Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

PLANILLA MYPE TRIBUTARIA

Servicios y productos de Worki 360

PLANILLA MYPE TRIBUTARIA

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué errores comunes se cometen al gestionar la planilla MYPE?



Gestionar correctamente la Planilla MYPE es fundamental para garantizar el cumplimiento legal, evitar sanciones tributarias y fortalecer la relación entre la empresa y sus trabajadores. Sin embargo, muchas micro y pequeñas empresas, por desconocimiento o por falta de recursos técnicos, incurren en errores que pueden tener consecuencias costosas y dañar su reputación institucional. A continuación, exploraremos los errores más comunes y cómo evitarlos, desde una perspectiva gerencial y estratégica.

1.1. Desconocimiento del régimen MYPE y sus alcances Uno de los errores más frecuentes entre los gerentes de MYPEs es asumir que todos los trabajadores pueden ser contratados bajo este régimen, sin distinguir entre trabajadores sujetos al régimen laboral especial y aquellos que, por su función o modalidad contractual, no califican. El Régimen MYPE está diseñado para empresas formales, registradas en el REMYPE, y que cumplen ciertas condiciones respecto a ventas anuales.

➡ Impacto gerencial: Este error puede llevar a una falsa sensación de ahorro en costos laborales, cuando en realidad se están generando pasivos legales.

1.2. Registrar trabajadores sin cumplir requisitos en el REMYPE El Registro de Micro y Pequeñas Empresas (REMYPE) es el primer paso para acceder a los beneficios de la Planilla MYPE. Muchas empresas no completan adecuadamente este registro o no lo renuevan anualmente, lo que las deja automáticamente fuera del régimen y con trabajadores mal inscritos.

➡ Consecuencia: Si no se encuentra inscrita o su inscripción está vencida, la empresa pierde el derecho a las condiciones laborales especiales y puede recibir sanciones.

1.3. Errores en la determinación de beneficios laborales Algunas MYPEs, al buscar ahorrar costos, malinterpretan la legislación laboral y no calculan correctamente los beneficios como gratificaciones, CTS, vacaciones o asignación familiar. Por ejemplo, se piensa erróneamente que en el Régimen MYPE no se pagan gratificaciones completas, cuando en realidad el pago es proporcional.

➡ Repercusión gerencial: Esto no solo expone a sanciones de SUNAFIL, sino que además genera descontento laboral, aumentando la rotación de personal y afectando la productividad.

1.4. Subdeclaración o no declaración de remuneraciones Uno de los errores más graves y recurrentes es la subdeclaración de sueldos en la planilla electrónica o, peor aún, no declarar a determinados trabajadores, en especial cuando se trata de familiares o personal eventual.

➡ Consecuencia directa: SUNAT y SUNAFIL tienen sistemas de fiscalización automatizados que detectan inconsistencias rápidamente. Esto puede desencadenar en multas severas y procesos judiciales.

1.5. No actualización de datos en la planilla electrónica (PLAME) La plataforma PLAME debe reflejar en tiempo real cualquier cambio de condiciones laborales, ingresos, cese, suspensión, etc. Omitir esta actualización o hacerlo fuera de plazo implica sanciones.

➡ Advertencia gerencial: Un error simple como no actualizar el cese de un trabajador puede implicar pagos indebidos de aportes y responsabilidades adicionales frente a SUNAT.

1.6. No utilizar herramientas tecnológicas para automatizar procesos Muchas MYPEs aún gestionan su planilla de forma manual o mediante hojas de cálculo que no están interconectadas con los sistemas de SUNAT, Essalud y AFPs. Esto incrementa el riesgo de errores humanos.

➡ Oportunidad: Hoy existen soluciones ERP y software contables asequibles y específicos para MYPEs que permiten automatizar y minimizar errores, ahorrando tiempo y dinero.

1.7. Falta de capacitación del personal administrativo El personal responsable de la gestión de planillas muchas veces no recibe capacitación actualizada sobre las normativas laborales y tributarias. Esto hace que cometan errores de cálculo o incumplan plazos clave.

➡ Responsabilidad gerencial: La actualización continua del equipo es vital. Invertir en capacitación es mucho más económico que pagar una sanción o perder a un talento clave por mal manejo de su planilla.

1.8. Desconocer los plazos de declaración y pago Las fechas para presentar la planilla electrónica y realizar los pagos a SUNAT son estrictas. Muchos errores se dan por no respetar estos plazos, generando intereses moratorios o multas.

➡ Recomendación: Es esencial implementar una agenda tributaria automatizada o recurrir a un outsourcing especializado para asegurar el cumplimiento oportuno.

1.9. No formalizar adecuadamente los contratos laborales Algunas MYPEs contratan a trabajadores bajo el régimen especial MYPE sin entregarles contratos escritos o utilizando formatos no validados por el Ministerio de Trabajo. Esto genera inseguridad jurídica.

➡ Riesgo legal: Un trabajador podría exigir el pago completo de beneficios del régimen general si no hay un contrato que sustente el régimen laboral bajo el cual fue contratado.

1.10. No realizar auditorías internas periódicas La ausencia de revisión sistemática de la planilla impide detectar errores o malas prácticas a tiempo. Muchas MYPEs operan años con inconsistencias que recién son descubiertas en fiscalizaciones de SUNAT o SUNAFIL.

➡ Solución gerencial: Implementar revisiones trimestrales internas o contar con asesoría externa mejora la salud financiera y legal de la empresa.

✅ Conclusión Gerencial Desde la óptica de la alta dirección, gestionar eficientemente la Planilla MYPE no solo es un tema contable, sino una decisión estratégica que impacta directamente en la sostenibilidad legal, el bienestar de los trabajadores, y la eficiencia operativa. Los errores señalados pueden parecer operativos, pero su efecto puede escalar hasta poner en riesgo la continuidad del negocio.

Por ello, es imprescindible que los gerentes generales, directores de RRHH y gerentes financieros adopten un enfoque preventivo, inviertan en automatización, promuevan la capacitación continua y supervisen activamente la gestión del régimen MYPE para garantizar el cumplimiento, la competitividad y el crecimiento sostenido de la organización.

web-asistencia-empresas


¿Qué diferencias existen entre la planilla regular y la Planilla MYPE?



Cuando hablamos de planillas en el contexto empresarial peruano, existen diferencias sustanciales entre el régimen general (planilla regular) y el régimen especial para micro y pequeñas empresas (Planilla MYPE). Para los directivos, comprender estas diferencias no solo es una cuestión técnica, sino también estratégica, ya que puede impactar profundamente en los costos operativos, el cumplimiento tributario y la atracción y retención del talento. Este análisis está especialmente diseñado para gerentes generales, financieros, de recursos humanos y líderes de tecnología que buscan optimizar su estructura laboral bajo un marco de cumplimiento y eficiencia.

2.1. Naturaleza del Régimen Planilla Regular: Está dirigida a empresas que pertenecen al régimen laboral general. Se rige por la totalidad de las normas establecidas en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y aplica a trabajadores de empresas medianas y grandes. Planilla MYPE: Es una modalidad especial creada para fomentar la formalización y competitividad de micro y pequeñas empresas. Su marco legal está regulado por el Decreto Supremo N.º 013-2013-PRODUCE y está dirigido exclusivamente a empresas registradas en el REMYPE.

2.2. Requisitos para aplicar el régimen Planilla Regular: No requiere registro específico adicional. Aplica por defecto a toda empresa formal que no esté acogida a un régimen especial. Planilla MYPE: Para acogerse, la empresa debe estar inscrita y activa en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) y cumplir los límites de ventas anuales establecidos por ley. Si no cumple estos requisitos o si la inscripción caduca, automáticamente pierde los beneficios del régimen MYPE.

2.3. Beneficios sociales Uno de los factores más diferenciadores entre ambos regímenes es el tratamiento de los beneficios sociales. Beneficio Planilla Regular Planilla MYPE Vacaciones 30 días 15 días (solo microempresas) CTS 100% 50% (para pequeñas empresas) / 0% (para microempresas) Gratificaciones 100% 50% (solo para pequeñas empresas) / 0% (microempresas) EsSalud 9% 9% (igual en ambos) Asignación Familiar S/102.50 Solo en pequeñas empresas Nota: Las microempresas no están obligadas a pagar CTS ni gratificaciones, mientras que las pequeñas empresas sí, pero con una carga reducida.

2.4. Tipo de contrato laboral Planilla Regular: Puede utilizar contratos a plazo fijo, indefinido o modalidades especiales. Exige formalización a través de contratos escritos con registro en el Ministerio de Trabajo cuando corresponde. Planilla MYPE: También permite contratos a plazo determinado o indeterminado, pero con menor carga administrativa. Sin embargo, es indispensable que los contratos estén adecuadamente registrados y reflejen el acogimiento al régimen especial.

2.5. Carga tributaria y previsional Planilla Regular: Implica una carga laboral completa que puede superar el 50% del salario bruto cuando se incluyen beneficios sociales y aportes patronales (como AFP u ONP, EsSalud, seguros, etc.). Planilla MYPE: Reduce considerablemente la carga tributaria, especialmente para microempresas, que están exoneradas de gratificaciones y CTS, lo que puede significar una reducción de hasta un 35% en costos laborales.

