas
Asientos contables
Comprobantes de pago
Archivos digitales respaldados
El no cumplimiento de este plazo puede ser motivo de sanción, incluso si el pago fue realizado correctamente.

¿Qué errores son más comunes al declarar retenciones de nómina?
En la dinámica empresarial cubana, declarar correctamente las retenciones de nómina ante la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) no es un acto administrativo rutinario, sino una operación crítica que puede determinar la salud legal, financiera y reputacional de una organización.
Las retenciones —en especial las relacionadas con el Impuesto sobre Ingresos Personales (IIP) y los aportes a la Seguridad Social— están sujetas a reglas precisas, calendarios fiscales estrictos, y procedimientos que deben cumplirse al pie de la letra. Sin embargo, muchas empresas, incluso aquellas que cuentan con experiencia operativa o sistemas digitalizados, siguen cometiendo errores recurrentes que terminan en sanciones, auditorías, correcciones retroactivas o conflictos con los trabajadores.
En este tema abordaremos cuáles son los errores más comunes al declarar retenciones de nómina en Cuba, por qué ocurren, y cómo prevenirlos a través de una gestión inteligente, automatizada y legalmente alineada con los requerimientos de la ONAT.
1. Declarar montos diferentes a los realmente retenidos
Este es uno de los errores más graves y frecuentes. Sucede cuando la empresa declara ante la ONAT un monto que no coincide con lo realmente descontado del salario de los trabajadores.
Las causas pueden incluir:
Fallas en el cálculo del IIP
Omisión de ingresos variables (bonificaciones, pagos en especie, horas extras)
Errores al convertir montos pagados en MLC a CUP
Declaraciones hechas “a ojo” sin respaldo real
Las consecuencias son inmediatas: discrepancias detectadas por la ONAT, requerimientos de subsanación, posibles multas e incluso inspecciones fiscales.
2. Omitir trabajadores en la declaración
Ocurre cuando se incluyen solo algunos trabajadores en el reporte de retenciones, dejando fuera a otros, intencionalmente o por error.
Esto puede pasar por:
Altas recientes no incorporadas en el sistema
Trabajadores eventuales o por obra sin integración en nómina
Errores humanos al consolidar la información
Falta de comunicación entre Recursos Humanos y Contabilidad
Esta omisión es considerada una subdeclaración y puede ser interpretada como intento de evasión fiscal.
3. Declarar fuera del plazo establecido
El incumplimiento de los calendarios fiscales es sancionado incluso si los montos son correctos. La ONAT establece plazos mensuales específicos para la presentación de:
Retenciones del IIP
Aportes a la Seguridad Social
Declaraciones juradas anuales (cuando corresponde)
Declarar fuera de plazo genera:
Multas administrativas
Recargos por mora
Penalizaciones en próximos procesos de revisión
Por ello, muchas empresas han optado por implementar sistemas de alertas automáticas, integrados al software de nómina, que recuerden los vencimientos.
4. Aplicar incorrectamente la escala del IIP
El IIP se calcula aplicando una escala progresiva por tramos, que varía según los ingresos percibidos. Muchos errores se deben a:
Aplicar un único porcentaje sobre todo el salario
Usar escalas desactualizadas
No aplicar correctamente las deducciones o exenciones vigentes
Redondear mal los tramos o montos
Estos errores son técnicos, pero pueden derivar en sobrecargos al trabajador o en retenciones menores a las requeridas por ley, lo cual perjudica tanto al empleado como a la empresa.
5. No convertir correctamente los pagos en MLC
En las empresas que pagan en moneda libremente convertible (MLC), es obligatorio convertir esos ingresos a CUP para efectos de declaración fiscal.
Los errores más comunes aquí son:
No aplicar la tasa oficial del día publicada por el BCC
Usar tasas de cambio no autorizadas
Olvidar incluir el componente en MLC en el ingreso total gravado
Esto genera inconsistencias entre lo pagado y lo declarado, y puede ser detectado fácilmente por la ONAT a través del cruce de datos bancarios y nómina.
6. No respaldar documentalmente lo declarado
Declarar sin tener a mano:
Contratos
Comprobantes de pago
Planillas firmadas
Reportes del sistema de nómina
Archivos digitales estructurados
Es un error crítico. La ONAT puede exigir todos estos documentos en una inspección, y no contar con ellos puede llevar a la presunción de falsedad o error deliberado.
Una empresa organizada debe conservar soportes digitales y físicos por al menos 5 años.
7. Realizar declaraciones manuales sin soporte automatizado
Todavía hay empresas que calculan y declaran retenciones en hojas de Excel o manualmente. Esto genera múltiples riesgos:
Fórmulas incorrectas
Celdas alteradas sin trazabilidad
Pérdida de archivos
Imposibilidad de generar reportes consolidados por trabajador
La falta de un sistema de nómina automatizado expone a la empresa a errores inevitables y constantes.
8. No conciliar la contabilidad con la declaración
Toda declaración fiscal debe coincidir con los registros contables. Si se declaran retenciones, estas deben figurar como:
Pasivos por pagar en los libros contables
Asientos de gastos y contribuciones en las cuentas correctas
Cuando esto no ocurre, la ONAT puede detectar inconsistencias y presumir falsedad o doble contabilidad.
La conciliación fiscal-contable debe hacerse mensualmente, no solo al final del año.
