Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

REMWYPE PLANILLA

Servicios y productos de Worki 360

REMWYPE PLANILLA

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué incentivos fiscales obtiene una empresa al estar registrada en el Remype y cumplir con planillas?



La inscripción en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (Remype) y el cumplimiento estricto de la planilla laboral representan mucho más que una obligación legal: son una oportunidad estratégica para los gerentes de MYPE que buscan competitividad, sostenibilidad y crecimiento. Aunque muchos empresarios consideran que la formalización laboral únicamente incrementa costos, la realidad es que existen incentivos fiscales y beneficios tangibles que se traducen en ahorro económico, mayor confianza en el mercado y acceso a oportunidades de financiamiento. A continuación, te expongo un análisis detallado desde una mirada gerencial:

1. Reducción de aportes a EsSalud Una de las ventajas más inmediatas para las MYPE registradas en el Remype es la reducción del aporte de EsSalud al 9% de la remuneración en comparación con el 13% que corresponde a las empresas del régimen general. Este beneficio es especialmente relevante para las microempresas, donde cada punto porcentual en la estructura de costos laborales puede marcar la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida.

2. Tratamiento diferenciado en las gratificaciones En el régimen MYPE, los trabajadores de las microempresas que figuran en planilla no reciben gratificaciones obligatorias como en el régimen general, mientras que en las pequeñas empresas sí reciben media gratificación en julio y diciembre. Para un gerente, esto se traduce en una planificación financiera más flexible, pues reduce el desembolso en épocas de alta carga económica (mediados y fines de año).

3. CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) reducida o exonerada En las microempresas acogidas al Remype, los trabajadores no generan CTS, mientras que en las pequeñas empresas reciben solo la mitad de este beneficio. Desde la perspectiva de dirección financiera, esto permite liberar flujo de caja que puede destinarse a inversión en innovación, tecnología o expansión comercial.

4. Acceso a programas estatales y beneficios tributarios El registro en el Remype otorga legitimidad para acceder a programas estatales de apoyo a la formalización y a capacitaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Asimismo, facilita el acceso a beneficios tributarios como: Posibilidad de deducir costos laborales en la declaración del Impuesto a la Renta. Acceso a créditos tributarios vinculados con la contratación formal. Reconocimiento de gastos por capacitación del personal como deducción adicional.

5. Facilidades en la contratación Las empresas formalizadas en el Remype pueden implementar modalidades contractuales más flexibles, siempre dentro de la ley, lo que ayuda a los gerentes a adaptar la planilla a ciclos de producción o estacionalidad. Esto permite una mejor administración de la rotación de personal y reduce el impacto de indemnizaciones en caso de cese.

6. Mejora en el acceso al crédito y financiamiento Una empresa inscrita en el Remype y con planillas en orden transmite confianza financiera frente a bancos, inversionistas y proveedores. Al mostrar formalización laboral, las MYPE tienen mayores probabilidades de acceder a: Créditos con tasas preferenciales. Programas de financiamiento del Estado como Reactiva Perú o FAE-MYPE. Alianzas estratégicas con proveedores que valoran la transparencia empresarial.

7. Ahorro en sanciones y contingencias legales No cumplir con la planilla en una MYPE expone a la empresa a multas de SUNAFIL que pueden superar varias veces el costo de la formalización. Al estar registrado en el Remype y cumplir con los beneficios laborales diferenciales, el gerente asegura predictibilidad de costos y elimina la incertidumbre de eventuales sanciones, embargos o demandas judiciales.

8. Construcción de reputación empresarial Más allá de lo tributario, el estar en el Remype genera una percepción de seriedad y compromiso social. Esto impacta positivamente en la reputación empresarial, lo que puede convertirse en un argumento estratégico para captar clientes corporativos o acceder a licitaciones públicas que exigen formalidad laboral.

9. Sinergia entre ahorro fiscal y retención de talento El gerente visionario no solo ve en el Remype un mecanismo de ahorro, sino también una oportunidad para retener talento humano. Si bien los beneficios laborales son reducidos frente al régimen general, los trabajadores valoran la seguridad social, acceso a salud y la posibilidad de pensión, lo que refuerza la lealtad hacia la empresa.

10. Perspectiva estratégica a largo plazo Los incentivos fiscales del Remype no deben interpretarse únicamente como un alivio temporal en los costos laborales. Un gerente estratégico debe visualizarlo como un escalón hacia el crecimiento empresarial, donde la formalización laboral se convierte en el eje para: Construir una cultura organizacional sólida. Atraer colaboradores más capacitados. Abrir las puertas a mercados más competitivos.

👉 En resumen, los incentivos fiscales de inscribirse en el Remype y cumplir con planillas no son solo “reducciones de costos”, sino una palanca estratégica de gestión que permite al gerente: Optimizar su flujo de caja. Ganar confianza financiera. Reducir riesgos legales. Fortalecer la imagen empresarial. Impulsar el crecimiento sostenible de su MYPE.

web-asistencia-empresas


¿Cómo varía el costo-beneficio de tener a los trabajadores en planilla frente a mantenerlos informales?



El dilema entre mantener trabajadores en planilla o bajo condiciones de informalidad es una de las decisiones más estratégicas que enfrentan los gerentes de las micro y pequeñas empresas. A primera vista, parece que la informalidad representa un ahorro inmediato: se evitan aportes a EsSalud, CTS, gratificaciones y contribuciones previsionales. Sin embargo, cuando analizamos el panorama con una visión gerencial y de sostenibilidad, la ecuación costo-beneficio cambia drásticamente a favor de la formalidad. A continuación, exploraremos de manera detallada cómo se comparan los costos y beneficios de ambas opciones:

1. Costos visibles: formalidad vs. informalidad En la formalidad, los costos visibles incluyen salarios, aportes a EsSalud, CTS (en pequeñas empresas), media gratificación, vacaciones y aportes previsionales. En la informalidad, el único costo inmediato es la remuneración directa. Sin embargo, limitarse a esta visión es miope: lo que se ahorra hoy en beneficios, mañana puede convertirse en un gasto multiplicado por multas, sanciones o rotación de personal.