2.6. Flexibilidad para contratación y despido Planilla Regular: Requiere cumplir con causales de despido bien fundamentadas, con alta protección al trabajador. Planilla MYPE: Mantiene la protección al trabajador, pero otorga mayor flexibilidad contractual, especialmente en microempresas, donde se puede optar por contratos menos rígidos, siempre que se respeten los derechos mínimos.

2.7. Sanciones y fiscalización Planilla Regular: Está sujeta a fiscalización regular por parte de SUNAFIL, con un enfoque más estricto en grandes empleadores. Planilla MYPE: Aunque también es fiscalizada, la normativa promueve un enfoque más orientativo y educativo para las microempresas, lo que brinda espacio para la mejora antes de la sanción directa.

2.8. Ventajas estratégicas para el negocio Elemento Estratégico Planilla Regular Planilla MYPE Atracción de Talento Alta (mayores beneficios) Media (algunos beneficios limitados) Formalización y cumplimiento Alta Alta (si está correctamente implementada) Reducción de costos laborales Baja Alta Adaptabilidad y escalabilidad Media Alta para empresas en crecimiento Ideal para Empresas consolidadas Empresas en desarrollo o en proceso de formalización

2.9. Tecnología y sistemas de gestión Ambos regímenes pueden ser gestionados mediante la planilla electrónica (PLAME). No obstante, muchas MYPEs cometen el error de no digitalizar estos procesos, perdiendo oportunidades para optimizar y automatizar. ➡ Recomendación: Integrar sistemas ERP o software especializado como WORKI 360 permite automatizar la gestión de ambos regímenes, generar alertas de vencimientos, calcular beneficios y garantizar el cumplimiento tributario y laboral en tiempo real.

2.10. Impacto en la cultura organizacional Planilla Regular: Refuerza una cultura organizacional orientada a la estabilidad y al compromiso de largo plazo, debido al nivel de protección laboral. Planilla MYPE: Puede fomentar una cultura más flexible y ágil, ideal para empresas en crecimiento, aunque debe complementarse con políticas internas de retención y desarrollo del talento, dado que la reducción de beneficios podría interpretarse como menor compromiso del empleador.

✅ Conclusión Gerencial Comprender las diferencias entre la planilla regular y la Planilla MYPE no es solo una cuestión técnica para el área contable, sino un tema estratégico de primer nivel para la gerencia general. La decisión de optar por uno u otro régimen debe considerar no solo los beneficios económicos, sino también los impactos en la atracción de talento, el clima organizacional, la imagen corporativa y la sostenibilidad del negocio.

El uso inteligente de la Planilla MYPE, cuando se hace dentro del marco legal y con una adecuada gestión de recursos humanos, puede convertirse en un poderoso instrumento de competitividad para las pequeñas empresas. La clave está en formalizar correctamente, digitalizar los procesos, capacitar al personal administrativo y acompañar la reducción de costos con una cultura organizacional sólida y coherente.

web-asistencia-empresas


¿Qué beneficios tienen los trabajadores contratados bajo este régimen?



El Régimen Laboral Especial para las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) fue creado con el objetivo de incentivar la formalización del empleo en el Perú, reducir la carga laboral para los empleadores, y al mismo tiempo brindar seguridad jurídica y protección social mínima a los trabajadores. Desde una óptica gerencial, es crucial entender que si bien el régimen MYPE ofrece beneficios reducidos en comparación con el régimen general, también provee una estructura legal de respaldo que mejora la situación de muchos trabajadores que, de otro modo, estarían en la total informalidad. A continuación, se explican en detalle los principales beneficios que recibe un trabajador contratado bajo este régimen, distinguiendo entre microempresa y pequeña empresa, ya que existen diferencias sustanciales entre ambas categorías.

3.1. Acceso a un contrato laboral formal y reconocido por ley Uno de los beneficios fundamentales para el trabajador es contar con un contrato laboral formal registrado en el Ministerio de Trabajo, lo que le garantiza derechos reconocidos por ley. ➡ Valor para el trabajador: Le permite tener respaldo legal en caso de despido arbitrario, acceso a seguros, pensiones y beneficios sociales, además de facilitar su historial laboral y crediticio. ➡ Impacto gerencial: Para el empleador, formalizar a sus trabajadores ayuda a construir una imagen de empresa responsable y reduce los riesgos legales ante SUNAFIL o procesos judiciales.

3.2. Afiliación al sistema de salud (EsSalud) Todos los trabajadores en planilla, independientemente del régimen laboral, reciben cobertura de salud a través de EsSalud, lo cual representa un beneficio altamente valorado, especialmente en sectores vulnerables. ➡ Beneficio directo: Acceso a atención médica, hospitalaria, maternidad y subsidios por enfermedad. ➡ Importancia estratégica: Mejora la percepción del trabajador sobre su seguridad en el empleo y su fidelidad hacia la empresa.

3.3. Afiliación a un sistema de pensiones (AFP u ONP) El trabajador en el régimen MYPE debe afiliarse obligatoriamente a un sistema de pensiones. Puede elegir entre una AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) o la ONP (Oficina de Normalización Previsional). ➡ Beneficio futuro: Le permite acumular un fondo de jubilación, protegerse en caso de invalidez o fallecimiento, y acceder a prestaciones previsionales. ➡ Desde el enfoque gerencial: Fomentar el ahorro previsional es parte de una estrategia de responsabilidad social interna.

3.4. Vacaciones anuales remuneradas Este es un derecho laboral fundamental que también se mantiene, aunque con diferencias en función del tipo de empresa: Microempresa: 15 días calendario al año. Pequeña empresa: 30 días calendario al año (igual que el régimen general). ➡ Importancia para el trabajador: Posibilidad de descansar sin perder ingresos. ➡ Consejo para líderes de RRHH: Programar adecuadamente las vacaciones mejora el rendimiento y reduce la fatiga laboral.

3.5. Pago de gratificaciones y CTS (según tipo de empresa) Microempresa: No está obligada a pagar CTS ni gratificaciones legales. Esto debe ser claramente informado al trabajador al momento de la firma del contrato. Pequeña empresa: Debe pagar CTS y gratificaciones al 50% del monto que corresponde en el régimen general. ➡ Percepción del trabajador: Aunque los montos son menores, existe un reconocimiento formal de su derecho a recibir compensaciones adicionales. ➡ Gestión del talento: En empresas con presupuesto limitado, se puede compensar la menor carga de beneficios con incentivos no monetarios como bonificaciones, formación, horarios flexibles o programas de reconocimiento.

3.6. Asignación familiar (solo para pequeñas empresas) Los trabajadores con hijos menores de 18 años (o mayores con discapacidad acreditada) tienen derecho a una asignación mensual equivalente al 10% de la RMV (Remuneración Mínima Vital), que al 2025 es de S/ 102.50. ➡ Solo aplica para pequeñas empresas. ➡ Relevancia emocional: Representa un apoyo directo al entorno familiar del trabajador.

3.7. Protección contra el despido arbitrario Aunque el régimen MYPE tiene algunas flexibilidades en materia de contratación, el trabajador mantiene derechos frente a despidos injustificados, incluyendo el acceso a indemnización por despido arbitrario (especialmente en pequeñas empresas) y la posibilidad de presentar una demanda laboral. ➡ Mensaje gerencial: Se debe capacitar a los responsables de RRHH en causales válidas de despido para evitar litigios.

3.8. Acceso a subsidios por maternidad, paternidad y enfermedad Los trabajadores formales del régimen MYPE, al estar afiliados a EsSalud, tienen derecho a: Subsidio por maternidad (90 días). Subsidio por paternidad (10 días). Subsidios por incapacidad temporal. ➡ Desde el punto de vista del bienestar: Esto otorga tranquilidad en situaciones críticas y favorece la inclusión laboral.

3.9. Reconocimiento del tiempo de servicio Todo el tiempo trabajado bajo este régimen es plenamente reconocible para efectos de línea de carrera, jubilación y certificados de trabajo, lo cual es valioso para el desarrollo profesional del trabajador. ➡ Consejo estratégico: Las MYPEs pueden usar este reconocimiento como parte de su branding empleador y atraer talento joven que busca crecer en entornos formales.

3.10. Acceso a créditos, préstamos y productos financieros Al estar formalmente en planilla, los trabajadores pueden acceder más fácilmente a: Créditos hipotecarios. Créditos personales y vehiculares. Tarjetas de crédito. Afiliaciones a cooperativas y seguros. ➡ Relevancia social: Esto mejora la calidad de vida del trabajador y fortalece su vínculo con la empresa. ➡ Propuesta de valor del empleador: Promover activamente estos beneficios financieros genera lealtad y sentido de pertenencia.

✅ Conclusión Gerencial Contratar trabajadores bajo el Régimen Laboral MYPE no solo significa reducir costos para la empresa, sino también brindar una plataforma de formalización y protección real a los colaboradores. Estos beneficios, aunque más reducidos que en el régimen general, representan un avance sustancial frente a la informalidad laboral, que sigue siendo un flagelo para millones de trabajadores en el país.