9. Ignorar actualizaciones normativas
La ONAT publica actualizaciones periódicas sobre:
Escalas del IIP
Formularios y modelos
Procedimientos electrónicos
Cambios en tasas de seguridad social
No estar al día con estas actualizaciones genera declaraciones incompletas o mal estructuradas, que pueden ser rechazadas o sancionadas.
El software de nómina debe incluir un módulo de actualización normativa automática, o al menos alertas que guíen a los operadores.
10. Declarar montos agrupados sin desglosar por trabajador
Otro error frecuente es reportar montos globales, sin desglosar cada retención por trabajador. Esto impide:
Validar si la escala fue aplicada correctamente
Auditar casos particulares
Responder a reclamos o revisiones individuales
La ONAT puede exigir el detalle por cada persona, y no contar con esa información puede invalidar la declaración presentada.

¿Cómo se actualizan los porcentajes de retención en la nómina?
En el contexto tributario cubano, uno de los elementos más sensibles en la gestión de nómina es la aplicación correcta de los porcentajes de retención asociados al Impuesto sobre Ingresos Personales (IIP) y a los aportes a la seguridad social. Estos porcentajes no son estáticos: se actualizan de forma periódica por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y otras entidades competentes.
Para cualquier empresa que opere en el país —ya sea estatal, privada, mixta o extranjera—, no aplicar correctamente estas actualizaciones puede conducir a errores de cálculo, sanciones fiscales, diferencias acumuladas y descontento entre los trabajadores.
Por eso, conocer cómo se actualizan los porcentajes, dónde consultar las normativas y cómo implementarlas de manera segura y automatizada es clave para un cumplimiento fiscal eficiente.
1. ¿Qué tipos de porcentajes deben actualizarse?
En la nómina cubana, los principales porcentajes que deben mantenerse actualizados son:
Porcentajes progresivos del Impuesto sobre Ingresos Personales (IIP)
Porcentaje de retención del 5% a la seguridad social por parte del trabajador
Aporte del empleador a la seguridad social (normalmente 12%)
Retenciones especiales según régimen tributario (cuentapropistas contratados, trabajadores por obra, etc.)
También deben actualizarse otras tarifas secundarias, como aquellas aplicables a ingresos en MLC, pagos retroactivos o bonificaciones no exentas.
2. ¿Quién regula estas actualizaciones?
Los porcentajes de retención son definidos y actualizados por las siguientes instituciones:
ONAT: define procedimientos, modelos de declaración y escalas aplicables
Ministerio de Finanzas y Precios (MFP): establece la normativa financiera y tributaria de aplicación general
Banco Central de Cuba (BCC): en caso de conversión monetaria para pagos en MLC
Estas entidades publican sus actualizaciones mediante:
Resoluciones oficiales
Circulares informativas
Modificaciones a la Ley No. 113 del Sistema Tributario
Comunicados digitales y notas de prensa
Es responsabilidad del empleador mantenerse informado y actuar de inmediato ante cualquier cambio.
3. ¿Con qué frecuencia cambian los porcentajes?
Aunque no existe una periodicidad fija, los ajustes pueden ocurrir por:
Cambios en la política fiscal del Estado
Reformas laborales o tributarias
Revisión de tramos salariales por inflación o fluctuaciones monetarias
Actualización del tipo de cambio oficial para operaciones en MLC
En años recientes, se han producido varias actualizaciones relevantes, especialmente tras la Tarea Ordenamiento, que reorganizó el sistema salarial y fiscal del país. Por eso, se recomienda una revisión mensual de los canales oficiales de la ONAT y del MFP.
4. ¿Dónde consultar las actualizaciones oficiales?
Para verificar cualquier cambio en los porcentajes de retención, los gerentes de RRHH y finanzas deben consultar:
El sitio web oficial de la ONAT: https://www.onat.gob.cu
Las resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba
Comunicaciones oficiales recibidas a través del canal de correo institucional de la ONAT
Notificaciones vía Transfermóvil Empresarial o plataformas de pago fiscal
Boletines del Ministerio de Finanzas y Precios
También es recomendable establecer un canal de contacto directo con funcionarios de la ONAT para validar interpretaciones normativas.
5. ¿Cómo se actualizan los porcentajes en el software de nómina?
Una vez emitida la normativa, es imprescindible que el software de nómina utilizado por la empresa aplique la actualización de forma inmediata. Esto puede hacerse de las siguientes formas:
a) Actualización manual (en sistemas básicos):
El responsable del sistema debe ingresar directamente los nuevos porcentajes en la configuración del software, lo cual implica riesgo humano si no se documenta bien.
b) Actualización programada (en sistemas avanzados):
Los sistemas más modernos incluyen una tabla de retenciones parametrizable, que permite ingresar nuevas escalas o tasas sin modificar el código fuente. Esto permite:
Activar la nueva tabla desde una fecha específica
Aplicarla únicamente a determinados tipos de contrato o empleados
Generar reportes comparativos entre los porcentajes antiguos y los nuevos
c) Actualización automática (en plataformas integradas):
Algunos proveedores de software, como los modelos integrados con WORKI 360, ofrecen la actualización vía conexión directa con fuentes normativas oficiales. Esto reduce los errores y agiliza el cumplimiento.
6. ¿Cómo validar que la actualización fue correctamente aplicada?
No basta con actualizar: hay que verificar que la modificación surta efecto real. Para ello, se deben ejecutar pruebas como:
Simulaciones de nómina con diferentes rangos salariales
Validación cruzada de los resultados con las escalas oficiales
Comparación entre montos retenidos en nóminas anteriores y las actuales
Revisión del reporte contable de pasivos fiscales generados
También es recomendable emitir un reporte de auditoría interna que certifique la correcta implementación del cambio de porcentaje, firmado por RRHH y Contabilidad.