2. Beneficios para el trabajador formalizado Un colaborador en planilla obtiene seguridad social, derecho a pensión y estabilidad laboral. Esto no solo impacta en su calidad de vida, sino que genera un vínculo emocional más fuerte con la empresa. La informalidad, en cambio, provoca incertidumbre, desconfianza y baja motivación, lo que se traduce en menor productividad y mayor rotación.

3. Riesgos legales y financieros de la informalidad Mantener trabajadores informales puede parecer un ahorro de corto plazo, pero expone al gerente a: Multas de SUNAFIL que pueden superar los S/ 50,000 dependiendo del número de afectados. Procesos judiciales por beneficios no otorgados. Embargos que paralizan las cuentas de la empresa. En cambio, con planilla, el costo es previsible y controlable, lo que da estabilidad financiera.

4. Impacto en el acceso al financiamiento Las entidades financieras valoran el grado de formalidad de una empresa. Una MYPE con trabajadores en planilla es percibida como menos riesgosa, lo que facilita el acceso a: Créditos bancarios con menores tasas de interés. Programas de financiamiento estatal. Proyectos de inversión conjunta. En la informalidad, las puertas del financiamiento suelen cerrarse.

5. Productividad y retención de talento Los trabajadores formales sienten que la empresa invierte en su bienestar, lo que incrementa su compromiso y productividad. Por el contrario, en la informalidad, la ausencia de beneficios hace que el talento capacitado busque rápidamente otras oportunidades, generando rotación constante y aumentando los costos de capacitación y reemplazo.

6. Reputación empresarial Una empresa que cumple con la planilla proyecta una imagen de seriedad, ética y compromiso social, factores cada vez más valorados por clientes y proveedores. Las compañías que operan informalmente, por el contrario, pueden quedar fuera de licitaciones públicas, concursos o contratos con empresas grandes que exigen comprobantes de formalidad laboral.

7. Ahorro oculto de la formalidad Al contrario de lo que se cree, la formalidad genera ahorros ocultos: Se reducen los gastos por rotación de personal. Se evitan litigios laborales costosos. Se eliminan las sanciones por incumplimiento normativo. Estos ahorros, sumados al acceso a créditos y oportunidades comerciales, superan con creces los “ahorros” de la informalidad.

8. Perspectiva de sostenibilidad La informalidad puede funcionar como una estrategia de sobrevivencia en los primeros meses de vida de una empresa. Sin embargo, ningún negocio puede escalar ni consolidarse en el mercado sin una base de formalidad laboral. La planilla se convierte en un pilar de sostenibilidad, que no solo protege al trabajador, sino que abre oportunidades de expansión y crecimiento a la empresa.

9. Cultura organizacional Un equipo en planilla desarrolla una cultura de confianza y pertenencia. Los trabajadores se sienten reconocidos como parte de un proyecto formal y estable. La informalidad, en cambio, fomenta la desconfianza hacia los líderes, lo que puede derivar en conflictos, sindicalización desordenada o denuncias ante SUNAFIL.

10. Conclusión estratégica Para un gerente con visión de largo plazo, mantener a los trabajadores en planilla no es un gasto, sino una inversión en capital humano, reputación y competitividad. La informalidad puede ofrecer liquidez inmediata, pero limita el acceso a financiamiento, incrementa riesgos legales y debilita el compromiso de los trabajadores. En otras palabras: el verdadero costo está en la informalidad, y el verdadero beneficio está en la formalidad.

web-asistencia-empresas


¿Qué procesos de auditoría interna debe implementar un gerente para garantizar cumplimiento de planilla Remype?



La auditoría interna en la gestión de planillas no es únicamente un mecanismo de control, sino un verdadero instrumento de dirección estratégica para los gerentes de MYPE inscritas en el Remype. La formalización laboral trae consigo beneficios e incentivos, pero también exige cumplir con normativas estrictas que, de no ser atendidas, pueden desembocar en sanciones costosas y pérdida de reputación empresarial. Implementar procesos de auditoría interna sólidos garantiza no solo el cumplimiento legal, sino también la optimización de costos, la mejora de la transparencia y el fortalecimiento de la confianza organizacional. Veamos en detalle cómo un gerente puede diseñar e implementar estos procesos:

1. Establecimiento de políticas claras de control interno El primer paso en una auditoría interna de planillas es definir políticas escritas y formales que especifiquen: Procedimientos para el registro de trabajadores. Criterios para la asignación de beneficios según el régimen MYPE. Protocolos de revisión de cálculos de remuneraciones, aportes y beneficios sociales. Un marco normativo interno brinda coherencia y evita que las decisiones se tomen de manera improvisada.

2. Verificación periódica del cumplimiento legal El gerente debe asegurar que cada colaborador esté correctamente inscrito en la planilla electrónica y que se cumplan las disposiciones del régimen: En microempresas, no corresponde CTS ni gratificaciones. En pequeñas empresas, se pagan medias gratificaciones y media CTS. En ambos casos, se debe garantizar el aporte a EsSalud y el acceso a vacaciones. Este control periódico minimiza riesgos frente a SUNAFIL y evita sanciones que afectan directamente la rentabilidad.

3. Revisión mensual de cálculos y aportes Un error en el cálculo de aportes a EsSalud o en la declaración de la planilla electrónica puede generar deudas tributarias acumuladas. La auditoría interna debe contemplar una revisión mensual de: Cálculo de sueldos brutos y netos. Descuentos por pensiones (ONP o AFP). Contribuciones a EsSalud. Vacaciones devengadas y pagadas. Esto asegura la exactitud de la información financiera y laboral.

4. Cruce de información con sistemas contables La auditoría no debe limitarse al área de RR.HH. Es indispensable un cruce de datos entre planilla y contabilidad para confirmar que los desembolsos reflejados en los estados financieros coincidan con los montos pagados a trabajadores y aportes a entidades. Esta práctica fortalece la trazabilidad y elimina inconsistencias que podrían levantar alertas en auditorías externas.

5. Control documental El gerente debe garantizar que cada trabajador cuente con un expediente laboral completo que incluya: Contrato firmado y registrado. Copia de documento de identidad. Constancia de inscripción en AFP u ONP. Historial de boletas de pago. Estos documentos deben estar digitalizados y organizados para ser presentados de inmediato ante una inspección laboral.

