Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

RETENCION EN LA FUENTE NOMINA

Servicios y productos de Worki 360

RETENCION EN LA FUENTE NOMINA

Sistema de Control de Asistencias

¿Cómo se calcula la retención en la fuente sobre salarios de empleados?



Hablar de la retención en la fuente sobre salarios no es únicamente referirse a una operación matemática o a una obligación fiscal. Para un director de recursos humanos o de tecnología, este concepto se convierte en una pieza estratégica que conecta la gestión del talento con la sostenibilidad financiera y tributaria de la organización. El cálculo correcto de la retención no solo garantiza el cumplimiento normativo frente a la autoridad tributaria, sino que también es un factor determinante en la confianza del colaborador hacia la empresa. Imaginemos por un momento a una multinacional que está en proceso de expansión. La empresa ha invertido en nuevos equipos de talento humano y ha fortalecido su software de nómina digital. Sin embargo, un error en el cálculo de la retención en la fuente genera inconformidad en el personal, llamados de atención de la autoridad tributaria y, lo más preocupante, dudas internas respecto a la capacidad de la organización para manejar adecuadamente su responsabilidad como agente retenedor. Esta situación, aunque parece anecdótica, ocurre más a menudo de lo que se cree. Para evitar estos escenarios, conviene comprender de manera detallada cómo se realiza el cálculo, qué elementos entran en juego y cuál es el rol estratégico del área de nómina y tecnología en este proceso. 1. Identificación del ingreso base El primer paso para calcular la retención en la fuente es determinar el ingreso base sobre el cual se aplicará la depuración. Esto incluye: Salario ordinario mensual: el pago fijo pactado en contrato. Horas extras, recargos y dominicales: ingresos adicionales al salario básico. Bonificaciones y comisiones: siempre que sean constitutivas de salario. Auxilios salariales: algunos beneficios que incrementan la base gravable. Es fundamental separar los ingresos constitutivos de salario de aquellos que no lo son, pues solo los primeros entran en la depuración para efectos de la retención.

2. Exclusiones y deducciones legales Una vez identificados los ingresos, se procede a restar las exclusiones y deducciones autorizadas por la ley, como: Aportes obligatorios a salud y pensión. Aportes voluntarios a fondos de pensiones. Intereses de créditos hipotecarios (dentro de los topes permitidos). Deducciones por dependientes económicos. Estas deducciones no solo reducen la base gravable, sino que también representan una oportunidad estratégica para la empresa: al explicarlas con claridad al colaborador, se genera una percepción de transparencia y de acompañamiento en su bienestar financiero.

3. Aplicación de la tabla de retención Una vez depurado el ingreso, el siguiente paso es aplicar la tabla de retención en la fuente definida por la legislación tributaria. Esta tabla, usualmente progresiva, establece rangos de ingreso gravable y los porcentajes de retención correspondientes. Aquí es donde la nómina debe mostrar precisión quirúrgica. Un error en la aplicación de la tabla puede generar pagos en exceso (que luego deben devolverse con trámites engorrosos) o pagos insuficientes (que terminan en sanciones para la empresa).

4. Verificación del porcentaje efectivo El cálculo no termina con aplicar la tabla. El área de nómina debe verificar el porcentaje efectivo de retención, que puede variar según la situación personal del empleado. Por ejemplo, un colaborador con deducciones voluntarias o beneficios fiscales puede tener un porcentaje significativamente menor al de otro con el mismo salario pero sin esas deducciones. Este análisis, cuando se comunica al trabajador con un lenguaje simple, fortalece la confianza en la empresa y reduce los conflictos asociados con “descuentos misteriosos” en la nómina.

5. Integración con software de nómina En un contexto moderno, el cálculo manual se ha vuelto obsoleto. El rol del software de nómina es garantizar que cada deducción se procese con exactitud, trazabilidad y en línea con la normativa vigente. Un buen sistema no solo calcula, sino que también: Genera reportes detallados para la gerencia. Permite simulaciones de retención según aumentos salariales o cambios normativos. Se actualiza automáticamente ante modificaciones de la ley tributaria. La inversión en tecnología, más que un gasto, es un blindaje contra errores que pueden costar multas millonarias y desgaste organizacional.