7. ¿Qué hacer si el porcentaje no fue actualizado a tiempo?
Si una empresa omite actualizar los porcentajes y declara incorrectamente a la ONAT, se expone a:
Multas por subdeclaración de retenciones
Recargos por mora
Requerimientos de corrección retroactiva
Auditorías fiscales extraordinarias
Conflictos con los trabajadores al detectar inconsistencias
La única salida es presentar una declaración rectificativa, recalcular lo retenido, pagar la diferencia y documentar la subsanación.
8. ¿Cómo informar a los trabajadores sobre los cambios?
Todo cambio en el porcentaje de retención afecta directamente el salario neto del trabajador. Por ello, es buena práctica:
Emitir un comunicado interno explicando la actualización
Detallar el motivo (resolución, nueva ley, etc.)
Mostrar ejemplos concretos del nuevo cálculo
Habilitar un canal de consulta por dudas o reclamos
Una empresa transparente genera confianza cuando demuestra que los cambios obedecen a la ley y que el proceso está debidamente documentado.
9. ¿Qué rol tiene la alta dirección en este proceso?
La responsabilidad de actualizar los porcentajes de retención no recae únicamente en los técnicos. La alta dirección debe:
Asegurar que el software tenga la capacidad técnica para aplicar cambios
Exigir reportes de validación tras cada actualización normativa
Instruir al equipo a actuar con rapidez y precisión
Garantizar que los cambios estén respaldados por documentación oficial y decisiones administrativas firmadas
Este enfoque convierte el cumplimiento fiscal en una práctica estratégica, no solo operativa.

¿Qué papel juega el software de nómina en la automatización de retenciones fiscales?
En el complejo entorno regulatorio cubano, donde la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) exige puntualidad, exactitud y trazabilidad en las declaraciones fiscales, el papel del software de nómina se ha transformado en un pilar clave para la sostenibilidad tributaria de las empresas.
Ya no se trata solo de calcular sueldos o generar planillas. Un software de nómina moderno debe ser capaz de automatizar procesos críticos como la retención del Impuesto sobre Ingresos Personales (IIP), el cálculo de los aportes a la seguridad social, la generación de reportes para la ONAT, y la preparación de declaraciones mensuales y anuales con total respaldo documental y contable.
A continuación, exploraremos cómo el software de nómina pasa de ser una herramienta técnica a convertirse en un activo estratégico para la automatización del cumplimiento fiscal en Cuba.
1. De la gestión manual al cumplimiento inteligente
Durante años, muchas organizaciones han manejado sus retenciones fiscales de forma manual o semi-automatizada, lo cual ha generado:
Errores humanos en el cálculo del IIP
Declaraciones incompletas o fuera de plazo
Pérdida de respaldo documental
Inconsistencias entre la nómina, la contabilidad y lo reportado a la ONAT
El software de nómina rompe este paradigma al permitir que todo el proceso de cálculo, retención, validación, declaración y respaldo quede automatizado, reduciendo al mínimo el riesgo operativo y fiscal.
2. Cálculo automático de las retenciones
Uno de los grandes aportes del software de nómina es la automatización del cálculo del IIP y de los aportes a la seguridad social. Esto implica:
Aplicación precisa de la escala progresiva vigente del IIP
Cálculo en tiempo real según los ingresos brutos, netos, variables, en CUP o MLC
Conversión automática de pagos en divisas a CUP según la tasa oficial del BCC
Aplicación de deducciones, exenciones o ajustes según corresponda
Adaptación inmediata ante actualizaciones normativas
Todo esto sin intervención manual, lo cual garantiza consistencia y precisión técnica en cada período fiscal.
3. Consolidación de datos por trabajador y por empresa
El software de nómina centraliza la información individual de cada trabajador, permitiendo:
Visualizar sus ingresos gravados mes a mes
Registrar todas las retenciones aplicadas
Comparar lo retenido con lo declarado y pagado a la ONAT
Generar su Declaración Jurada (modelo DJ-08) de forma automática, si aplica
A nivel empresarial, el sistema genera reportes consolidados por período fiscal, lo cual facilita la elaboración de:
Declaraciones mensuales
Reportes anuales
Informes para auditoría interna y fiscal
Este nivel de trazabilidad no es alcanzable de forma manual ni con sistemas desconectados entre sí.
4. Integración con el sistema contable
Una característica avanzada, que define la calidad de un software de nómina, es su capacidad de integrarse con el sistema contable de la empresa. Esto permite:
Generar automáticamente los asientos contables por cada retención realizada
Registrar los pasivos fiscales en tiempo real
Garantizar que lo declarado a la ONAT coincida con los libros contables
Conciliar contabilidad, nómina y declaraciones sin intervención humana
Esta integración reduce los errores de conciliación y fortalece la defensa documental ante cualquier inspección de la ONAT.
5. Generación automatizada de reportes fiscales
La ONAT exige reportes mensuales y anuales estructurados, con desglose por trabajador y por tipo de retención. El software de nómina facilita esta labor al:
Emitir los reportes exigidos por la ONAT en formatos compatibles
Generar archivos PDF, Excel, XML o CSV según los requerimientos de cada entidad
Archivar automáticamente los reportes por período
Permitir auditorías electrónicas con trazabilidad total
Esto transforma un proceso manual y riesgoso en una operación sistematizada y auditable, que fortalece el cumplimiento institucional.