6. Evaluación de riesgos laborales y legales La auditoría interna también debe contemplar un mapa de riesgos asociado a la planilla, como: Omisión de trabajadores en planilla. Pagos fuera de plazo. Cálculo incorrecto de beneficios. Incumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo. Identificar y clasificar estos riesgos permite diseñar planes de mitigación antes de que se conviertan en sanciones.

7. Implementación de software de gestión de planillas La tecnología se convierte en un aliado fundamental. Un software especializado permite: Automatizar cálculos y evitar errores humanos. Generar reportes de auditoría en tiempo real. Sincronizar la planilla con los sistemas de SUNAT y EsSalud. Además, la digitalización facilita auditorías más rápidas, transparentes y seguras.

8. Auditorías cruzadas entre áreas Un buen gerente promueve auditorías cruzadas entre áreas como RR.HH., contabilidad y finanzas. Esto no solo garantiza un mayor control, sino que también fomenta la responsabilidad compartida en el cumplimiento de planillas. Cuando varias áreas supervisan un mismo proceso, disminuye la probabilidad de irregularidades.

9. Reportes periódicos a la gerencia El auditor interno o el área responsable de la revisión de planillas debe entregar reportes mensuales o trimestrales a la alta dirección. Estos informes deben incluir: Cumplimiento de pagos y aportes. Riesgos detectados y medidas correctivas. Comparación de costos laborales con periodos anteriores. De esta manera, el gerente cuenta con información estratégica para tomar decisiones financieras y organizacionales.

10. Cultura de transparencia y ética Finalmente, ninguna auditoría será sostenible si no existe una cultura organizacional basada en la transparencia. Los gerentes deben fomentar valores de ética y cumplimiento, mostrando a sus colaboradores que la formalización laboral no es solo una obligación, sino un compromiso con el desarrollo de la empresa y el bienestar de los trabajadores.

Conclusión estratégica Los procesos de auditoría interna en planillas Remype no deben ser vistos como un gasto adicional, sino como un seguro empresarial. Garantizan el cumplimiento normativo, protegen de sanciones, fortalecen la reputación corporativa y generan datos confiables para la toma de decisiones gerenciales. En resumen, un gerente que implementa auditorías internas robustas en planilla no solo cumple con la ley, sino que construye una ventaja competitiva basada en la formalidad, la confianza y la eficiencia operativa.

web-asistencia-empresas


¿Cómo la transformación digital está redefiniendo la administración de planillas en el contexto MYPE?



La transformación digital no es un concepto lejano ni exclusivo de las grandes corporaciones; hoy, las micro y pequeñas empresas (MYPE) tienen acceso a herramientas que hace apenas unos años eran impensables para su realidad. En el ámbito de la administración de planillas, la digitalización está cambiando radicalmente la manera en que los gerentes gestionan, controlan y proyectan sus costos laborales dentro del marco del Remype. Lo que antes era un proceso manual, cargado de errores, papeleo y demoras, ahora se convierte en un sistema ágil, automatizado y estratégico, capaz de integrarse a las operaciones financieras, contables y de recursos humanos de la empresa. Veamos cómo la transformación digital está redefiniendo este campo:

1. Automatización de procesos Uno de los impactos más visibles es la automatización de cálculos: remuneraciones, descuentos de AFP/ONP, aportes a EsSalud, CTS y gratificaciones (en el caso de pequeñas empresas). Esto elimina los errores manuales y libera al área de RR.HH. de tareas operativas, permitiéndole enfocarse en actividades estratégicas como la retención de talento o la planificación salarial.

2. Integración con sistemas contables y tributarios Los softwares modernos de planilla permiten una sincronización directa con SUNAT y EsSalud, así como con los sistemas contables de la empresa. Esto no solo garantiza cumplimiento normativo en tiempo real, sino que también facilita la preparación de estados financieros confiables, agilizando auditorías internas y externas.

3. Accesibilidad y trabajo en la nube La digitalización ha trasladado la gestión de planillas a la nube, lo que permite que los gerentes y sus equipos accedan a la información desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto cobra gran relevancia en un contexto donde muchas MYPE implementan modelos híbridos o de teletrabajo, ya que asegura que los colaboradores reciban sus pagos de forma puntual y transparente.

4. Reducción de costos operativos Si bien al inicio implementar un software de gestión implica una inversión, en el mediano plazo se traduce en reducción de costos administrativos. Se eliminan gastos en impresión, almacenamiento físico y horas de trabajo manual, además de reducir el riesgo de sanciones por errores en el cálculo de beneficios.

5. Mayor transparencia y trazabilidad Cada operación queda registrada en un sistema digital, lo que garantiza trazabilidad y transparencia. En caso de auditorías, SUNAFIL o revisiones internas, los documentos se pueden generar de inmediato, evitando la búsqueda engorrosa de archivos físicos. Esto genera confianza tanto en los colaboradores como en inversionistas y socios estratégicos.

6. Acceso a analítica avanzada Los sistemas digitales permiten generar reportes e indicadores en tiempo real: Costos laborales por área. Rotación de personal. Proyecciones de gastos en beneficios sociales. Esta analítica se convierte en un insumo vital para la toma de decisiones gerenciales, ya que permite anticipar escenarios y diseñar estrategias financieras más sólidas.

7. Personalización de beneficios y compensaciones La tecnología también facilita la creación de esquemas de compensación personalizados, adaptados a las necesidades de cada trabajador. Esto permite que la empresa, sin incrementar demasiado su costo, pueda ofrecer beneficios atractivos como bonos por desempeño, capacitaciones virtuales o seguros complementarios, todo gestionado de manera eficiente en la planilla digital.

8. Cumplimiento normativo simplificado Las normativas laborales cambian con frecuencia, y una de las mayores preocupaciones de los gerentes es mantenerse actualizados. Los sistemas de gestión digital incorporan actualizaciones automáticas que se alinean con la normativa vigente del Remype, asegurando que la empresa no incurra en incumplimientos involuntarios.

9. Experiencia del colaborador La digitalización también mejora la experiencia del trabajador: acceso a boletas virtuales, consulta de vacaciones pendientes y transparencia en el cálculo de beneficios. Esto refuerza la confianza del equipo hacia la organización y proyecta una imagen de modernidad, incluso en empresas pequeñas.

10. Escalabilidad del negocio A medida que la MYPE crece, la gestión manual de planillas se vuelve insostenible. Un sistema digital es escalable, lo que significa que puede adaptarse al crecimiento en número de empleados, sin necesidad de reinventar los procesos. Esto asegura continuidad en la operación y facilita la transición hacia un modelo empresarial más grande.