6. Perspectiva gerencial Para un director de recursos humanos o de tecnología, el cálculo de la retención en la fuente debe verse en tres dimensiones: Cumplimiento normativo: asegura que la empresa no enfrente sanciones. Confianza del colaborador: evita conflictos laborales por percepciones de injusticia. Eficiencia organizacional: al automatizar procesos, se libera tiempo para tareas de mayor valor estratégico.

7. Storytelling estratégico Recuerdo el caso de una empresa tecnológica que implementó un nuevo software de nómina. En los primeros meses, varios colaboradores notaron cambios en el valor descontado por retención. En lugar de quejarse, agradecieron que la compañía les hubiera brindado simuladores para entender cómo se calculaba su retención y qué beneficios tributarios podían aprovechar. Este pequeño gesto de transparencia transformó la percepción del área de nómina: dejó de ser vista como “el área que descuenta” para convertirse en “el área que educa y protege”.

web-asistencia-empresas

¿Qué sanciones tributarias enfrenta una empresa por aplicar incorrectamente la retención en la fuente?



Hablar de sanciones tributarias en el contexto de la retención en la fuente en nómina puede sonar intimidante, pero para los líderes de recursos humanos y tecnología representa un recordatorio claro de la responsabilidad que recae sobre la empresa como agente retenedor. En este punto, no solo está en juego el cumplimiento fiscal, sino también la reputación corporativa, la sostenibilidad financiera y la confianza de los colaboradores. Imaginemos la siguiente situación: una compañía del sector servicios, en plena fase de expansión, recibe una notificación de la autoridad tributaria informando inconsistencias en la retención practicada a sus empleados durante el último año. El error fue “mínimo”, un cálculo incorrecto en la depuración de ingresos por deducciones, pero suficiente para que la sanción económica afecte el flujo de caja proyectado para abrir nuevas sedes. Este escenario, que parece anecdótico, es una realidad que muchas empresas viven cada año. Las sanciones tributarias por aplicar de forma incorrecta la retención en la fuente no se limitan a simples multas, sino que pueden desencadenar un efecto dominó con consecuencias legales, financieras y de gestión humana. 1. Multas económicas directas El error más evidente se refleja en las multas monetarias impuestas por la autoridad tributaria. Estas sanciones varían dependiendo de la legislación, pero suelen calcularse sobre: El monto no retenido. El valor retenido pero no consignado a tiempo. Los intereses generados por mora. En países como Colombia, por ejemplo, las sanciones pueden representar porcentajes considerables sobre el monto omitido, lo cual erosiona la liquidez de la compañía. Para un director financiero, este es un riesgo que debe anticiparse y gestionarse con rigurosidad.

2. Intereses de mora Cuando la empresa practica la retención pero no la consigna dentro del plazo legal, incurre en intereses moratorios. Estos intereses, acumulados mes a mes, se convierten en un pasivo que crece silenciosamente hasta convertirse en una carga financiera significativa. Para un gerente, esto equivale a tener un “hueco invisible” en el presupuesto anual, que desvía recursos originalmente destinados a inversión, innovación o programas de bienestar.

3. Responsabilidad solidaria de directivos En algunos regímenes tributarios, los directivos que autorizan el pago de nómina también pueden ser responsables solidarios por errores en la retención. Esto significa que no solo la empresa, sino también los representantes legales, gerentes y responsables de nómina pueden ser sujetos de sanciones o llamados a responder por la omisión. Este punto es clave para directores de RRHH y tecnología: delegar el cálculo en un software no exime la responsabilidad. La supervisión y validación gerencial siguen siendo indispensables.

4. Pérdida de confianza de los colaboradores Más allá de lo financiero, los errores en retención generan desconfianza interna. Cuando un colaborador recibe una notificación de la autoridad tributaria advirtiendo inconsistencias en sus aportes, la percepción inmediata es que su empresa falló. Un error repetido puede deteriorar la marca empleadora, generar quejas en masa y afectar indicadores de clima laboral. El costo reputacional de perder la confianza de la gente supera en ocasiones el valor de las sanciones económicas.

5. Riesgo de investigaciones fiscales Una empresa con reincidencia en errores de retención puede convertirse en objeto de auditorías permanentes. Esto se traduce en requerimientos continuos de información, fiscalizaciones más exhaustivas y un incremento en la carga administrativa. Para un gerente, esto implica destinar más horas de trabajo del equipo contable, de recursos humanos y hasta del área jurídica para atender requerimientos en lugar de enfocarse en proyectos estratégicos.