6. Control de fechas límite y alertas preventivas
Una función estratégica del software de nómina es la programación de alertas fiscales internas, que permiten:
Recordar fechas límite de presentación ante la ONAT
Alertar sobre retenciones mal aplicadas o inconsistencias
Emitir avisos al equipo de RRHH y contabilidad sobre montos elevados, omisiones o actualizaciones legales
Forzar el cierre de nómina hasta que se corrijan errores
Estas alertas funcionan como sistema preventivo y son clave para evitar sanciones por presentación extemporánea o errores de declaración.
7. Respaldo documental y legal
Un software de nómina bien diseñado permite:
Archivar todos los comprobantes de cálculo, retención y pago
Asociar cada retención a su contrato laboral, planilla y comprobante de pago
Registrar evidencias digitales de firma, fecha y aprobación
Generar reportes de respaldo para cada inspección fiscal o auditoría
Esto convierte a la empresa en un ente documentalmente blindado, listo para responder ante cualquier requerimiento legal.
8. Reducción de riesgos fiscales y sanciones
La automatización de las retenciones fiscales no solo ahorra tiempo. También:
Disminuye errores humanos que podrían resultar en multas
Evita subdeclaraciones que podrían ser interpretadas como evasión
Facilita la revisión previa a la presentación ante la ONAT
Ofrece trazabilidad para justificar cualquier corrección o subsanación
Es decir, se convierte en un mecanismo de defensa institucional ante cualquier evento fiscal adverso.
9. Alineación con el cumplimiento normativo cubano
El software debe estar diseñado con las particularidades del sistema tributario cubano, incluyendo:
Escalas progresivas actualizables
Módulo de cálculo para pagos en CUP y MLC
Reportes compatibles con los modelos DJ-08 y otros requerimientos de la ONAT
Posibilidad de adaptación ante reformas fiscales o actualizaciones legales
Una solución desarrollada fuera del contexto cubano no tendrá la capacidad de cumplir con estos requisitos, por eso es clave que el sistema esté localizado y actualizado constantemente.
10. Rol estratégico en la transformación digital empresarial
Más allá del cumplimiento, el software de nómina que automatiza las retenciones fiscales:
Mejora la eficiencia del departamento de RRHH
Reduce el estrés administrativo en períodos fiscales
Ofrece datos valiosos para planificación tributaria
Eleva el nivel de madurez organizacional y control interno
Contribuye a la imagen de empresa moderna, transparente y legalmente sólida
Es decir, su impacto va mucho más allá del cálculo: se convierte en un factor competitivo y estratégico.

¿Cómo afecta el retraso en la entrega de reportes de nómina a la ONAT?
En el contexto fiscal cubano, la presentación oportuna de los reportes de nómina ante la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) no es simplemente un trámite administrativo: es un deber legal, una señal de cumplimiento institucional y un componente esencial para el funcionamiento del sistema tributario nacional.
El retraso en la entrega de estos reportes, ya sea por omisión, negligencia o problemas operativos, genera una serie de consecuencias que van mucho más allá de una multa puntual. Afecta la operatividad de la empresa, su relación con las autoridades fiscales, su imagen ante trabajadores y socios, y puede abrir las puertas a auditorías, sanciones, restricciones y recargos que comprometen la sostenibilidad organizacional.
A continuación, exploraremos con profundidad cómo y por qué el incumplimiento en los plazos de entrega de la nómina a la ONAT puede representar uno de los errores más costosos e innecesarios que una empresa puede cometer.
1. La función de los reportes de nómina ante la ONAT
La ONAT utiliza los reportes de nómina para:
Verificar el correcto cálculo del Impuesto sobre Ingresos Personales (IIP)
Comprobar que se hayan realizado las retenciones mensuales y aportes a la Seguridad Social
Garantizar la correlación entre lo declarado por la empresa y lo percibido por cada trabajador
Controlar la correcta aplicación de la escala progresiva y las tasas legales
Determinar si corresponde una declaración jurada anual por parte del trabajador o del empleador
Por tanto, el envío a tiempo de estos reportes no solo es obligatorio, sino que activa los sistemas de validación tributaria del país.
2. Consecuencias directas del retraso
Cuando una empresa no entrega los reportes de nómina en los plazos establecidos, la ONAT puede tomar acciones inmediatas:
Multas administrativas por incumplimiento de obligación formal
Recargos por mora calculados sobre el monto retenido no declarado
Limitación del acceso a trámites fiscales electrónicos
Requerimientos formales de cumplimiento, que deben responderse bajo plazo estricto
Esto significa que una falta de organización o un olvido puede convertirse en un proceso sancionador costoso y perjudicial para la empresa.
3. Pérdida de beneficios fiscales o certificaciones
Las empresas que demoran reiteradamente en sus declaraciones pierden acceso a:
Clasificación de contribuyente confiable, que otorga beneficios como agilización de trámites o reducción de inspecciones
Certificaciones de cumplimiento, requeridas para participar en convenios, licitaciones o acuerdos con entidades estatales
Procesos de devolución de saldos a favor o reclamaciones ante errores del sistema
En otras palabras, la tardanza convierte a la empresa en un ente de riesgo para la administración tributaria, limitando su operatividad.