Conclusión estratégica La transformación digital no es una opción, es una necesidad competitiva. Para los gerentes de MYPE, digitalizar la administración de planillas significa mucho más que cumplir con el Remype: es construir una infraestructura de gestión moderna, ágil y confiable, que garantice transparencia, reduzca riesgos y abra puertas a nuevas oportunidades de crecimiento. En definitiva, la digitalización convierte a la planilla en un activo estratégico en lugar de una carga administrativa, ayudando a las MYPE a competir de manera más efectiva en un mercado cada vez más exigente.

web-asistencia-empresas


¿Qué indicadores financieros se ven directamente influenciados por la planilla en MYPE?



En la administración de una MYPE inscrita en el Remype, la planilla no debe entenderse como un simple registro de remuneraciones, sino como un motor que impacta directamente en los principales indicadores financieros de la organización. Para un gerente, comprender esta conexión es clave: la forma en que se maneja la planilla influye en la liquidez, rentabilidad, solvencia y hasta en la capacidad de atraer inversión. A continuación, revisemos los principales indicadores financieros afectados por la gestión de planillas y cómo un buen manejo puede transformarlos en fortalezas estratégicas:

1. Flujo de caja (Cash Flow) El desembolso en remuneraciones, aportes y beneficios laborales constituye uno de los gastos recurrentes más importantes de la MYPE. Un mal cálculo o una sobrecarga de costos laborales puede tensionar el flujo de caja, impidiendo atender compromisos con proveedores o reinvertir en el negocio. La gestión ordenada de planilla permite prever egresos y mantener un cash flow saludable y predecible.

2. Margen operativo El margen operativo refleja la rentabilidad del negocio antes de impuestos y gastos financieros. Cuando los costos laborales no se gestionan adecuadamente, este indicador se ve presionado. Sin embargo, una planilla bien diseñada —alineada al régimen MYPE— permite mantener márgenes competitivos al reducir cargas como CTS o gratificaciones completas.

3. Relación costos laborales / ventas Para el gerente, medir cuánto representan los costos laborales respecto a las ventas es fundamental. En empresas pequeñas, este ratio suele ser alto si la rotación de personal es constante o si se mantienen trabajadores fuera de planilla (porque las multas y contingencias posteriores disparan los costos). La formalidad bien gestionada optimiza este indicador al darle estabilidad a la estructura de gastos.

4. EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) El EBITDA refleja la capacidad de la empresa para generar beneficios operativos. Los costos de planilla, al ser recurrentes, impactan directamente en este indicador. Una correcta planificación salarial y la utilización de beneficios diferenciales del Remype permiten que el EBITDA se mantenga sólido, mostrando a inversionistas y bancos que la empresa es rentable a pesar de sus obligaciones laborales.

5. Liquidez corriente La liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente) mide la capacidad de la empresa para atender sus deudas de corto plazo. Cuando la planilla no se gestiona con previsión, puede ocasionar desfases de tesorería que debilitan este indicador. En cambio, al anticipar pagos de beneficios y distribuirlos estratégicamente durante el año, el gerente protege la estabilidad de la liquidez.

6. Rentabilidad sobre activos (ROA) La planilla influye en el ROA porque forma parte de los costos que afectan la utilidad neta. Al optimizar el uso de beneficios diferenciales del Remype, se reduce el impacto de los gastos laborales en relación al total de activos, mostrando un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

7. Rentabilidad sobre patrimonio (ROE) Para los accionistas o propietarios de una MYPE, lo más relevante es cuánto rinde su inversión. Un mal manejo de planilla —por ejemplo, multas de SUNAFIL o pagos retroactivos de beneficios omitidos— puede reducir significativamente el ROE. En cambio, la formalización transparente y bien administrada garantiza un ROE más alto y sostenible.

8. Índice de endeudamiento Una MYPE que no gestiona adecuadamente la planilla puede verse obligada a endeudarse para cubrir obligaciones laborales atrasadas. Esto incrementa su índice de endeudamiento, afectando su capacidad de obtener financiamiento futuro. Por el contrario, al proyectar con anticipación los gastos de planilla, se reduce la dependencia del crédito para cumplir con el personal.

9. Valor de la empresa Los inversionistas evalúan no solo la rentabilidad, sino también la formalidad y el nivel de cumplimiento normativo. Una MYPE con planillas claras y transparentes tiene un valor de empresa más alto, ya que transmite seguridad y sostenibilidad, mientras que una con trabajadores informales enfrenta riesgos que reducen su atractivo en el mercado.

10. Retorno sobre la inversión en capital humano Más allá de los indicadores tradicionales, la planilla también permite calcular el ROI del talento. Al relacionar el gasto en sueldos y beneficios con la productividad obtenida, los gerentes pueden evaluar si su inversión en capital humano está generando el retorno esperado. Esto refuerza la idea de que la planilla no es un gasto, sino una inversión estratégica.

Conclusión estratégica Para un gerente, entender los indicadores financieros afectados por la planilla es fundamental para tomar decisiones informadas. La planilla incide en la liquidez, rentabilidad, endeudamiento y valor de la empresa. Un manejo deficiente genera riesgos financieros y legales, mientras que una gestión estratégica de planilla —alineada al Remype— fortalece la competitividad de la MYPE, asegura sostenibilidad y la posiciona como un actor confiable frente a inversionistas, bancos y clientes. En resumen: la planilla no es un costo administrativo más, es un factor que define la salud financiera de la empresa.

web-asistencia-empresas


¿Qué prácticas de gestión ética se relacionan con la formalización de planillas en MYPE?



La formalización de planillas en una MYPE registrada en el Remype no es únicamente un requisito legal: es una expresión de ética empresarial. Un gerente que apuesta por la formalidad laboral envía un mensaje claro a su equipo, a la sociedad y al mercado: que la empresa no solo busca generar rentabilidad, sino también crear valor sostenible respetando los derechos de sus colaboradores. La ética, en este sentido, se convierte en una ventaja competitiva, pues permite atraer y retener talento, construir una buena reputación y consolidar relaciones de confianza con clientes e inversionistas. Veamos qué prácticas éticas están directamente vinculadas con la formalización de planillas:

1. Cumplimiento de derechos laborales como principio ético Más allá de la obligación legal, inscribir a los trabajadores en planilla significa respetar su derecho a la seguridad social, vacaciones y pensión. Esta práctica muestra que la empresa valora a sus colaboradores como seres humanos y no solo como recursos productivos.