Desde la dirección de recursos humanos, es clave comunicar con transparencia los beneficios reales que ofrece este régimen, y complementarlos con políticas internas de desarrollo profesional, bienestar emocional y reconocimiento. Esta combinación no solo mejora la retención del talento, sino que fortalece la reputación corporativa de la empresa como empleador responsable.

web-asistencia-empresas


¿Cómo alinear la estrategia de compensaciones con la normativa MYPE?



En el entorno actual, donde la atracción y retención del talento es tan importante como la eficiencia operativa, alinear la estrategia de compensaciones con la normativa del régimen MYPE se convierte en un reto clave para la gerencia general y, especialmente, para las direcciones de recursos humanos y finanzas. Las micro y pequeñas empresas, acogidas al régimen MYPE, cuentan con una estructura legal de beneficios más reducida respecto al régimen general. Esto implica que la empresa tiene mayor flexibilidad en su estructura de costos, pero también un desafío mayor: cómo generar valor y compromiso en los colaboradores a pesar de ofrecer compensaciones laborales limitadas por norma. Aquí presentamos una estrategia integral, orientada a los altos mandos, para alinear las políticas de compensación con la normativa MYPE, sin perder competitividad ni afectar el clima organizacional.

4.1. Comprender el marco legal y financiero del régimen MYPE El primer paso para alinear las compensaciones es comprender con profundidad qué beneficios son obligatorios y cuáles no bajo la normativa MYPE, diferenciando claramente entre microempresa y pequeña empresa. En resumen: Microempresa: Gratificaciones: No obligatorias. CTS: No obligatoria. Vacaciones: 15 días. EsSalud: 9% (obligatorio). Pensiones: Obligatorio (AFP u ONP). Asignación Familiar: No aplica. Pequeña empresa: Gratificaciones: 50% del régimen general. CTS: 50% del régimen general. Vacaciones: 30 días. Asignación Familiar: Aplica. ➡ Implicación gerencial: Esta estructura permite ahorros importantes en costos laborales. Sin embargo, deben ser reinvertidos estratégicamente en compensaciones no monetarias o variables para mantener el atractivo del puesto.

4.2. Aplicar una estrategia de compensación total Una visión moderna de recursos humanos reconoce que la compensación va más allá del salario base. Para empresas MYPE, donde las compensaciones legales pueden parecer limitadas, es vital construir una propuesta de valor integral que combine los siguientes componentes: a. Compensación monetaria directa: Sueldo base competitivo. Bonos por desempeño. Comisiones (si aplica al cargo). Pagos extraordinarios por metas alcanzadas. b. Compensación no monetaria: Flexibilidad horaria. Teletrabajo o jornadas híbridas. Capacitación pagada por la empresa. Reconocimiento público y privado. Beneficios familiares (ej. días libres, vales escolares, etc.). ➡ Importancia estratégica: Esta combinación permite ofrecer “más por menos”, generando un alto valor percibido sin exceder el presupuesto.

4.3. Diseñar un sistema de compensación variable ligado a resultados Uno de los grandes errores de las MYPEs es mantener estructuras salariales estáticas. Para mantener motivados a los colaboradores, incluso con menores beneficios legales, es recomendable diseñar esquemas variables o por productividad. Ejemplos: Bono trimestral por cumplimiento de metas individuales o grupales. Premio al mejor colaborador del mes. Recompensas por propuestas de mejora implementadas. ➡ Ventaja para la gerencia: Permite controlar el gasto y pagar más solo cuando hay resultados medibles.

4.4. Transparencia y comunicación interna de los beneficios Muchos trabajadores desconocen qué incluye su compensación, lo que genera percepciones erradas. Es clave elaborar un informe de compensación total que detalle todo lo que recibe el colaborador, incluyendo: Aportes a EsSalud. Aportes previsionales. Bonos no recurrentes. Capacitación. Otros beneficios internos. ➡ Consejo para líderes de RRHH: Realizar sesiones informativas o entregar un reporte semestral personalizado puede generar mayor sentido de valoración.

4.5. Implementar beneficios emocionales y culturales En las MYPEs, el ambiente laboral suele ser más cercano, horizontal y dinámico. Esto representa una ventaja emocional que puede utilizarse como parte de la estrategia de compensación. Beneficios emocionales que se pueden ofrecer: Cultura de confianza. Participación en decisiones. Reconocimiento constante. Celebración de logros. Sentido de pertenencia a un proyecto con propósito. ➡ Importancia organizacional: Las nuevas generaciones valoran tanto la cultura y el propósito como el salario.

4.6. Uso de herramientas tecnológicas para gestionar compensaciones Una gestión moderna de compensaciones requiere datos. Usar sistemas como WORKI 360 permite: Calcular remuneraciones conforme a la normativa MYPE. Simular incrementos salariales y sus impactos. Generar alertas para beneficios pendientes. Medir la rentabilidad de bonos y variables. ➡ Beneficio gerencial: Toma de decisiones basada en data real y no en percepciones.

4.7. Comparar regularmente con el mercado Aunque el régimen MYPE tiene beneficios definidos por ley, es importante que la empresa revise estudios salariales del sector para asegurarse de que su propuesta sigue siendo competitiva. ➡ Acción recomendada: Realizar benchmarkings anuales con empresas similares para identificar desajustes.

4.8. Reconocer antigüedad y lealtad Un recurso muy efectivo para retener talento en el régimen MYPE es establecer bonificaciones por años de servicio, especialmente en un entorno donde la rotación suele ser alta. Ejemplo: Bono por cumplir 2 años: S/ 200. Bono por 5 años: S/ 500 + reconocimiento especial. ➡ Estrategia de retención: Genera sentido de trayectoria y pertenencia.

4.9. Combinar beneficios internos con convenios externos Incluso con recursos limitados, las MYPEs pueden aliarse con otros actores para ofrecer beneficios adicionales: Descuentos en farmacias o tiendas. Convenios con gimnasios, academias o universidades. Programas de salud preventiva. ➡ Resultado estratégico: Mejora el paquete de compensaciones sin costos elevados para la empresa.

4.10. Evaluar periódicamente el sistema de compensaciones La compensación no es estática. Es necesario evaluar al menos una vez al año: ¿Los colaboradores se sienten bien remunerados? ¿Qué beneficios valoran más? ¿Cómo se posiciona nuestra propuesta frente al mercado? ➡ Herramientas recomendadas: Encuestas internas, entrevistas de salida, focus group internos.

✅ Conclusión Gerencial Alinear la estrategia de compensaciones con la normativa MYPE no es simplemente aplicar lo que la ley exige. Es construir una propuesta de valor inteligente, realista y humana, que permita atraer, motivar y retener talento, sin perder control sobre los costos laborales.

Desde la alta dirección, se debe comprender que una compensación bien diseñada —aunque limitada en lo legal— puede competir perfectamente con las grandes empresas si se complementa con beneficios emocionales, clima laboral, liderazgo y propósito.

El régimen MYPE no debe verse como una excusa para pagar menos, sino como una oportunidad para repensar cómo se remunera el valor en una organización que aspira a crecer y dejar huella.

web-asistencia-empresas


¿Qué sanciones impone SUNAFIL por omitir trabajadores en la planilla MYPE?



Una de las faltas más graves y comunes en el ámbito laboral peruano es la omisión de trabajadores en la planilla, y esto incluye, por supuesto, a aquellas empresas acogidas al Régimen Laboral Especial de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE). Esta práctica representa una forma de evasión laboral, una vulneración de los derechos fundamentales del trabajador y una falta administrativa que SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) sanciona con rigor creciente. Desde la perspectiva gerencial, ignorar o subestimar las sanciones de SUNAFIL puede desencadenar consecuencias legales, económicas y reputacionales devastadoras, especialmente para una MYPE que está en fase de crecimiento o consolidación. A continuación, exploraremos en detalle qué tipo de sanciones impone SUNAFIL, cómo se determinan, qué factores las agravan y qué medidas preventivas debe implementar la alta dirección para evitarlas.

5.1. ¿Qué significa “omitir trabajadores en planilla”? Se considera omisión cuando un trabajador presta servicios personales, subordinados y remunerados a una empresa, pero no ha sido registrado en la planilla electrónica (T-Registro) ni se han efectuado los pagos correspondientes a Essalud y al sistema pensionario. ➡ Desde el enfoque legal: El trabajador está desprotegido, sin acceso a salud, pensión ni beneficios laborales mínimos. ➡ Desde el enfoque ético y reputacional: La empresa incurre en prácticas informales que debilitan su imagen ante clientes, proveedores y entidades fiscalizadoras.

5.2. Clasificación de la infracción según SUNAFIL SUNAFIL clasifica las infracciones laborales en leves, graves y muy graves. La omisión de trabajadores en planilla se considera una infracción MUY GRAVE conforme al Decreto Supremo N.º 019-2006-TR y sus modificatorias. “Constituye infracción muy grave no registrar a los trabajadores en planilla, no efectuar los aportes a los sistemas de seguridad social en salud y pensiones, ni otorgar los beneficios laborales a los que tienen derecho.” ➡ Esto aplica a todo tipo de empresa, incluidas las que se encuentran registradas en el REMYPE.