4. Incremento en la probabilidad de auditorías
Una empresa que presenta reportes fuera de plazo o de forma inconsistente entra automáticamente en los criterios de selección de auditoría fiscal de la ONAT. Esto implica:
Fiscalización más estricta y frecuente
Solicitud de documentación ampliada
Inspección del software de nómina y sus reportes
Revisión cruzada con bancos, contabilidad y declaraciones individuales de los trabajadores
La auditoría no es solo una molestia: implica tiempo, recursos, desgaste de personal y un riesgo de detectar más errores que deriven en nuevas sanciones.
5. Dificultades en la conciliación contable-fiscal
Cuando se entrega tarde un reporte, la información ya fue:
Registrada contablemente (lo que genera desajustes)
Cobrada por el trabajador (lo que dificulta correcciones)
Archivada en el sistema financiero de la empresa (lo que genera incoherencias si se corrige fuera de tiempo)
Estas discrepancias generan lo que se conoce como desalineación entre la contabilidad y la fiscalidad, un tema muy sensible en cualquier auditoría.
6. Afectación a la credibilidad de la empresa
Los retrasos reiterados pueden dañar seriamente la imagen de cumplimiento de la organización, tanto ante:
La ONAT y otros entes reguladores
Socios comerciales, inversionistas y clientes
Instituciones bancarias (en caso de operaciones crediticias)
Empleados, que notan inconsistencias en sus comprobantes de pago y declaraciones juradas
En un ecosistema empresarial cada vez más interconectado, la credibilidad no se construye solo con productos o servicios, sino con cumplimiento transparente y documentado.
7. Dificultades para los trabajadores en sus propias declaraciones
Cuando la empresa no entrega en tiempo los reportes de retención:
Los trabajadores no pueden presentar su Declaración Jurada del IIP (DJ-08)
No tienen visibilidad clara sobre lo que realmente fue retenido
Pueden enfrentar sanciones personales si la empresa no reporta correctamente en su nombre
Se genera desconfianza interna y potenciales conflictos laborales
Una gestión eficiente de nómina también implica proteger al personal de consecuencias fiscales no atribuibles a ellos.
8. Pérdida de control interno y operatividad administrativa
El retraso en la entrega de reportes de nómina muchas veces no es la causa, sino el síntoma de un sistema ineficiente o desconectado. Esto indica:
Procesos manuales o semi-digitales sin automatización
Falta de integración entre RRHH, contabilidad y cumplimiento fiscal
Uso de software obsoleto o no adaptado a la normativa cubana
Ausencia de alertas o controles internos sobre vencimientos fiscales
Por eso, cuando un reporte no se entrega a tiempo, el verdadero problema suele estar en el modelo de gestión organizacional.
9. Soluciones: cómo evitar retrasos en la entrega de reportes
Para evitar los efectos negativos del incumplimiento, las empresas deben implementar:
Software de nómina automatizado, alineado a la legislación cubana y conectado con el calendario fiscal
Alertas programadas que notifiquen a RRHH y contabilidad sobre vencimientos
Responsables definidos por etapa del proceso (cálculo, revisión, aprobación, declaración, pago)
Calendario fiscal corporativo, validado por la alta dirección y comunicado a todo el personal involucrado
Simulaciones previas de declaración, que permitan detectar errores antes del cierre mensual
Estas acciones simples pueden prevenir problemas fiscales complejos.
10. Rol estratégico de la dirección general en el cumplimiento
El cumplimiento tributario no es solo responsabilidad de los técnicos. La dirección general y gerencia financiera deben asumir un rol activo para garantizar que:
Se asignen recursos tecnológicos adecuados
Se establezca una cultura de cumplimiento basada en prevención
Se midan los KPIs asociados al cumplimiento fiscal y nómina
Se sancione internamente la negligencia que derive en incumplimiento
Una organización que toma en serio sus reportes fiscales demuestra madurez institucional y responsabilidad empresarial.

¿Qué pruebas exige la ONAT ante reclamos por parte de trabajadores?
La relación entre empresa, trabajador y ONAT en Cuba está profundamente interconectada por un elemento fundamental: la declaración y retención fiscal sobre los ingresos personales (IIP). Si un trabajador considera que su retención fue incorrecta, que su ingreso fue mal reportado o que existe alguna omisión o exceso en la información enviada a la ONAT, tiene el derecho legal de presentar un reclamo formal.
Cuando esto ocurre, la ONAT activa un proceso de verificación que obliga a la empresa a demostrar, con pruebas documentales y registros digitales, la legalidad y precisión de sus acciones.
Aquí, la gestión documental, la trazabilidad y la transparencia del software de nómina se convierten en activos estratégicos de defensa institucional. A continuación, te explico con detalle cuáles son las pruebas que la ONAT puede exigir a una empresa cuando un trabajador presenta un reclamo y cómo estar preparados para responder sin consecuencias legales ni reputacionales.
1. Contrato individual de trabajo debidamente firmado
Lo primero que la ONAT verifica es si la relación laboral estaba formalizada. Por tanto, exigirá:
Contrato firmado por ambas partes
Fecha de inicio y tipo de relación laboral (tiempo determinado, indefinido, por obra, etc.)
Cargo ocupado y escala salarial aplicada
Anexos contractuales si hubo modificaciones salariales, bonificaciones, u otras condiciones
Este documento es la base legal sobre la cual se justifica todo ingreso y retención fiscal.
2. Planillas de nómina del período en cuestión
Una de las pruebas clave es la planilla mensual de nómina donde consten:
Nombre del trabajador
Ingresos percibidos (salario base, horas extra, comisiones, pagos en MLC, etc.)