6. Impacto en la reputación corporativa Las sanciones tributarias, en muchos casos, trascienden lo interno. Cuando se hacen públicas, afectan la percepción de la empresa en el mercado, con posibles impactos en: La relación con proveedores. La confianza de inversionistas. La capacidad de atraer y retener talento. En un entorno donde la transparencia y el cumplimiento normativo son valorados por clientes y stakeholders, aparecer en la lista de empresas sancionadas puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento.

7. Ejemplo empresarial Una empresa de retail, con más de 1.000 empleados, decidió no invertir en un software robusto de nómina, confiando en procesos manuales. Al final del año fiscal, un error en la aplicación de deducciones generó una diferencia acumulada en la retención. La sanción superó los 800 millones de pesos, además de intereses. Más allá de la pérdida financiera, la organización tuvo que implementar de emergencia un plan de ajuste, capacitar al personal y renegociar su presupuesto de expansión. El aprendizaje fue claro: la omisión en tecnología y control les costó caro.

8. Perspectiva estratégica Para un director de RRHH o de tecnología, conocer las sanciones no es un tema contable ajeno, sino una alerta de gestión integral. El riesgo debe gestionarse con tres pilares: Prevención: inversión en capacitación y actualización normativa para el equipo de nómina. Tecnología: adopción de sistemas de nómina electrónicos que minimicen errores y permitan trazabilidad. Supervisión gerencial: establecer indicadores de control para asegurar que las retenciones se calculen y consignen correctamente.

web-asistencia-empresas

¿Qué papel juega la tecnología en la automatización del cálculo de retención en nómina?



La retención en la fuente en nómina es uno de los procesos más sensibles en la administración empresarial. Un cálculo incorrecto puede generar sanciones tributarias, conflictos con colaboradores y desconfianza en la organización. Ante este escenario, la tecnología ha dejado de ser un apoyo opcional para convertirse en un aliado estratégico e indispensable en la automatización de estos cálculos. Imaginemos a una empresa con más de 5.000 colaboradores distribuidos en distintas ciudades, con esquemas de trabajo híbrido y múltiples beneficios salariales. Realizar de manera manual el cálculo de la retención en la fuente en cada nómina mensual sería una tarea titánica, propensa a errores y prácticamente insostenible. La digitalización no solo soluciona esta complejidad, sino que abre un abanico de oportunidades para transformar la gestión de nómina en un proceso preciso, eficiente y transparente. 1. Reducción de errores humanos El primer gran beneficio de la tecnología en la automatización del cálculo es la minimización de errores humanos. Los sistemas de nómina integrados aplican automáticamente las fórmulas tributarias vigentes. Consideran deducciones, exenciones y beneficios de cada trabajador. Validan que las tablas de retención se apliquen correctamente a cada nivel salarial. De esta manera, la empresa se protege contra inconsistencias que podrían derivar en sanciones costosas.

2. Actualización normativa automática Las legislaciones tributarias cambian con frecuencia. Una de las grandes ventajas de los softwares de nómina modernos es que se actualizan automáticamente con los cambios normativos decretados por la autoridad tributaria. Esto libera a las áreas de recursos humanos y tecnología de la carga de revisar manualmente los cambios en las tablas de retención, y garantiza que la compañía siempre opere dentro del marco legal vigente.

3. Trazabilidad y auditoría La tecnología ofrece algo que el proceso manual difícilmente puede garantizar: trazabilidad total. Cada cálculo queda registrado en la plataforma. Los reportes permiten verificar qué valores se aplicaron y bajo qué normativa. Facilita las auditorías internas y externas, reduciendo los tiempos de revisión. Esta transparencia no solo fortalece el cumplimiento tributario, sino que también proyecta confianza hacia la junta directiva, los inversionistas y los propios colaboradores.

4. Escalabilidad para grandes organizaciones En empresas con cientos o miles de empleados, la automatización es un requisito vital. La tecnología permite procesar de manera simultánea los cálculos de retención en grandes volúmenes de nómina, sin sacrificar exactitud ni oportunidad. Para un director de tecnología, esto significa que el sistema es escalable: puede adaptarse al crecimiento de la organización sin que el área de nómina se vea desbordada por la carga operativa.