5.3. Escala de sanciones económicas (vigente al 2025) Las multas impuestas por SUNAFIL dependen del número de trabajadores afectados y del tamaño de la empresa (micro, pequeña o no MYPE). 🔸 Para empresas NO MYPE: Desde 1 UIT (S/ 5,150) hasta más de 45 UIT (S/ 231,750), dependiendo del número de trabajadores omitidos. 🔸 Para empresas MYPE registradas en el REMYPE: Microempresa: Multa máxima equivalente al 0.25 UIT por infracción. Aprox. S/ 1,287.50 Pequeña empresa: Multa máxima de hasta 1 UIT por infracción. Aprox. S/ 5,150 ➡ Importante: Aunque las multas son más reducidas para MYPEs, no significa que se eliminen. Además, SUNAFIL puede requerir el pago de los beneficios omitidos y las contribuciones no efectuadas, generando una carga acumulada significativa.

5.4. Factores agravantes que aumentan la severidad de la sanción SUNAFIL aplica criterios agravantes que pueden multiplicar el impacto de la sanción económica y legal. Algunos de estos factores son: Reincidencia en la omisión de trabajadores. Omisión de trabajadores vulnerables (menores de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas). Intencionalidad demostrada. Ocultamiento de información durante la fiscalización. Incumplimiento posterior a la primera advertencia. ➡ Desde la gerencia general: La omisión reincidente no solo genera una multa mayor, sino que puede implicar inhabilitación temporal para contratar con el Estado, o pérdida de licencias municipales.

5.5. Otras consecuencias para la empresa Además de las multas económicas, las sanciones por omisión en planilla generan un efecto dominó de consecuencias negativas para la empresa: a. Deuda acumulada por beneficios sociales: CTS no pagada. Gratificaciones omitidas. Vacaciones no reconocidas. Asignación familiar no entregada. b. Deuda con Essalud y AFP/ONP: Aportes no realizados. Intereses y multas adicionales. c. Reclamos judiciales: El trabajador puede demandar y solicitar indemnizaciones por despido arbitrario, beneficios omitidos y daño moral. d. Daño reputacional: SUNAFIL publica empresas sancionadas en sus plataformas. Posibles reportajes en medios o denuncias públicas. ➡ Impacto institucional: Una sola fiscalización puede comprometer la estabilidad financiera, la confianza del equipo y la imagen corporativa de la empresa.

5.6. Cómo actúa SUNAFIL en estos casos: procedimiento de inspección SUNAFIL puede iniciar una fiscalización de oficio o por denuncia del trabajador. El proceso incluye: Notificación de inicio de inspección. Visita del inspector laboral. Revisión de planillas, contratos, boletas de pago y documentos tributarios. Entrevistas con trabajadores. Emisión del acta de infracción si se detectan faltas. Inicio del proceso sancionador. ➡ En cualquier etapa, la empresa puede presentar descargos, pero debe demostrar con evidencia documental que los trabajadores fueron correctamente registrados y remunerados.

5.7. Medidas preventivas recomendadas para evitar sanciones Para evitar caer en la omisión de trabajadores, la alta dirección debe implementar un sistema de control y cumplimiento interno robusto. Aquí algunas prácticas clave: ✅ Auditoría interna mensual de planillas y T-Registro. ✅ Revisión de contratos laborales en función de los puestos reales. ✅ Automatización del proceso de alta y baja de personal. ✅ Capacitación continua al equipo de RRHH y contabilidad. ✅ Uso de software especializado como WORKI 360 para validar cumplimiento en tiempo real. ✅ Documentación clara y accesible de toda relación laboral. ✅ Políticas de cero tolerancia a la informalidad.

5.8. Caso ilustrativo (ficticio pero realista) Una pequeña empresa de servicios tecnológicos en Lima, con 12 trabajadores, decide contratar a 4 practicantes sin incluirlos en planilla para "ahorrar costos". Uno de ellos se accidenta en la oficina y al no tener EsSalud, denuncia a la empresa. SUNAFIL inicia una inspección y descubre que 6 trabajadores no están registrados correctamente. La empresa recibe una multa de S/ 10,300, debe regularizar aportes no pagados por S/ 24,000 e indemnizar al trabajador por S/ 8,500. Además, su participación en una licitación estatal queda bloqueada por 12 meses. ➡ Lección para la gerencia: Lo que parecía un ahorro a corto plazo terminó costando más de S/ 40,000 en sanciones, sin contar el impacto reputacional.

✅ Conclusión Gerencial Omitir trabajadores en planilla, incluso bajo el régimen MYPE, no es una falta menor, sino una infracción muy grave que puede comprometer la continuidad del negocio. Para los líderes empresariales, la informalidad no puede ser parte de la estrategia, aunque el presupuesto sea ajustado. La fiscalización laboral es cada vez más digital, automatizada y proactiva.

Desde la dirección general, de RRHH y finanzas, se debe promover una cultura de cumplimiento y transparencia, no solo por evitar sanciones, sino por construir una empresa ética, competitiva y sostenible. Formalizar no debe verse como un gasto, sino como una inversión en estabilidad, reputación y crecimiento a largo plazo.

web-asistencia-empresas


¿Qué herramientas digitales ofrece SUNAT para el régimen MYPE?



En el actual entorno empresarial, donde la transformación digital y la automatización de procesos son factores clave para la competitividad, incluso las entidades públicas están desarrollando soluciones digitales para simplificar el cumplimiento tributario y laboral. En ese contexto, SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) ha implementado una serie de herramientas orientadas a facilitar la formalización y gestión tributaria de las micro y pequeñas empresas (MYPE). Estas soluciones tecnológicas permiten a los gerentes, contadores, responsables de RRHH y dueños de negocios reducir errores, optimizar tiempos, cumplir con sus obligaciones legales y tomar decisiones más informadas sobre su operación. A continuación, te presento las principales herramientas digitales que SUNAT pone a disposición de las empresas MYPE, sus características, ventajas y cómo pueden integrarse estratégicamente en la gestión empresarial.

6.1. Clave SOL: La puerta de entrada al ecosistema digital de SUNAT Antes de usar cualquier herramienta de SUNAT, la empresa debe contar con su Clave SOL (SUNAT Operaciones en Línea). Esta es una credencial digital que permite acceder a todos los servicios virtuales de SUNAT. ➡ Aplicación gerencial: La Clave SOL no debe ser gestionada solo por el contador. La gerencia debe tener acceso o supervisión directa, ya que permite revisar declaraciones, multas, pagos y alertas tributarias en tiempo real.

6.2. Portal SUNAT Operaciones en Línea Es el centro digital de gestión tributaria para cualquier empresa formal. Desde allí, las MYPE pueden: Declarar y pagar impuestos mensuales (IGV, Renta, etc.). Registrar o actualizar información empresarial. Generar cronogramas tributarios. Consultar deudas, fiscalizaciones, resoluciones y multas. Acceder a PLAME, PDT, y otros sistemas específicos. ➡ Recomendación estratégica: Delegar el uso operativo al área contable, pero revisar periódicamente el estado tributario desde la gerencia para prevenir contingencias.

6.3. Sistema de Planilla Electrónica – PLAME y T-Registro 🔹 PLAME (PDT Planilla Electrónica): Permite a las empresas declarar mensualmente las planillas de remuneraciones, aportes a Essalud, ONP, AFP, renta de quinta categoría, entre otros. 🔹 T-Registro: Es la base de datos donde se inscriben los datos laborales de cada trabajador: cargo, fecha de ingreso, tipo de contrato, etc. ➡ Utilidad para MYPEs: Permite formalizar relaciones laborales. Garantiza el cumplimiento ante SUNAFIL. Genera constancia de derechos para los trabajadores. ➡ Valor añadido: Al estar digitalizado, evita errores comunes de cálculo, facilita la trazabilidad de la información y reduce el tiempo invertido en trámites físicos.

6.4. Mis Declaraciones y Pagos – Sistema simplificado para MYPEs Esta herramienta facilita el cumplimiento tributario mensual para empresas de menor tamaño. Con una interfaz más amigable que el PDT tradicional, permite: Declarar el IGV, Renta, Essalud y otros tributos de forma unificada. Realizar pagos online mediante tarjeta o cuenta bancaria. Descargar constancias de pago y declaraciones pasadas. ➡ Beneficio clave: Simplifica el proceso para empresas sin personal contable interno. Ideal para MYPEs que buscan autogestionar sus obligaciones con supervisión directa del gerente.

6.5. SUNAT Virtual Móvil – Aplicación para smartphones SUNAT cuenta con una aplicación móvil oficial disponible para Android e iOS, desde donde las MYPEs pueden: Consultar RUC y estado tributario. Visualizar cronogramas. Descargar constancias de pago. Revisar alertas y notificaciones. Emitir comprobantes electrónicos (si están habilitados). ➡ Ventaja operativa: Permite a gerentes o dueños de negocios tener control de su situación tributaria desde cualquier lugar, ideal para quienes no están todo el día en la oficina.