Retenciones realizadas (IIP, seguridad social)
Monto neto pagado
Firma del trabajador o constancia digital de aceptación
La ONAT requiere que estas planillas sean verificables y coherentes con lo que fue declarado oficialmente.
3. Comprobantes de pago (CUP y/o MLC)
Ante un reclamo por retención incorrecta o pago incompleto, la empresa debe presentar:
Transferencias electrónicas realizadas al trabajador (por bancos o tarjetas)
Comprobantes físicos de entrega de salario en efectivo (si aplica)
Documentos contables donde se registre el egreso
Conversión oficial de MLC a CUP utilizada en el cálculo de la retención
Estos comprobantes deben coincidir con la información de la planilla y con los montos declarados a la ONAT.
4. Declaraciones presentadas ante la ONAT
La empresa debe proporcionar copias de:
Declaraciones mensuales donde figure la retención del trabajador reclamante
Modelos específicos presentados para ese período
Declaraciones juradas (en caso de haber presentado por el trabajador, según proceda)
Constancias de presentación con firma o acuse electrónico
La ONAT cotejará esta información con la que el trabajador ha recibido o revisado en sus propios registros.
5. Asientos contables asociados a la retención y pago
Uno de los elementos más técnicos que se solicita es el respaldo contable de cada acción fiscal realizada. Es decir:
Registro del gasto por salario bruto
Pasivos generados por retención del IIP
Pago efectivo realizado a la ONAT
Conciliación entre lo retenido y lo pagado
La ONAT validará si la contabilidad refleja exactamente lo que la empresa dijo haber hecho en su declaración.
6. Tasa de conversión aplicada (en caso de pagos en MLC)
Si el trabajador recibe parte de su salario en MLC, la ONAT exige:
Fecha y tasa oficial del BCC utilizada para la conversión
Cálculo completo del ingreso equivalente en CUP
Aplicación correcta de la escala progresiva de IIP sobre ese monto total
Cualquier error en esta conversión puede generar inconsistencias fiscales y reclamos legítimos.
7. Historial de retenciones por trabajador
El software de nómina debe poder generar un reporte detallado de:
Retenciones aplicadas por mes
Base de cálculo utilizada
Cambios o correcciones realizadas
Justificación de deducciones o exenciones, si existen
Este historial permite demostrar si la retención fue constante, correcta y aplicada según la normativa vigente.
8. Comunicaciones entre empresa y trabajador
En casos donde el reclamo haya sido comunicado previamente por parte del trabajador a la empresa, la ONAT puede solicitar:
Correos electrónicos, actas o notas donde conste el reclamo inicial
Respuesta formal de la empresa
Acciones tomadas (ajuste, verificación, negativa justificada, etc.)
Esto demuestra si la organización actuó con diligencia y transparencia al recibir la queja del empleado.
9. Actualización normativa aplicada al momento del cálculo
Si el reclamo tiene que ver con el porcentaje de retención o los tramos aplicados, la empresa deberá demostrar que:
Utilizó la normativa vigente publicada por el MFP o la ONAT
Aplicó correctamente la escala progresiva en CUP
No hubo errores de cálculo por fórmulas desactualizadas en el sistema
Aquí, un software de nómina actualizado y documentado se convierte en la mejor defensa institucional.
10. Evidencia del pago a la ONAT
Por último, y no menos importante, la ONAT solicitará:
Recibos oficiales de pago del impuesto retenido
Comprobante bancario del débito realizado
Fecha de pago efectiva
Conciliación con lo declarado y lo pagado
Si la empresa declaró correctamente, pero no pagó o lo hizo fuera de plazo, puede haber diferencias que generen reclamos válidos por parte del trabajador.
¿Qué ocurre si la empresa no puede presentar estas pruebas?
Cuando una organización no puede demostrar con evidencia documental y contable su correcto proceder, la ONAT puede:
Darle la razón al trabajador y exigir la devolución de montos retenidos indebidamente
Imponer multas por errores u omisiones
Solicitar declaraciones rectificativas retroactivas
Incluir a la empresa en un proceso de auditoría especial
Recalcular de oficio los ingresos y retenciones del trabajador
Esto puede afectar no solo la relación con el empleado, sino también la reputación institucional y la capacidad operativa de la organización.
Recomendaciones para prevenir y enfrentar reclamos
Automatizar la nómina y retenciones con software alineado a la legislación cubana
Respaldar documentalmente cada paso del proceso, desde el contrato hasta el pago
Capacitar al personal de RRHH y contabilidad en normativas actualizadas
Realizar conciliaciones periódicas entre la nómina, contabilidad y ONAT
Atender y documentar rápidamente los reclamos internos antes de que lleguen a la ONAT
Implementar auditorías internas trimestrales para verificar la legalidad de las retenciones
Estas acciones no solo evitan sanciones, sino que generan confianza y estabilidad laboral dentro de la organización.

¿Cómo configurar un sistema de alertas para reportes de ONAT?
En el sistema tributario cubano, los errores de forma suelen ser tan graves como los errores de fondo. Una declaración entregada fuera de plazo, un pago omitido por olvido, o una retención no registrada a tiempo, puede desencadenar una cadena de consecuencias que incluyen multas, recargos, auditorías y pérdida de credibilidad institucional.
En este contexto, la implementación de un sistema de alertas inteligentes se convierte en una herramienta crítica de gestión preventiva para las empresas que manejan nómina y deben presentar reportes ante la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).