2. Transparencia en la compensación La formalización garantiza que cada trabajador reciba boletas de pago claras y verificables, lo que fortalece la confianza y elimina sospechas de manipulación en los cálculos salariales. La transparencia salarial es un pilar ético que fomenta la confianza dentro del equipo.

3. Equidad en el trato laboral Una práctica ética esencial es la equidad en el acceso a la planilla. No debe haber favoritismos o discriminación por género, edad o condición social. Formalizar a todos los trabajadores sin excepciones transmite un mensaje de justicia organizacional.

4. Responsabilidad social interna La formalización de planillas refleja un compromiso con el bienestar social interno: la empresa contribuye a que sus colaboradores tengan acceso a salud, pensiones y estabilidad económica. Esto refuerza la percepción de la organización como un agente de cambio positivo dentro de la comunidad.

5. Liderazgo con integridad Los gerentes que promueven la formalidad laboral ejercen un liderazgo ético, mostrando con el ejemplo que el éxito empresarial no se construye a costa de vulnerar derechos. La integridad de un líder es un factor determinante para inspirar a los equipos y atraer talento comprometido.

6. Prevención de conflictos laborales La formalización reduce los riesgos de demandas o reclamos, ya que los trabajadores tienen certeza de sus beneficios. Actuar preventivamente no solo evita sanciones, sino que refleja una práctica ética: resolver los problemas antes de que se conviertan en conflictos.

7. Promoción de la cultura del cumplimiento La ética empresarial se manifiesta en la creación de una cultura organizacional basada en el respeto a la ley. Los gerentes que formalizan a sus trabajadores refuerzan valores como la disciplina, la transparencia y la responsabilidad, que se replican en todas las áreas de la empresa.

8. Alineación con los principios de sostenibilidad La formalización de planillas se conecta con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 8 de la ONU, que promueve trabajo decente y crecimiento económico. Una MYPE que formaliza demuestra compromiso con estándares internacionales de sostenibilidad, algo muy valorado por inversionistas y clientes corporativos.

9. Ética en la comunicación interna La gestión ética también implica comunicar con claridad a los trabajadores qué beneficios tienen, cómo se calculan y qué derechos se les reconoce. La comunicación abierta y honesta evita malentendidos y fortalece el clima laboral.

10. Construcción de reputación empresarial Finalmente, la ética en la gestión de planillas se traduce en reputación positiva. Los clientes prefieren empresas que cumplen con sus trabajadores, y los inversionistas priorizan aquellas que gestionan con transparencia. La reputación es un activo intangible que, gestionado con ética, genera ventajas competitivas sostenibles.

Conclusión estratégica Para un gerente de MYPE, la formalización de planillas no solo es un requisito legal, sino una decisión ética que impacta en la cultura organizacional, en la reputación empresarial y en la sostenibilidad del negocio. Adoptar prácticas de gestión ética relacionadas con la formalidad laboral significa reconocer que el capital humano es el verdadero motor de la empresa. En consecuencia, un enfoque ético en planillas no solo reduce riesgos, sino que también aumenta la productividad, mejora la retención de talento y fortalece el posicionamiento de la empresa en el mercado.

web-asistencia-empresas


¿Cómo la inscripción en Remype reduce la vulnerabilidad ante sanciones laborales?



La inscripción en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (Remype) es más que un trámite administrativo: representa una estrategia de protección legal y financiera para los gerentes de MYPE. Muchas empresas pequeñas operan con miedo constante a inspecciones laborales de SUNAFIL, debido a la falta de formalización o errores en la gestión de planillas. Al inscribirse en el Remype y cumplir con la normativa, la empresa no solo accede a beneficios diferenciados, sino que también reduce de manera significativa su vulnerabilidad frente a sanciones laborales. A continuación, analicemos cómo se produce este efecto y por qué es tan relevante desde la perspectiva gerencial:

1. Reconocimiento de un régimen laboral diferenciado La principal ventaja del Remype es que reconoce un régimen especial de beneficios laborales para micro y pequeñas empresas. Esto significa que, en lugar de aplicar las obligaciones del régimen general, el gerente tiene reglas claras y reducidas (como medias gratificaciones o CTS parcial). Al ceñirse a este marco, la empresa elimina la posibilidad de que SUNAFIL la sancione por incumplir obligaciones que no le corresponden.

2. Seguridad frente a fiscalizaciones de SUNAFIL SUNAFIL suele enfocarse en detectar informalidad laboral. Una empresa inscrita en el Remype y con trabajadores en planilla puede acreditar fácilmente su cumplimiento mediante la planilla electrónica, contratos registrados y boletas de pago. Esto disminuye la probabilidad de multas y, en caso de fiscalización, permite una defensa sólida basada en documentos oficiales.

3. Eliminación de riesgos por beneficios indebidos Cuando una empresa no está inscrita en el Remype, SUNAFIL puede exigirle beneficios del régimen general, incluso si por su tamaño debería acceder a beneficios reducidos. La inscripción formal protege al gerente de este riesgo, pues acredita legalmente el acceso a beneficios diferenciados, evitando pagos excesivos y sanciones.

4. Reducción de multas económicas Las sanciones laborales en Perú pueden alcanzar montos que superan los S/ 50,000, lo cual es devastador para una MYPE. Al estar inscrita en el Remype, la empresa paga solo lo que corresponde, mantiene su planilla en orden y minimiza la probabilidad de recibir sanciones costosas.

5. Acceso a programas de capacitación y prevención Las empresas formalizadas en el Remype tienen acceso a programas estatales de orientación y capacitación en materia laboral. Estos programas ayudan a los gerentes a anticipar riesgos de incumplimiento y a capacitar a su equipo en prácticas correctas, reduciendo aún más la vulnerabilidad.

6. Transparencia documental La inscripción en el Remype obliga a las empresas a mantener registros claros y accesibles: planilla electrónica, contratos de trabajo y boletas. Esta trazabilidad documental facilita responder a cualquier requerimiento de SUNAFIL y fortalece la defensa ante eventuales reclamos de trabajadores.