6.6. Factura Electrónica y SEE – Sistema de Emisión Electrónica SUNAT obliga a muchas MYPEs a emitir comprobantes electrónicos (facturas, boletas, notas de crédito, etc.). Para ello, pone a disposición dos alternativas: SEE-SOL: Sistema gratuito desde la web de SUNAT. SEE-del Contribuyente: Integrado a software propio (ideal para MYPEs con ERP o software contable). ➡ Aplicación estratégica: Reduce errores de facturación. Mejora control de ingresos y egresos. Facilita el acceso a financiamiento (factoring, préstamos). ➡ Sugerencia: Las MYPEs que utilicen herramientas como WORKI 360 pueden integrar automáticamente la emisión de comprobantes electrónicos a su sistema de gestión contable y RRHH.

6.7. Centro de Servicios Virtuales – SUNAT Te Orienta SUNAT ha reforzado su plataforma de orientación para MYPEs con opciones como: Chat en línea con asesores tributarios. Asistencia virtual para declarar correctamente. Manuales, tutoriales y capacitaciones virtuales. Simuladores para calcular IGV o Renta. ➡ Relevancia gerencial: Ideal para capacitar a personal de administración sin necesidad de asesores externos costosos.

6.8. Registro de Empresas en el REMYPE A través del portal de SUNAT también se puede registrar una empresa en el REMYPE, condición necesaria para acceder al régimen laboral especial. La herramienta permite: Registrar la empresa por categoría (micro o pequeña). Renovar el registro anualmente. Descargar constancia de inscripción. ➡ Importante: La pérdida del registro REMYPE implica la pérdida automática de los beneficios del régimen MYPE, lo cual podría aumentar radicalmente la carga laboral y tributaria de la empresa.

6.9. Alertas y cronogramas tributarios personalizados Dentro del portal de SUNAT, las empresas pueden configurar alertas por correo electrónico o notificaciones en la app móvil para: Declaraciones mensuales. Vencimiento del REMYPE. Pago de tributos específicos. Cambios normativos aplicables a MYPEs. ➡ Impacto estratégico: Estas alertas permiten anticiparse a vencimientos y evitar multas innecesarias, lo que representa una ventaja competitiva para pequeñas empresas con recursos limitados.

6.10. SUNAT Virtual – Módulo de Reportes y Auditoría Interna Para empresas más organizadas, SUNAT ofrece módulos donde se pueden descargar reportes detallados sobre: Ingresos declarados. Comprobantes electrónicos emitidos. Historial de pagos y declaraciones. Deudas pendientes. Fiscalizaciones pasadas. ➡ Aplicación gerencial: Esta herramienta es clave para el área financiera y para gerentes que buscan tener trazabilidad y control financiero tributario en tiempo real.

✅ Conclusión Gerencial Las herramientas digitales que SUNAT ha implementado para las MYPEs no solo cumplen una función tributaria, sino que se han convertido en activos estratégicos para la eficiencia, el control, la formalización y el crecimiento del negocio.

Para los gerentes generales, financieros y de RRHH, conocer y utilizar estas herramientas ya no es opcional, sino esencial. La automatización y digitalización de los procesos tributarios reduce riesgos, evita sanciones, mejora la reputación institucional y libera recursos que pueden ser reinvertidos en innovación o desarrollo de talento.

Además, al integrar estas soluciones con sistemas como WORKI 360, la empresa puede alcanzar un nuevo nivel de gestión, donde el cumplimiento tributario deja de ser una carga y se convierte en una ventaja competitiva.

web-asistencia-empresas


¿Qué auditorías internas puede implementar un gerente para este régimen?



Implementar auditorías internas es una práctica esencial para garantizar el cumplimiento normativo, la eficiencia operativa y la sostenibilidad de cualquier empresa. En el caso de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) que se acogen al régimen laboral especial, la auditoría cobra aún más relevancia por la alta fiscalización de entidades como SUNAFIL, SUNAT y ESSALUD, así como por la necesidad de mantener los beneficios de este régimen especial. Para los gerentes generales, financieros y de recursos humanos, tener control total sobre la gestión de la planilla MYPE no solo es una obligación legal, sino una decisión estratégica que impacta directamente en la reputación, estabilidad financiera y clima organizacional. A continuación, detallamos las principales auditorías internas que se deben aplicar de forma regular dentro de una empresa acogida al régimen MYPE, con ejemplos, beneficios y recomendaciones de implementación.

7.1. Auditoría de Registro y Contratación de Personal Esta auditoría verifica que todos los trabajadores estén correctamente registrados en: T-Registro de SUNAT. Contratos laborales físicos o digitales. Planilla electrónica PLAME. Registro REMYPE (en caso aplique a la empresa). Qué debe revisarse: Tipo de contrato según funciones (indefinido, a plazo fijo, modalidad especial). Documentación firmada por ambas partes. Registro de fecha de ingreso y condiciones de trabajo. Correspondencia entre planilla y realidad operativa. ➡ Riesgo evitado: Multas por omisión de trabajadores en planilla, incumplimiento de derechos laborales y demandas judiciales. ➡ Recomendación gerencial: Implementar esta auditoría al menos cada trimestre o con cada nuevo ingreso.

7.2. Auditoría de Cálculo de Beneficios Laborales Una de las mayores fuentes de errores es el mal cálculo o la omisión de beneficios legales, incluso dentro del régimen MYPE, donde estos varían según el tamaño de la empresa. Beneficios a auditar: Gratificaciones (50% para pequeñas empresas). CTS (50% para pequeñas empresas). Vacaciones (15 días para microempresas, 30 para pequeñas). Asignación familiar (solo aplica en pequeñas). Aportes a EsSalud (9% obligatorio). Aportes a AFP/ONP. ➡ Objetivo: Verificar que los montos calculados y pagados sean correctos y que se hayan realizado dentro de los plazos legales. ➡ Consejo estratégico: Comparar cálculos históricos con las tablas y tasas legales vigentes usando software como WORKI 360.

7.3. Auditoría de Aportes y Retenciones En el régimen MYPE, la empresa es responsable de retener y pagar aportes previsionales y de salud. Esta auditoría se enfoca en validar: Aportes a AFP/ONP realizados correctamente. Pagos de Essalud efectuados puntualmente. Retenciones por Renta de Quinta Categoría declaradas y pagadas. ➡ Consecuencias de no hacerlo: Deudas acumuladas con SUNAT. Multas e intereses moratorios. Pérdida de confianza del colaborador (especialmente si su fondo previsional no recibe los aportes). ➡ Frecuencia sugerida: Revisión mensual.

7.4. Auditoría de Declaraciones y Comunicaciones a SUNAT Esta auditoría tiene como objetivo asegurar que todas las declaraciones relacionadas con la planilla se hayan realizado correctamente a través del PDT PLAME, el sistema de Mis Declaraciones y Pagos o cualquier herramienta de SUNAT habilitada. Aspectos clave: Fechas de presentación. Códigos tributarios correctos. Datos coincidentes con los reportes internos de RRHH y contabilidad. ➡ Herramienta clave: Comparar lo declarado con los reportes de control de WORKI 360 o el sistema contable integrado.

7.5. Auditoría de Cumplimiento del REMYPE Para que una empresa acceda legalmente a los beneficios del régimen MYPE, debe estar registrada en el REMYPE y renovar su inscripción cuando sea necesario. Qué debe revisarse: Fecha de inscripción y vencimiento. Categoría registrada (micro o pequeña). Documentación de sustento (ventas anuales, número de trabajadores, etc.). ➡ Error común: Seguir operando como MYPE sin tener el registro vigente, lo que anula automáticamente todos los beneficios laborales especiales. ➡ Sugerencia: Validar cada 6 meses la vigencia del REMYPE, especialmente si hay cambios en la estructura empresarial.

7.6. Auditoría de Comunicaciones Internas Laborales Muchas empresas fallan no por el cálculo de beneficios, sino por una pobre gestión documental y comunicacional con los colaboradores. Qué revisar: Entrega de boletas de pago firmadas. Contratos con cláusulas claras sobre el régimen laboral. Constancias de vacaciones. Cartas de renovaciones o ceses de contrato. Reglamentos internos (si corresponde). ➡ Resultado esperado: Reducción de reclamos, mejor relación laboral y cumplimiento frente a fiscalizaciones de SUNAFIL. ➡ Estrategia gerencial: Digitalizar todos los documentos laborales y usar herramientas de notificación electrónica con acuse de recibo.

7.7. Auditoría de Procesos de Alta y Baja de Personal Los procesos de ingreso y salida deben estar completamente controlados y auditados para evitar que un extrabajador figure en planilla o que un nuevo trabajador no sea formalizado a tiempo. Qué auditar: Fechas de ingreso y salida en el T-Registro. Documentos de cese firmados. Pago de liquidaciones conforme a ley. Notificación a Essalud y AFP. ➡ Importancia: Un error en este proceso puede tener implicancias tributarias y legales incluso después de la salida del trabajador.