Configurar correctamente un sistema de alertas no solo permite anticipar vencimientos, sino también coordinar tareas entre áreas, verificar la integridad de los datos y garantizar que la empresa cumpla con su deber fiscal sin sobresaltos. En este tema, exploramos cómo estructurar y automatizar un sistema de alertas eficaz, profesional y alineado con las realidades del cumplimiento tributario en Cuba.
1. ¿Por qué es crucial un sistema de alertas fiscales?
Los reportes de nómina a la ONAT deben presentarse mensualmente, sin excepciones. Los retrasos no solo generan multas, sino que activan mecanismos de fiscalización. Algunas razones clave para implementar alertas son:
Evitar errores por descuido o carga de trabajo
Coordinar tareas entre RRHH, contabilidad y dirección
Identificar con tiempo errores en el cálculo de retenciones
Activar flujos de aprobación internos antes del vencimiento
Registrar evidencias de control institucional
En definitiva, las alertas convierten el cumplimiento fiscal en una rutina organizada, no en una carrera de último minuto.
2. ¿Qué tipos de alertas deben configurarse?
Un sistema completo debe cubrir distintos niveles de alerta. Los más importantes son:
Alertas de vencimiento de declaración: notifican fechas límite establecidas por la ONAT
Alertas de vencimiento de pago: recuerdan cuándo debe abonarse lo retenido
Alertas de validación de nómina: exigen revisar y aprobar cálculos antes de declarar
Alertas de anomalías: detectan valores fuera de norma (p. ej. trabajadores sin retención)
Alertas de falta de documentación: avisan si falta respaldo (comprobante, firma, asiento contable)
Estas alertas deben activarse con diferentes niveles de urgencia, según la cercanía al evento crítico.
3. ¿Dónde se configuran las alertas: en el software o fuera de él?
Idealmente, las alertas deben integrarse dentro del software de nómina o sistema ERP que la empresa utiliza. Sin embargo, si el software actual no lo permite, pueden implementarse mediante:
Calendarios compartidos (Google Calendar, Outlook)
Sistemas de gestión de tareas (Trello, Asana, Notion)
Automatizaciones con bots o scripts
Correos electrónicos programados a responsables clave
Lo importante no es la herramienta, sino su integración con el flujo operativo de la empresa.
4. ¿Qué responsables deben recibir las alertas?
Las alertas deben dirigirse estratégicamente a los siguientes actores:
Jefe de Recursos Humanos: para validar nómina y contratos
Contador General o financiero: para verificar montos, cuentas y asientos
Director o subdirector económico: para aprobar declaraciones y pagos
Especialista en tecnología (si aplica): para garantizar que los datos estén correctos y respaldados
Personal operativo de nómina: para ejecutar tareas específicas del ciclo
Esto evita el clásico problema del “yo no sabía” o “nadie me avisó”, y distribuye la responsabilidad de forma institucional.
5. ¿Qué información debe contener cada alerta?
Una alerta efectiva no solo dice “hay que hacer algo”. Debe ser precisa, accionable y útil. Cada mensaje debe incluir:
Nombre del proceso: "Declaración mensual del IIP - Agosto 2025"
Fecha límite: “Debe presentarse antes del día 10/09/2025”
Estado actual: “Pendiente de validación / En revisión / Aprobada / En riesgo”
Responsable asignado
Documentación adjunta o enlace directo al módulo correspondiente
Consecuencias del incumplimiento, si aplica
Una buena alerta no solo informa, sino que moviliza a la acción inmediata.
6. ¿Con qué anticipación deben enviarse las alertas?
Una buena práctica es establecer tres capas de anticipación:
Primera alerta (anticipada): 10 días antes del vencimiento. Previene errores y permite coordinación.
Segunda alerta (recordatorio): 3 días antes del vencimiento. Marca urgencia.
Tercera alerta (crítica): 1 día antes o el mismo día, si el evento aún no se ha cumplido.
Este sistema reduce drásticamente el riesgo de olvido, especialmente en meses con carga administrativa alta.
7. ¿Cómo validar que las alertas están funcionando?
Las alertas deben ser parte de un proceso auditable. Para eso, recomendamos:
Usar sistemas que generen un historial de alertas enviadas y recibidas
Solicitar confirmación o acuse de recibido (vía correo o app)
Validar que cada alerta genera una acción documentada (firma, aprobación, cierre de tarea)
Revisar mensualmente los logs o bitácoras para detectar cuellos de botella
Esto convierte al sistema de alertas en un mecanismo de control interno trazable, muy útil ante auditorías o fiscalizaciones.
8. ¿Qué herramientas se recomiendan para automatizar alertas?
Dependiendo del tamaño y capacidad tecnológica de la empresa, se pueden usar herramientas como:
Sistemas de nómina con módulo de alertas (como los integrados a WORKI 360)
ERP locales adaptados al contexto cubano
Google Workspace o Microsoft 365 con automatizaciones
Plataformas de gestión de proyectos con recordatorios automáticos
Bots de mensajería (Telegram, Slack, WhatsApp Business) para enviar alertas internas
Lo importante es que el canal elegido sea confiable, formal y usado frecuentemente por el equipo responsable.
9. ¿Cómo documentar internamente el cumplimiento de las alertas?
Las empresas deben tener evidencia de que las alertas no solo fueron enviadas, sino atendidas y procesadas. Para ello se recomienda:
Generar actas digitales de revisión (mensuales o trimestrales)
Incluir un apartado en los informes de cumplimiento fiscal sobre el estado de las alertas
Registrar quién aprobó, quién ejecutó y cuándo
Archivar los correos, registros o capturas como parte del expediente fiscal del período
Esto refuerza la cultura de control y prevención fiscal dentro de la organización.