7. Cultura organizacional de cumplimiento Al inscribirse en el Remype y cumplir con la planilla, la empresa genera una cultura interna de respeto a la normativa laboral. Esto disminuye la probabilidad de errores administrativos o decisiones improvisadas que puedan generar sanciones.

8. Credibilidad ante terceros Clientes, proveedores e inversionistas valoran la formalidad. Una empresa inscrita en el Remype transmite confianza, lo que reduce las posibilidades de denuncias laborales, ya que se percibe como un empleador responsable. En contraste, la informalidad suele atraer fiscalizaciones frecuentes.

9. Reducción de contingencias judiciales La formalización laboral mediante el Remype no solo previene multas administrativas, sino también demandas judiciales por beneficios no otorgados. Cada trabajador en planilla tiene beneficios claros y registrados, lo que evita juicios costosos y prolongados.

10. Estrategia de sostenibilidad Finalmente, la inscripción en el Remype debe entenderse como una estrategia de sostenibilidad: al reducir vulnerabilidades legales, el gerente asegura estabilidad financiera y continuidad operativa, factores claves para crecer sin miedo a contingencias que puedan desestabilizar la empresa.

Conclusión estratégica La inscripción en el Remype no solo brinda beneficios fiscales y laborales, sino que también es una herramienta de blindaje legal. Para un gerente, significa pasar de un modelo reactivo —en el que se actúa solo cuando llega una fiscalización— a un modelo proactivo de prevención, donde la empresa opera con reglas claras, transparentes y defendibles. En resumen, estar inscrito en el Remype reduce la vulnerabilidad ante sanciones laborales, protege las finanzas de la empresa y fortalece la imagen empresarial, convirtiéndose en un verdadero escudo estratégico para la sostenibilidad de la MYPE.



web-asistencia-empresas


¿Qué estrategias de liderazgo favorecen la implementación de planillas eficientes en MYPE?



La implementación de una planilla eficiente en una MYPE inscrita en el Remype no depende solo de tecnología o procesos administrativos; también es el reflejo del estilo de liderazgo del gerente. La forma en que el líder dirige, comunica y organiza tiene un impacto directo en la formalización laboral, la productividad del equipo y el cumplimiento normativo. Un liderazgo débil puede convertir la planilla en un simple trámite lleno de errores y quejas, mientras que un liderazgo estratégico la convierte en una herramienta de motivación, confianza y eficiencia empresarial. Veamos qué estrategias de liderazgo favorecen esta implementación:

1. Liderazgo basado en el ejemplo El gerente que cumple y exige cumplimiento transmite a su equipo que la formalización y el orden en la planilla no son negociables. Cuando los líderes predican con el ejemplo, los colaboradores se alinean más fácilmente a una cultura de responsabilidad y transparencia.

2. Comunicación clara y constante Una planilla eficiente requiere que los trabajadores comprendan qué beneficios reciben, cómo se calculan y qué derechos tienen bajo el régimen MYPE. El liderazgo efectivo se manifiesta en la capacidad de comunicar con claridad esta información, eliminando rumores y desconfianza.

3. Delegación estratégica Un gerente no puede controlar cada cálculo o registro de la planilla. Debe delegar en personas capacitadas, supervisar con indicadores y brindar herramientas para que el equipo de RR.HH. o contabilidad gestione con eficiencia. La delegación muestra confianza y empodera al equipo.

4. Promoción de la capacitación continua Un líder estratégico invierte en la formación de su personal en temas de normativa laboral, gestión de software de planilla y compliance. La capacitación reduce errores, aumenta la confianza de los trabajadores en el sistema y asegura una gestión alineada a los cambios normativos.

5. Uso de tecnología como palanca de liderazgo Los líderes visionarios no ven la tecnología como un gasto, sino como una herramienta de empoderamiento. Implementar software de planilla, sistemas en la nube y reportes en tiempo real no solo optimiza procesos, sino que posiciona al líder como un agente de modernización dentro de la empresa.

6. Cultura de cumplimiento El gerente debe promover una cultura organizacional donde el cumplimiento de obligaciones laborales sea parte de los valores centrales. Un equipo que asimila la cultura de cumplimiento entiende que la formalización no es una carga, sino una forma de generar confianza y sostenibilidad.

7. Enfoque en el bienestar del colaborador El liderazgo que busca la eficiencia de la planilla también debe preocuparse por el bienestar del trabajador. Garantizar pagos puntuales, vacaciones y acceso a beneficios refuerza la moral y la productividad, lo cual impacta directamente en la eficiencia operativa.

8. Gestión participativa Un líder que consulta a su equipo y toma en cuenta sugerencias sobre la administración de beneficios fomenta la participación. Esto fortalece la confianza mutua y reduce la resistencia al cambio cuando se implementan nuevos sistemas o procesos de planilla.

9. Medición y seguimiento con indicadores El liderazgo estratégico se apoya en KPIs relacionados con planillas, como: Puntualidad en pagos. Exactitud en los cálculos. Nivel de satisfacción de los colaboradores. Porcentaje de incidencias corregidas. Medir y comunicar estos resultados motiva al equipo y asegura la mejora continua.

10. Visión de largo plazo El gerente que impulsa la formalización de planillas debe proyectar su visión más allá del corto plazo. El liderazgo con perspectiva entiende que una planilla eficiente hoy es la base para atraer inversión, acceder a créditos y consolidar el crecimiento de la MYPE en el futuro.

Conclusión estratégica La eficiencia en la implementación de planillas no depende únicamente de procesos o regulaciones, sino de un liderazgo transformador que inspire confianza, fomente la transparencia y promueva el uso de herramientas modernas. Un gerente que combina ejemplo, comunicación, capacitación y visión estratégica logra que la planilla no sea percibida como un requisito burocrático, sino como un instrumento de motivación y crecimiento empresarial. En síntesis: el liderazgo adecuado convierte a la planilla en una ventaja competitiva.



web-asistencia-empresas


¿Cómo influye la correcta gestión de planillas en la atracción de inversionistas?