5. Integración con otros sistemas corporativos La automatización del cálculo de retención no es un proceso aislado. Hoy en día, los sistemas de nómina se integran con: ERP financieros para reflejar la información en los estados contables. Sistemas de recursos humanos para cruzar datos de beneficios, vacaciones o bonificaciones. Plataformas de gobierno electrónico para reportar directamente a la autoridad tributaria. Esta integración crea un ecosistema digital que reduce duplicidades, mejora la eficiencia y genera una visión unificada para la gerencia.

6. Transparencia hacia los colaboradores Los sistemas de nómina modernos permiten a cada colaborador acceder a un portal digital en el que puede consultar: Su comprobante de pago. El detalle de su retención en la fuente. Simulaciones de cómo variarían sus descuentos según deducciones adicionales. Esta transparencia mejora la confianza en la organización y disminuye las dudas que usualmente llegan al área de recursos humanos.

7. Storytelling empresarial Un caso ilustrativo es el de una empresa del sector financiero que, antes de digitalizar su nómina, enfrentaba quejas recurrentes por diferencias en el cálculo de retenciones. Tras implementar un sistema automatizado con acceso para cada empleado, las quejas se redujeron en un 80%. Además, la compañía descubrió que podía usar los datos procesados por el sistema para proyectar escenarios tributarios y tomar decisiones estratégicas de compensación. La inversión inicial en tecnología se transformó en un ahorro significativo en tiempo, en reducción de riesgos y en confianza organizacional.

8. Inteligencia artificial y analítica El futuro ya está tocando la puerta: algunos sistemas de nómina comienzan a integrar inteligencia artificial y analítica avanzada. Estas herramientas no solo calculan retenciones, sino que: Identifican patrones de riesgo. Proyectan el impacto de cambios regulatorios. Recomiendan ajustes en políticas de compensación para optimizar beneficios tributarios. Este salto convierte a la retención en la fuente en un componente de la planeación estratégica de talento y finanzas.

9. Perspectiva gerencial Para los directores de RRHH y tecnología, la automatización del cálculo de retención significa: Cumplimiento garantizado frente a la autoridad tributaria. Eficiencia operativa con menor carga administrativa. Transparencia organizacional que fortalece la relación con los colaboradores. Escalabilidad digital que acompaña el crecimiento del negocio. La tecnología deja de ser un soporte para convertirse en un socio estratégico de confianza.

web-asistencia-empresas

¿Qué impacto tiene el teletrabajo en la aplicación de la retención en la fuente?



El teletrabajo dejó de ser una tendencia emergente para convertirse en una modalidad consolidada en muchas organizaciones. A raíz de la pandemia y la transformación digital, millones de empleados comenzaron a realizar sus funciones desde casa o en esquemas híbridos. Este cambio, que trajo flexibilidad y nuevos modelos de gestión, también abrió un campo de análisis complejo en materia de tributación y retención en la fuente. Para un director de recursos humanos o de tecnología, entender cómo el teletrabajo incide en la aplicación de la retención en la fuente no es solo un tema técnico, sino un desafío estratégico que implica equilibrar cumplimiento normativo, bienestar laboral y sostenibilidad organizacional. 1. Modificación en la estructura de ingresos Uno de los impactos más visibles es la transformación de los componentes salariales. Algunos beneficios tradicionales, como el auxilio de transporte, pierden vigencia para quienes trabajan 100% remoto. En su lugar, surgen auxilios de conectividad digital, que tienen un tratamiento distinto en la depuración de la retención. Este cambio obliga a las áreas de nómina a revisar permanentemente qué conceptos se incluyen en la base gravable y cuáles no, generando un reto adicional de precisión.

2. Diferencias según ubicación del trabajador En organizaciones con colaboradores distribuidos geográficamente, el teletrabajo puede generar escenarios en los que el empleado reside en una ciudad diferente a la sede principal de la compañía. Esto abre preguntas clave: ¿Se aplica la retención en la fuente según el domicilio del trabajador o de la empresa? ¿Qué pasa si el empleado reside en otro país y trabaja de manera remota? La respuesta dependerá de la legislación local e incluso de los tratados internacionales de doble tributación, lo que complejiza aún más la gestión de nómina.