10. Beneficios institucionales de un sistema de alertas bien implementado
Implementar alertas no es solo para evitar multas. Aporta beneficios mayores:
Mejora la coordinación entre áreas claves (RRHH, Finanzas, Dirección)
Aumenta la puntualidad en la presentación de obligaciones fiscales
Reduce el estrés administrativo en los cierres mensuales
Disminuye el riesgo de sanciones, recargos o auditorías
Fortalece la cultura de cumplimiento preventivo en la empresa
Permite actuar proactivamente ante cambios normativos de la ONAT
En resumen: un sistema de alertas bien estructurado es una herramienta de gobernanza corporativa, no solo un recordatorio digital.
🧾 Resumen Ejecutivo
La gestión de nómina en Cuba no es solo una responsabilidad operativa, sino un eje estratégico de cumplimiento fiscal, sostenibilidad financiera y gobernanza empresarial. En un país donde la ONAT actúa con creciente rigor, tecnología y capacidad de fiscalización, las empresas —sean estatales, privadas o mixtas— deben demostrar no solo que pagan salarios, sino que lo hacen conforme a los procedimientos, plazos, retenciones y normativas vigentes.
Este artículo profundiza en 10 áreas críticas para cualquier organización que desee operar legalmente y con eficiencia en el entorno laboral y tributario cubano, destacando cómo un software de nómina moderno, bien parametrizado y alineado con la realidad nacional, puede convertirse en un aliado estratégico de cumplimiento.
1. Dominio normativo como base de la legalidad
Quedó demostrado que el cumplimiento con la ONAT comienza con el conocimiento y correcta aplicación de las regulaciones laborales y fiscales. Desde la Ley del Sistema Tributario (No. 113), hasta las resoluciones más recientes sobre escalas del IIP o aportes a la seguridad social, todo proceso de nómina debe sustentarse en marco legal actualizado y verificable.
Las organizaciones que ignoran estos fundamentos operan con alto riesgo de sanción y desprestigio.
2. Automatización como escudo contra errores
El uso de software especializado en nómina permite automatizar cálculos, evitar omisiones, aplicar correctamente las escalas progresivas y generar retenciones en tiempo real, incluyendo pagos en CUP y MLC, conversión monetaria, validación contable y generación de reportes.
Este enfoque reduce la dependencia del factor humano, minimiza los errores y fortalece la trazabilidad de cada paso.
3. Prevención de errores recurrentes
Los errores más comunes en la declaración de retenciones —como aplicar mal las escalas, declarar fuera de plazo, omitir trabajadores o usar tasas de conversión incorrectas— son perfectamente evitables si se cuenta con un sistema de control estructurado y un software alineado con la realidad tributaria cubana.
La prevención debe reemplazar la corrección, y eso solo se logra con cultura institucional y herramientas robustas.
4. Documentación como respaldo legal
La ONAT exige pruebas sólidas en caso de reclamos: contratos, planillas firmadas, reportes contables, comprobantes de pago, retenciones exactas, historial digital, y justificación normativa.
Las empresas deben contar con un sistema que permita responder rápidamente a cualquier solicitud documental, garantizando legalidad, transparencia y capacidad de defensa ante controversias.
5. Impacto directo en la relación con los trabajadores
Un error de nómina no es solo un problema administrativo: afecta la confianza del trabajador, su declaración jurada, sus derechos fiscales y la reputación del empleador.
Gestionar correctamente las retenciones es también una forma de cuidar la relación laboral y reducir conflictos internos que puedan escalar hasta instancias fiscales.
6. Reportes puntuales como evidencia de cumplimiento
El retraso en la entrega de reportes de nómina ante la ONAT desencadena sanciones, bloqueos, auditorías y pérdida de certificaciones.
La puntualidad se convierte en un KPI institucional, y las alertas inteligentes dentro del software o sistema de gestión aseguran que ninguna fecha crítica pase inadvertida.
7. Cultura de control: alertas, auditoría y seguimiento
El artículo demuestra que las alertas bien configuradas, las auditorías internas regulares y los sistemas de aprobación compartidos son herramientas indispensables para garantizar cumplimiento sostenido.
La gestión de nómina debe integrarse a los sistemas de control interno y gobernanza corporativa, no operar como un módulo aislado.
8. Alineación tecnológica y normativa
Uno de los hallazgos clave es que el software de nómina en Cuba debe estar localizado, actualizado y compatible con los requerimientos específicos de la ONAT.
Soluciones genéricas o extranjeras pueden fallar al no comprender las complejidades normativas del país. Por eso, optar por plataformas que integren lo legal, lo operativo y lo documental es una decisión estratégica.
9. Reducción de auditorías y sanciones
Una empresa con procesos automatizados, documentos en regla, reportes a tiempo y coherencia entre nómina y contabilidad es menos propensa a ser auditada o penalizada.
En cambio, una gestión débil genera sospechas, requiere vigilancia, y termina costando más en tiempo, recursos y reputación.
10. Cumplimiento como ventaja competitiva
Finalmente, el artículo posiciona el cumplimiento no como un costo, sino como una ventaja. Las organizaciones que dominan su sistema de nómina, cumplen con la ONAT sin fricciones y pueden demostrarlo, proyectan profesionalismo, madurez y confianza institucional.
Esto influye en la atracción de talento, alianzas, acceso a licitaciones, relaciones bancarias y percepción pública.