Para los inversionistas, la confianza es el factor más determinante a la hora de destinar capital a una empresa. En el caso de las MYPE inscritas en el Remype, una correcta gestión de planillas no solo asegura el cumplimiento legal, sino que se convierte en una carta de presentación poderosa frente a potenciales socios, entidades financieras y capitales de riesgo. Los inversionistas buscan empresas transparentes, sostenibles y con una cultura organizacional sólida. Y, aunque pueda parecer un detalle administrativo, la planilla es el espejo donde se refleja la madurez de la gestión empresarial. Veamos cómo impacta la correcta gestión de planillas en la atracción de inversión:

1. Transparencia financiera Una planilla bien gestionada demuestra que la empresa tiene orden en sus registros contables y laborales. Los inversionistas valoran la capacidad de la organización para entregar información clara y verificable, lo que reduce la percepción de riesgo.

2. Cumplimiento normativo El respeto a la normativa laboral es una señal de responsabilidad y sostenibilidad. Un inversionista sabe que una empresa que cumple con sus trabajadores tiene menos probabilidades de enfrentar multas, demandas o contingencias que puedan afectar su rentabilidad.

3. Reducción de riesgos reputacionales Los inversionistas evitan compañías que puedan estar involucradas en conflictos laborales o en la informalidad. Una gestión de planilla transparente elimina este riesgo y posiciona a la MYPE como una empresa confiable, ética y atractiva para alianzas estratégicas.

4. Estabilidad de costos laborales La correcta administración de planillas permite proyectar de manera precisa los costos laborales futuros. Esto brinda a los inversionistas la tranquilidad de que el negocio tiene control sobre su flujo de caja y no se verá afectado por contingencias laborales inesperadas.

5. Fortalecimiento del capital humano Los inversionistas saben que una empresa con trabajadores en planilla tiene un equipo más comprometido y estable. El capital humano es uno de los activos más importantes, y la formalidad laboral demuestra que la empresa está construyendo una base sólida de talento para crecer.

6. Acceso facilitado a créditos y programas estatales Una MYPE con planillas en orden puede acceder a financiamiento bancario y programas estatales de apoyo. Este acceso representa una señal positiva para los inversionistas, que ven en la empresa un socio solvente y respaldado institucionalmente.

7. Generación de indicadores confiables La planilla bien administrada permite elaborar indicadores sobre costos laborales, productividad y retorno de inversión en talento. Estos reportes son clave en las rondas de inversión, ya que proporcionan información objetiva para evaluar la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.

8. Cultura organizacional alineada al crecimiento Una empresa que gestiona bien su planilla proyecta una cultura de cumplimiento, orden y compromiso con el trabajador. Los inversionistas consideran que esta cultura es esencial para la expansión de la empresa en el mediano y largo plazo.

9. Credibilidad ante auditorías externas En procesos de due diligence, las auditorías laborales suelen ser un punto crítico. Una MYPE que cuenta con planillas bien estructuradas, contratos firmados y beneficios claros supera con éxito estas evaluaciones, facilitando la llegada de inversión.

10. Posicionamiento como socio estratégico Finalmente, una correcta gestión de planillas convierte a la empresa en un socio atractivo para proyectos conjuntos. Los inversionistas no solo evalúan la rentabilidad, sino también la seguridad de asociarse con una organización formal, confiable y con visión de sostenibilidad.

Conclusión estratégica La correcta gestión de planillas es una de las llaves maestras para atraer inversión. Para un gerente de MYPE, significa mostrar que la empresa no solo es rentable, sino también formal, transparente y preparada para crecer sin riesgos laborales. En términos prácticos: una MYPE con planillas en orden reduce el riesgo percibido, fortalece su reputación y proyecta estabilidad, tres factores que los inversionistas priorizan al elegir dónde colocar su capital.



web-asistencia-empresas


¿Qué pasos debe seguir un gerente para migrar de un sistema manual a una gestión digital de planilla?



Migrar de un sistema manual de planillas a una gestión digital no es solo una modernización operativa; es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en la competitividad de una MYPE acogida al Remype. El gerente que lidera este proceso no solo busca reducir errores y tiempos, sino también ganar control, transparencia y escalabilidad en la administración laboral. Sin embargo, este camino requiere planificación, liderazgo y un enfoque ordenado para garantizar que la transición no genere caos ni resistencia en el equipo. A continuación, detallo los pasos que un gerente debe seguir para implementar esta migración de manera exitosa:

1. Diagnóstico de la situación actual Antes de cambiar, el gerente debe analizar cómo funciona actualmente la planilla manual: ¿Cuántos errores o retrasos se generan? ¿Cuánto tiempo se invierte en cálculos y registros? ¿Cuánto cuesta mantener el proceso en términos de horas-hombre? Este diagnóstico servirá como punto de partida para justificar la migración y definir las prioridades.

2. Definición de objetivos claros No se trata solo de “digitalizar”. El gerente debe establecer metas específicas: Reducir el tiempo de procesamiento de planillas. Eliminar errores humanos. Mejorar la transparencia frente a SUNAFIL y auditorías. Generar reportes financieros más confiables. Con objetivos claros, se puede elegir la herramienta adecuada y medir los resultados.

3. Selección del software de planillas El mercado ofrece múltiples opciones, desde soluciones en la nube hasta sistemas integrados con contabilidad. El gerente debe evaluar: Compatibilidad con la normativa Remype. Facilidad de uso para el equipo. Costos de licencia y mantenimiento. Capacidades de generar reportes e integrarse con SUNAT. Una buena elección asegura una transición fluida y escalable.

4. Diseño de un plan de implementación La migración no debe hacerse de golpe. El gerente debe elaborar un plan que incluya: Fases de prueba en paralelo con el sistema manual. Cronograma de implementación gradual. Responsables de cada etapa. Este enfoque evita fallas y permite corregir problemas antes de abandonar por completo el sistema manual.

5. Capacitación del equipo Uno de los principales riesgos en la digitalización es la resistencia del personal. El gerente debe liderar un proceso de capacitación práctica para que los responsables de RR.HH. y contabilidad aprendan a manejar el nuevo software. La capacitación refuerza la confianza y reduce errores durante la transición.

6. Depuración y digitalización de la información Migrar significa también ordenar los datos históricos: contratos, boletas de pago, aportes, registros de vacaciones. El gerente debe asegurarse de que toda esta información esté digitalizada y correctamente ingresada en el nuevo sistema, para no perder trazabilidad ni historial laboral.