7.8. Auditoría de Política de Compensaciones y Beneficios Adicionales Aunque el régimen MYPE reduce ciertas obligaciones, muchas empresas ofrecen beneficios adicionales voluntarios (bonos, capacitaciones, movilidad, etc.). Esta auditoría debe verificar: Consistencia en la entrega de beneficios. Registro y documentación de los mismos. Evaluación de impacto y rentabilidad. ➡ Ventaja estratégica: Permite alinear estos beneficios con el desempeño organizacional y mantener una propuesta de valor sólida para el colaborador.

7.9. Auditoría de Cultura de Cumplimiento y Buenas Prácticas Laborales Este tipo de auditoría va más allá de los números. Evalúa si la organización: Tiene procedimientos claros para la gestión laboral. Fomenta el cumplimiento legal desde la alta dirección. Ofrece capacitaciones internas sobre normativas laborales. Promueve una cultura de ética y responsabilidad. ➡ Impacto directo: Reduce la probabilidad de sanciones, mejora el clima laboral y posiciona a la empresa como empleador responsable.

7.10. Auditoría Tecnológica (ERP / Software de Planilla) Toda auditoría moderna debe incluir una revisión del sistema que se utiliza para gestionar planillas. Un error de software mal parametrizado puede generar: Cálculos erróneos de beneficios. Omisión de trabajadores. Duplicación de pagos. ➡ Solución recomendada: Usar plataformas como WORKI 360, que están diseñadas específicamente para cumplir con el régimen MYPE y generan reportes de cumplimiento, alertas y auditoría interna en tiempo real.

✅ Conclusión Gerencial La implementación de auditorías internas no es una carga burocrática, sino una herramienta de gestión esencial para garantizar que el régimen MYPE se aplique correctamente y sin riesgos legales o tributarios.

Los líderes de las áreas financieras, contables y de recursos humanos deben trabajar juntos para establecer un calendario de auditorías periódicas, con indicadores claros de cumplimiento, responsables designados y planes de mejora continua.

Recordemos que la fiscalización externa es inevitable, pero una auditoría interna bien aplicada puede anticiparse a los errores, proteger a la empresa y a sus trabajadores, y fortalecer la estructura organizacional para competir en el mercado con solidez, ética y sostenibilidad.



web-asistencia-empresas


¿Qué aportes voluntarios pueden incluirse en el régimen MYPE?



Dentro del Régimen Laboral Especial para las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE), si bien la normativa establece un conjunto mínimo de beneficios obligatorios, esto no impide que las empresas, por decisión estratégica o política interna, implementen aportes voluntarios como forma de fortalecer su propuesta de valor para los trabajadores. Estos aportes voluntarios pueden ser monetarios o en especie, y se convierten en herramientas clave para mejorar el clima organizacional, la fidelización del talento y la competitividad empresarial, especialmente en mercados donde el talento es escaso o muy demandado. Desde una perspectiva gerencial, establecer estos aportes no obligatorios dentro de una estructura controlada y alineada con la estrategia organizacional permite transformar un régimen de bajo costo en una plataforma laboral sostenible, atractiva y eficiente. A continuación, exploramos en profundidad qué tipos de aportes voluntarios pueden incluirse en el marco del régimen MYPE, cómo se pueden implementar y cuáles son sus beneficios organizacionales.

8.1. Aportes voluntarios al sistema de pensiones (AFP/ONP) Aunque en el régimen MYPE el empleador debe realizar los aportes obligatorios para la pensión del trabajador, nada impide que la empresa pueda contribuir de manera adicional, como parte de una política de previsión o responsabilidad social interna. Ejemplos: Aporte adicional del 2% al fondo de pensiones del trabajador como bono de fidelidad. Empresa asume un porcentaje del aporte obligatorio si el trabajador opta por una AFP. ➡ Ventaja estratégica: Incentiva el ahorro previsional del trabajador, especialmente útil para atraer talento joven consciente del futuro financiero.

8.2. Bono de desempeño o productividad Este es uno de los aportes voluntarios más comunes, y suele estar ligado al cumplimiento de metas individuales, de equipo o de la empresa. Formatos posibles: Bono trimestral por resultados. Bono por cumplimiento de indicadores de calidad o atención al cliente. Premio anual por antigüedad o compromiso. ➡ Impacto en el talento: Motiva el rendimiento y mejora la retención. ➡ Consejo gerencial: Asegúrate de que el bono esté claramente documentado, no genere desigualdades y tenga criterios objetivos.

8.3. Seguro de salud complementario (SCTR o privado) Aunque el aporte a Essalud es obligatorio (9%), la empresa puede optar por brindar una cobertura adicional, especialmente si el trabajador está expuesto a riesgos o si se desea ofrecer un beneficio diferenciado. Alternativas: Seguro médico privado subsidiado por la empresa. Cobertura de SCTR más allá del mínimo legal. ➡ Valor percibido: Los colaboradores valoran enormemente este tipo de aporte, ya que mejora su seguridad y la de su familia. ➡ Recomendación: Negociar convenios grupales para reducir costos.

8.4. Movilidad, alimentación o vales de consumo Estos beneficios no son exigidos por ley, pero son altamente valorados por el personal, sobre todo en sectores operativos o con bajas remuneraciones fijas. Opciones: Pago de movilidad diaria o semanal. Bonos de alimentación (vales, refrigerio, canasta básica). Incentivo por puntualidad. ➡ Desde la gerencia: Estos aportes no son remunerativos, pero deben estar claramente definidos y documentados para evitar que se interpreten como parte del salario. ➡ Beneficio colateral: Mejora la puntualidad, reduce rotación y fortalece el compromiso.

8.5. Capacitación y formación continua Incluir programas de formación como parte de la compensación no solo eleva la productividad, sino que fideliza al trabajador al sentir que la empresa invierte en su desarrollo. Ejemplos: Cursos online pagados por la empresa. Diplomados o certificaciones técnicas. Acceso a plataformas de aprendizaje (Coursera, Crehana, etc.). ➡ Propuesta gerencial: Incluir cláusulas que incentiven la permanencia del trabajador tras recibir la formación (por ejemplo, una permanencia mínima de 12 meses).

8.6. Bonificaciones especiales no recurrentes Una empresa acogida al régimen MYPE puede, por decisión interna, otorgar bonificaciones especiales en situaciones puntuales: Casos: Nacimiento de un hijo. Cumpleaños del colaborador. Años de servicio (2, 5, 10 años). Logro de proyectos estratégicos. ➡ Impacto organizacional: Mejora el clima laboral, el sentido de pertenencia y la cultura de reconocimiento.

8.7. Beneficios educativos para hijos de trabajadores En sectores familiares o en pequeñas empresas con relaciones cercanas, los aportes educativos pueden ser un gran diferenciador. Ejemplos: Bonos escolares al inicio del año. Aporte parcial a pensiones educativas. Acceso a talleres gratuitos. ➡ Desde la óptica del bienestar: El trabajador siente que su familia también se beneficia del trabajo formal. ➡ Impacto en la cultura: Fomenta la responsabilidad social empresarial.

8.8. Apoyo financiero y préstamos sin intereses Las MYPE pueden otorgar apoyos económicos internos para afrontar situaciones puntuales, como emergencias, salud o educación. Formas de implementación: Préstamos sin intereses con descuentos por planilla. Apoyo por fallecimiento de familiar directo. Fondo solidario interno. ➡ Advertencia gerencial: Formalizar cada desembolso mediante documentos firmados y plazos de devolución claros.

8.9. Flexibilidad de jornada y trabajo remoto Aunque no es un aporte monetario directo, la flexibilidad laboral se ha convertido en uno de los beneficios más apreciados por los trabajadores, sobre todo después de la pandemia. Opciones: Jornadas comprimidas. Horarios flexibles. Trabajo remoto parcial o total. ➡ Impacto en productividad: Mejora el equilibrio vida-trabajo y puede incrementar la eficiencia. ➡ Sugerencia: Definir claramente políticas y mecanismos de evaluación del desempeño.

8.10. Reconocimiento y beneficios emocionales Muchas MYPEs no pueden competir en beneficios salariales con grandes empresas, pero sí pueden destacar en beneficios emocionales y de cultura. Ejemplos: Reconocimiento público mensual. Celebraciones de equipo. Espacios de diálogo con gerencia. Iniciativas para mejorar el clima laboral. ➡ Resultado organizacional: Reduce la rotación, aumenta la satisfacción laboral y mejora el compromiso con la visión empresarial.

✅ Conclusión Gerencial Los aportes voluntarios en el régimen MYPE representan una extraordinaria oportunidad estratégica para equilibrar la flexibilidad legal que ofrece el régimen con una propuesta de valor laboral sólida y diferenciada.

Lejos de ser una carga, estos aportes deben verse como inversiones inteligentes en fidelización, motivación y productividad, especialmente si se estructuran de manera planificada, controlada y acorde al perfil de la organización.

Desde la alta dirección, es esencial que estos aportes estén alineados con los objetivos de la empresa, formalizados y comunicados de forma transparente. Herramientas como WORKI 360 pueden ayudarte a administrar este ecosistema de beneficios, integrando variables no salariales en la gestión del talento, monitoreando el impacto y fortaleciendo la marca empleadora de la organización.



web-asistencia-empresas


¿Qué casos de éxito empresariales existen en el uso del régimen MYPE?