7. Implementación piloto Antes de la implementación total, es recomendable realizar una prueba piloto con un grupo reducido de trabajadores. Esto permite verificar cálculos, detectar errores y ajustar procesos sin comprometer a toda la empresa.

8. Integración con sistemas externos Un paso clave es integrar el sistema de planillas con: SUNAT para la planilla electrónica. AFP/ONP para aportes previsionales. EsSalud para aportes de salud. La automatización de estas conexiones garantiza cumplimiento normativo en tiempo real.

9. Monitoreo y ajustes continuos Tras la implementación, el gerente debe establecer un proceso de monitoreo con indicadores clave: Tiempo de procesamiento. Exactitud de cálculos. Nivel de satisfacción del equipo y de los trabajadores. Los ajustes continuos consolidan la eficiencia del sistema digital.

10. Comunicación con los colaboradores Finalmente, un aspecto esencial es la comunicación transparente con los trabajadores: explicarles los beneficios de la digitalización, cómo acceder a boletas virtuales y cómo consultar sus beneficios. Esto fortalece la confianza y refuerza la imagen de la empresa como un empleador moderno.

Conclusión estratégica Migrar de un sistema manual a uno digital en la gestión de planillas es un proceso que requiere visión, liderazgo y planificación. Para un gerente de MYPE, representa la oportunidad de transformar la planilla de un simple trámite burocrático en un instrumento estratégico de control, transparencia y crecimiento. Los pasos clave —diagnóstico, objetivos claros, selección de software, capacitación, pruebas piloto e integración con sistemas externos— aseguran que la transición no solo sea exitosa, sino que también posicione a la empresa como un actor formal, moderno y confiable en el mercado.



🧾 Resumen Ejecutivo La administración de planillas dentro del Remype representa mucho más que una obligación legal: es un factor determinante para la competitividad, sostenibilidad y credibilidad de las micro y pequeñas empresas. Tras analizar las 10 preguntas clave, se concluye que una gestión de planillas estratégica puede convertirse en un diferenciador competitivo, siempre que el liderazgo gerencial combine ética, tecnología y visión de largo plazo.


🔹 Incentivos fiscales y ahorro en costos Las empresas registradas en el Remype acceden a beneficios concretos como la reducción de aportes a EsSalud, CTS parcial o nula, y medias gratificaciones, lo que disminuye la carga laboral y libera flujo de caja. Estos ahorros, bien gestionados, permiten a los gerentes invertir en tecnología, capacitación y crecimiento del negocio.


🔹 Formalidad como inversión estratégica El análisis comparativo entre planilla formal e informalidad demuestra que los supuestos “ahorros” de mantener trabajadores informales se convierten en riesgos multiplicados: multas de SUNAFIL, demandas judiciales, alta rotación y pérdida de reputación. En cambio, la formalidad garantiza estabilidad de costos, retención de talento y acceso a financiamiento.


🔹 Auditoría interna como escudo gerencial La implementación de procesos de auditoría interna en planillas asegura el cumplimiento legal y minimiza riesgos de sanciones. Esto no solo protege las finanzas de la empresa, sino que fortalece la confianza de inversionistas, bancos y trabajadores, generando datos confiables para la toma de decisiones.


🔹 Transformación digital en planillas La digitalización está redefiniendo la administración laboral en MYPE: Automatización de cálculos. Integración con SUNAT y EsSalud. Reportes en tiempo real. Acceso en la nube. La planilla digital no solo reduce errores, sino que se convierte en un activo estratégico para escalar y competir en mercados más exigentes.


🔹 Impacto en indicadores financieros La planilla influye directamente en indicadores como el flujo de caja, margen operativo, EBITDA, liquidez y rentabilidad sobre patrimonio. Una gestión deficiente puede deteriorar estos indicadores, mientras que un manejo estratégico los fortalece, incrementando la solidez financiera y el valor de la empresa.


🔹 Ética y responsabilidad empresarial La formalización laboral no solo es legalmente obligatoria, sino también un acto de ética empresarial. Cumplir con planillas significa garantizar transparencia, equidad, respeto a los derechos laborales y alineación con estándares de sostenibilidad internacional. Esto fortalece la reputación y posiciona a la empresa como un empleador confiable.


🔹 Reducción de vulnerabilidad legal La inscripción en el Remype actúa como un blindaje contra sanciones laborales, ya que reconoce un régimen diferenciado que reduce obligaciones y elimina riesgos de multas excesivas. Esto brinda al gerente una operación más predecible y sostenible.


🔹 Liderazgo estratégico en planillas La eficiencia en planillas no depende solo de sistemas, sino de un liderazgo que combine ejemplo, comunicación, capacitación y visión de largo plazo. Un gerente que ejerce un liderazgo ético y participativo convierte la planilla en un instrumento de confianza y motivación para el equipo.


🔹 Atracción de inversionistas Una planilla bien gestionada refleja transparencia, cumplimiento y estabilidad, factores clave en procesos de due diligence. Los inversionistas priorizan empresas que demuestran control de sus obligaciones laborales, estabilidad de costos y capital humano comprometido.


🔹 Migración a la digitalización El camino hacia una gestión digital de planillas exige pasos estratégicos: diagnóstico, objetivos claros, selección de software, capacitación, pruebas piloto e integración con sistemas externos. Este proceso convierte la planilla en una plataforma moderna que soporta el crecimiento y mejora la relación con los colaboradores.


🚀 Beneficios estratégicos con WORKI 360 La solución integral de WORKI 360 se presenta como el aliado ideal para que las MYPE logren una gestión de planillas moderna, ética y eficiente. Con sus herramientas tecnológicas y metodologías, WORKI 360 aporta: Automatización total de planillas con integración normativa. Indicadores financieros en tiempo real para decisiones gerenciales. Reducción de riesgos legales gracias a procesos de auditoría interna digitalizada. Soporte en liderazgo y cultura organizacional para fortalecer la formalización laboral. Escalabilidad y flexibilidad, acompañando a la empresa en cada etapa de su crecimiento. En síntesis, WORKI 360 no solo ayuda a cumplir con la planilla Remype, sino que la transforma en un motor de competitividad, confianza e innovación, consolidando a las MYPE como organizaciones sostenibles, atractivas para inversionistas y preparadas para competir en un mercado dinámico.




web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}