El Régimen Laboral Especial para las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) no solo es una herramienta de simplificación administrativa y tributaria, sino también un vehículo estratégico para crecer de forma sostenible y formal en el mercado peruano. Aunque muchas empresas aún operan en la informalidad por temor o desconocimiento, cientos de casos de éxito demuestran que formalizarse bajo este régimen puede ser una palanca clave para escalar, atraer talento y mejorar la competitividad. A continuación, presentamos casos reales y representativos de empresas peruanas que han utilizado el régimen MYPE de forma exitosa, así como las lecciones que los líderes empresariales pueden extraer para aplicar en sus propias organizaciones.

9.1. Caso 1: Start-up tecnológica que escaló rápidamente gracias a ahorros laborales Empresa: InnovaCode Rubro: Desarrollo de software personalizado. Empleados al inicio: 4 programadores. Año de formalización como MYPE: 2020. Estrategia: Se acogieron al régimen MYPE desde el inicio. Utilizaron los ahorros en CTS y gratificaciones para invertir en capacitación técnica y equipos. Implementaron bonos de productividad para compensar beneficios reducidos. Resultados: Crecimiento de 4 a 25 empleados en 3 años. Contratos con clientes internacionales gracias a estar formalizados. Cero fiscalizaciones negativas de SUNAFIL. ➡ Lección gerencial: Usar los beneficios del régimen MYPE no para recortar gastos sin criterio, sino para reinvertir en capital humano y tecnología.

9.2. Caso 2: Empresa textil que redujo su rotación laboral al formalizar a sus operarios Empresa: Moda Viva S.A.C. Rubro: Confección y comercialización de prendas. Ubicación: Gamarra, Lima. Empleados: 30 operarios de costura y bordado. Problema inicial: Alta rotación, bajo compromiso y constante pérdida de talento. Solución: Se registraron en el REMYPE como pequeña empresa. Regularizaron la planilla con beneficios al 50% (CTS, gratificaciones). Añadieron bonos por antigüedad y días libres adicionales. Resultados: Reducción de la rotación laboral en un 70%. Aumento de la productividad y calidad de confección. Mejora en la imagen frente a marcas extranjeras interesadas en contratar. ➡ Lección para RRHH: Formalizar bajo el régimen MYPE puede ser una estrategia poderosa para retener talento operativo, especialmente si se combina con reconocimiento y estructura.

9.3. Caso 3: Consultora contable que ganó licitaciones estatales tras formalizarse Empresa: Gestión Contable Integral S.R.L. Rubro: Servicios contables y tributarios. Equipo inicial: 3 contadores y un asistente. Obstáculo: No podían participar en licitaciones del Estado por falta de historial laboral formal y trabajadores en planilla. Acción: Se registraron en el REMYPE como microempresa. Formalizaron su estructura laboral bajo el régimen MYPE. Usaron los reportes de SUNAT como soporte ante clientes. Resultados: Ganaron contratos con municipalidades y ONGs. Aumentaron su facturación un 280% en dos años. Fueron auditados por SUNAFIL sin observaciones. ➡ Lección gerencial: La formalidad abre puertas, y el régimen MYPE permite entrar al circuito formal con carga laboral reducida pero beneficios sólidos.

9.4. Caso 4: Restaurante que logró fidelizar a su personal con una propuesta integral Empresa: La Casa de la Pachamanca Ubicación: Cusco. Empleados: 18 entre cocina, servicio y administración. Estrategia: Adoptaron el régimen MYPE como pequeña empresa. Ofrecieron CTS y gratificaciones al 50%. Complementaron con alimentación, capacitación y bonos por festividades locales. Resultados: Estabilidad en su equipo clave de cocina por más de 3 años. Mejora en las reseñas de clientes debido a un servicio más profesional y comprometido. Aumento de rentabilidad sin elevar costos laborales excesivos. ➡ Lección para directores generales: Compensar inteligentemente lo que la ley no exige, puede construir equipos sólidos y comprometidos sin afectar la estructura de costos.

9.5. Caso 5: Empresa logística que integró el régimen MYPE a su ERP y logró automatización Empresa: Carga Rápida Express Ubicación: Callao. Empleados: 40 en planta y despacho. Innovación: Integraron el cumplimiento del régimen MYPE a su sistema de gestión (ERP) con soporte de WORKI 360. Automatizaron procesos de contratación, cálculo de planillas y beneficios. Programaron alertas para evitar sanciones. Resultados: Reducción de errores contables y laborales a cero. Cierre exitoso de dos fiscalizaciones en 2023. Ahorro de 24% en costos operativos por eficiencia en recursos humanos. ➡ Lección tecnológica: El régimen MYPE no solo debe gestionarse legalmente, sino también tecnológicamente para maximizar beneficios y minimizar riesgos.

9.6. Otros casos destacados (resumen breve) Empresa Rubro Éxito Clave DulceMiel Pastelería artesanal Formalizó su equipo y logró financiamiento bancario con planilla MYPE como respaldo. EcoJardines SAC Servicios de jardinería Accedió a contratos corporativos al contar con personal formalizado. Digital Think Agencia de marketing Atrajo talento joven ofreciendo beneficios adicionales sobre el régimen MYPE. ➡ Conclusión transversal: El régimen MYPE no es una solución mágica, pero usado estratégicamente puede ser el punto de partida para crecer formalmente y con sostenibilidad.

9.7. Lecciones estratégicas comunes entre los casos de éxito Formalización como herramienta de crecimiento, no solo de cumplimiento. Compensaciones complementarias para balancear beneficios reducidos. Automatización de procesos con software integrado como WORKI 360. Alineación entre talento, legalidad y propósito empresarial. Uso del régimen como argumento comercial ante clientes y licitaciones.

✅ Conclusión Gerencial Los casos de éxito en el uso del régimen MYPE dejan en claro que este modelo laboral no es únicamente una manera de pagar menos beneficios, sino una estrategia estructural para el crecimiento formal, rentable y sostenible de la empresa.

Los líderes que ven en el régimen MYPE una herramienta de competitividad, y no una excusa para precarizar, pueden construir equipos comprometidos, relaciones laborales estables y organizaciones listas para escalar.

La clave está en formalizar correctamente, compensar inteligentemente y gestionar estratégicamente. Y si esta gestión se apoya en tecnología como WORKI 360, el control, cumplimiento y crecimiento pueden lograrse de forma integrada.



web-asistencia-empresas


¿Cómo prevenir la evasión laboral dentro del régimen MYPE?



La evasión laboral —es decir, la práctica de ocultar relaciones laborales formales para evitar el pago de beneficios sociales, aportes y tributos— representa uno de los principales desafíos para la economía peruana. Afecta gravemente tanto a los trabajadores como a la sostenibilidad de las empresas. En el caso de las micro y pequeñas empresas acogidas al régimen MYPE, esta problemática es especialmente delicada. ¿Por qué? Porque el régimen MYPE ya ofrece condiciones laborales más flexibles y menos costosas que el régimen general. Por ello, cuando una empresa registrada en el REMYPE evade sus obligaciones laborales, no solo infringe la ley, sino que desnaturaliza los beneficios del sistema, pone en riesgo su estabilidad financiera y destruye su reputación institucional. Prevenir la evasión laboral no es solo una obligación legal, sino una decisión estratégica que impacta directamente en la competitividad, confianza y proyección a largo plazo de cualquier organización. A continuación, analizamos las causas, consecuencias y, sobre todo, las mejores estrategias para prevenir esta práctica dentro del régimen MYPE, orientadas a gerentes generales, de RRHH y financieros.

10.1. Comprender qué constituye evasión laboral En el contexto del régimen MYPE, la evasión laboral puede tomar diversas formas, entre las más comunes: No registrar trabajadores en la planilla (T-Registro). Declarar una remuneración inferior a la real. Contratar bajo recibos por honorarios cuando la relación laboral es subordinada. No realizar aportes a EsSalud o AFP/ONP. No pagar beneficios sociales mínimos (CTS, gratificaciones, vacaciones, asignación familiar). ➡ Error gerencial común: Creer que por ser una MYPE se puede evitar algunos aportes. El régimen reduce beneficios, pero no los elimina por completo (excepto en microempresas con condiciones específicas).

10.2. Adoptar una política interna de “cero evasión” La alta dirección debe dejar absolutamente claro que la empresa no tolerará prácticas de evasión laboral, incluso si provienen del área contable o de RRHH. Para ello se requiere: Una política formal, firmada por la gerencia. Procedimientos de contratación claros y fiscalizables. Capacitaciones periódicas sobre normativa laboral MYPE. ➡ Ventaja estratégica: Fortalece la cultura organizacional, protege a la empresa y genera mayor confianza entre los trabajadores.

10.3. Capacitación continua al personal clave Uno de los principales motivos de evasión es el desconocimiento o interpretación errónea de la norma. Muchas veces, el personal de administración no conoce con claridad los requisitos del régimen MYPE. Capacitar a: Responsables de RRHH. Contadores y asistentes administrativos. Gerentes de área que intervienen en procesos de contratación. ➡ Contenido clave: Obligaciones laborales, T-Registro, cálculo de beneficios, contratos, gestión de planilla electrónica (PLAME). ➡ Herramienta recomendada: Usar plataformas digitales como WORKI 360 que ofrecen módulos de capacitación y cumplimiento automatizado.

10.4. Formalizar todos los contratos y registrar en T-Registro Cada relación laboral debe estar respaldada por: Un contrato por escrito. Registro en T-Registro antes del inicio de labores. Definición clara del régimen laboral (micro o pequeña empresa). ➡ Errores comunes: “Ya firmará luego”, “está a prueba”, “solo está por unos días”. ➡ Consecuencia: SUNAFIL considera que la existencia de subordinación basta para establecer vínculo laboral, aunque no haya contrato.

10.5. Digitalizar el control de asistencia y desempeño Uno de los métodos más efectivos para evitar relaciones informales disfrazadas de servicios independientes es contar con un sistema de control digital de asistencia y desempeño. Beneficios: Evidencia clara del vínculo laboral. Trazabilidad del horario y tareas. Datos para el pago correcto de remuneraciones. ➡ Aplicación gerencial: Implementar soluciones de fichaje digital o aplicativos móviles de control de asistencia como los que ofrece WORKI 360.

10.6. Revisar mensualmente la planilla y sus aportes La evasión puede ocurrir también por errores de cálculo o pagos omitidos. Por eso, es vital que la dirección general y financiera revisen cada mes: Número de trabajadores registrados. Monto total de planilla. Aportes realizados a EsSalud y AFP/ONP. Declaración y pago mediante PLAME. ➡ Herramienta crítica: Generar dashboards automáticos con indicadores clave (KPIs) de cumplimiento legal.

10.7. Evitar el uso indebido de recibos por honorarios Una de las formas más frecuentes de evasión laboral es contratar a trabajadores bajo modalidad de recibos por honorarios, cuando en realidad existe una relación de subordinación. Indicadores de vínculo laboral: Horarios fijos. Uso de recursos de la empresa. Reporte a jefes directos. Recepción de órdenes y supervisión. ➡ Riesgo legal: SUNAFIL puede re-calificar al trabajador como subordinado, exigir el pago retroactivo de todos los beneficios y aplicar multas. ➡ Solución: Realizar auditorías internas semestrales del tipo de contratación.

10.8. Implementar canales de denuncia interna y auditoría de cumplimiento La empresa puede implementar canales confidenciales para que los colaboradores reporten irregularidades sin temor a represalias. También se recomienda realizar auditorías internas de planilla trimestrales. Herramientas: Buzón anónimo físico o digital. Auditores internos o externos independientes. Encuestas de clima laboral que incluyan percepción de formalidad. ➡ Impacto organizacional: Mejora la confianza interna y detecta problemas antes de que lleguen a una fiscalización.

10.9. Automatizar procesos de contratación y baja Una parte importante de la evasión ocurre en los extremos del ciclo laboral: al contratar o al cesar. Es fundamental que la empresa tenga procesos automáticos, rápidos y fiscalizables para: Registrar nuevos trabajadores. Firmar contratos digitales con validez legal. Realizar bajas oportunas en T-Registro. Emitir liquidaciones automáticas y legales. ➡ Ventaja tecnológica: Plataformas como WORKI 360 permiten controlar estos procesos de forma centralizada, segura y con reportes auditables.

10.10. Supervisión directa de la alta dirección La evasión laboral no debe ser solo un tema del área contable o de RRHH. La gerencia general y financiera deben revisar: Resúmenes mensuales de cumplimiento. Alertas de posibles omisiones. Comparativos históricos de beneficios. Indicadores de cumplimiento normativo. ➡ Recomendación estratégica: Integrar el cumplimiento laboral como parte de los objetivos anuales de la organización.

✅ Conclusión Gerencial La evasión laboral dentro del régimen MYPE no es solo un problema legal: es una decisión de mala gestión que pone en riesgo el futuro de la empresa. Prevenirla requiere liderazgo, sistemas, tecnología y una cultura de cumplimiento que parta desde la alta dirección.

El régimen MYPE fue diseñado para facilitar la formalización, reducir la carga sin sacrificar la legalidad, y apoyar a las empresas en sus etapas más vulnerables. Abusar de este régimen rompe el equilibrio y expone a la empresa a sanciones, demandas y pérdida de reputación. Por eso, líderes empresariales que verdaderamente desean escalar sus organizaciones deben ver el cumplimiento no como una carga, sino como una inversión en gobernanza, reputación, productividad y sostenibilidad.

Y cuando la prevención se apoya en tecnología (como lo permite WORKI 360), las alertas, auditorías y procesos de control se vuelven automáticos, integrados y fácilmente escalables.



🧾 Resumen Ejecutivo El presente artículo ha abordado, desde un enfoque estratégico y orientado a la alta dirección, los principales retos, beneficios y herramientas relacionados con la gestión del Régimen Laboral Especial MYPE, a través del desarrollo de 10 preguntas clave seleccionadas de forma aleatoria entre 65 tópicos especializados. Este análisis ha permitido ofrecer una visión integral, operativa y gerencial sobre cómo una empresa puede aplicar correctamente este régimen, maximizar sus beneficios, minimizar riesgos y fortalecer su competitividad, sin sacrificar cumplimiento normativo ni estabilidad organizacional. A continuación, se sintetizan los principales hallazgos y conclusiones: ✅ 1. Los errores más comunes en la gestión de la planilla MYPE Empresas que no registran adecuadamente a sus trabajadores, calculan mal los beneficios o no actualizan la planilla electrónica incurren en riesgos legales, tributarios y reputacionales. La prevención y automatización son clave para evitar sanciones.

✅ 2. Diferencias entre planilla regular y planilla MYPE El régimen MYPE ofrece reducción significativa de cargas laborales (como CTS y gratificaciones), pero exige un registro adecuado en el REMYPE. Esta diferencia representa una ventaja estratégica si se gestiona correctamente.

✅ 3. Beneficios para los trabajadores en el régimen MYPE Aunque con menor carga legal, los trabajadores aún acceden a beneficios formales como EsSalud, pensiones, vacaciones, y bonos proporcionales, lo cual fortalece su seguridad laboral y su fidelidad con la empresa.

✅ 4. Alineación de la estrategia de compensaciones con el régimen MYPE Las empresas exitosas implementan sistemas de compensación total que combinan sueldos competitivos, bonos variables, beneficios emocionales y flexibilidad laboral. Esto permite motivar al talento sin salir del marco legal.

✅ 5. Sanciones por omisión de trabajadores en planilla SUNAFIL considera esta una infracción muy grave, con multas que, aunque reducidas para MYPEs, pueden generar deudas acumuladas, procesos judiciales y pérdida de licitaciones. La fiscalización digital es implacable.

✅ 6. Herramientas digitales que SUNAT ofrece para el régimen MYPE Desde PLAME y T-Registro, hasta aplicativos móviles y módulos de facturación electrónica, SUNAT brinda plataformas que simplifican y automatizan la gestión tributaria. Su integración con sistemas como WORKI 360 potencia el cumplimiento.

✅ 7. Auditorías internas recomendadas Implementar auditorías trimestrales en contratación, planillas, aportes y cumplimiento del REMYPE permite anticiparse a errores y fiscalizaciones. Esta práctica es clave para la sostenibilidad y formalidad de las MYPEs.

✅ 8. Aportes voluntarios en el régimen MYPE Aunque el régimen exige menos beneficios, las empresas pueden ofrecer aportes voluntarios como seguros, bonos, capacitaciones o vales, logrando así mayor fidelización y sentido de pertenencia del colaborador.

✅ 9. Casos de éxito empresarial en el uso del régimen MYPE Empresas de distintos rubros han crecido, accedido a licitaciones, reducido su rotación o mejorado su imagen gracias a una aplicación estratégica del régimen MYPE. Formalidad, cultura interna y tecnología fueron sus pilares.

✅ 10. Prevención de la evasión laboral Establecer una política de cero evasión, automatizar procesos, capacitar al equipo y auditar la gestión laboral periódicamente son las mejores estrategias para proteger a la empresa y consolidar su crecimiento formal. 🎯 Conclusión Estratégica El régimen MYPE es mucho más que un conjunto de beneficios tributarios. Bien aplicado, es una palanca para escalar el negocio, atraer talento, formalizar operaciones y generar valor sostenible. Las empresas que lo aplican de forma ética, estratégica y tecnológica no solo evitan sanciones, sino que se consolidan como referentes en su sector. En este sentido, WORKI 360 se posiciona como un aliado tecnológico indispensable para las MYPEs, ya que permite: Automatizar la gestión de planillas conforme al régimen MYPE. Controlar aportes, beneficios y contratos desde una sola plataforma. Generar auditorías internas y reportes de cumplimiento. Integrar procesos de RRHH, contabilidad y finanzas en tiempo real. Para la alta dirección, el cumplimiento ya no es solo una obligación, sino una oportunidad para diferenciarse, crecer y generar confianza. Y con herramientas como WORKI 360, el camino hacia una gestión moderna, formal y eficiente está al alcance de todas las empresas, sin importar su tamaño.



web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}