3. Nuevos beneficios y su impacto tributario El teletrabajo ha impulsado la creación de beneficios no tradicionales, como: Bonos para adecuación de la oficina en casa. Subsidios de internet o energía. Apoyo para sillas ergonómicas o herramientas tecnológicas. Cada uno de estos beneficios debe evaluarse: ¿constituye salario o no? ¿Hace parte de la base para retención en la fuente? Un error en esta clasificación puede llevar a que la empresa omita retenciones y se exponga a sanciones.

4. Mayor necesidad de automatización El teletrabajo incrementó la diversidad de esquemas laborales: híbridos, por resultados, por proyectos. Esta diversidad hace que el cálculo manual de retenciones sea insostenible. La tecnología se vuelve indispensable para: Identificar automáticamente qué conceptos son gravables y cuáles no. Calcular deducciones personalizadas según cada trabajador. Integrar información de distintos centros de costos y ciudades. Para los directores de tecnología, este es un punto clave: la infraestructura digital de nómina debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a múltiples realidades laborales.

5. Impacto en la percepción del colaborador Un aspecto sensible es la confianza de los empleados. Muchos trabajadores en teletrabajo se preguntan: ¿Por qué me siguen descontando lo mismo si ya no recibo auxilio de transporte? ¿El auxilio de conectividad afecta mi retención? La respuesta de la empresa, más allá de lo legal, debe ser pedagógica. Explicar claramente cómo funciona la retención en el nuevo esquema genera tranquilidad y fortalece el vínculo con la organización.

6. Retos legales y regulatorios El teletrabajo avanza más rápido que la normativa. En algunos países, todavía existen vacíos sobre cómo clasificar ciertos beneficios o cómo aplicar la retención cuando el empleado presta servicios desde otra jurisdicción. Esto obliga a los gerentes a estar en alerta permanente frente a cambios regulatorios, a apoyarse en asesores tributarios y a garantizar que el software de nómina se actualice en tiempo real.

7. Storytelling empresarial Un caso ilustrativo es el de una empresa de desarrollo de software que decidió implementar teletrabajo total. Para apoyar a sus empleados, entregó un bono mensual para internet y energía. Sin embargo, en los primeros meses clasificaron ese bono como no constitutivo de salario, cuando en realidad parte de él debía considerarse en la base gravable. El error derivó en un requerimiento de la autoridad tributaria. La sanción económica fue significativa, pero más grave aún fue el tiempo que la empresa tuvo que dedicar a corregir retroactivamente los cálculos de retención. Este ejemplo muestra cómo una decisión bien intencionada puede transformarse en un riesgo fiscal si no se analizan a fondo los impactos tributarios.

8. Perspectiva estratégica para gerentes Para los directores de RRHH y tecnología, el impacto del teletrabajo en la retención en la fuente debe gestionarse bajo tres premisas: Prevención: anticiparse a los cambios legales y preparar simulaciones de distintos escenarios. Comunicación: educar al colaborador sobre cómo afectan los beneficios de teletrabajo en su retención. Tecnología: garantizar que la nómina digital integre estos nuevos esquemas y calcule con exactitud.

web-asistencia-empresas

¿Cómo se reflejan las retenciones en la fuente en los reportes contables y financieros?



Para muchos colaboradores, la retención en la fuente es simplemente un descuento en su nómina mensual. Pero para los directores de recursos humanos, finanzas y tecnología, esa misma retención representa un flujo de recursos críticos que debe ser registrado, conciliado y reportado con exactitud en los estados contables y financieros de la organización. Más allá de un proceso administrativo, la correcta contabilización de las retenciones es un indicador de gobernanza, transparencia y cumplimiento tributario. La manera en que se reflejan en los reportes financieros no solo impacta la relación con la autoridad tributaria, sino también la confianza de inversionistas, auditores externos y, en última instancia, de la junta directiva. 1. Reconocimiento de la retención como pasivo Cada vez que la empresa practica una retención en la fuente sobre salarios, está actuando como agente retenedor. Esto significa que el dinero descontado no le pertenece a la compañía, sino que debe ser consignado a la autoridad tributaria. En los reportes contables, estas sumas se registran como pasivos a corto plazo bajo cuentas específicas de retenciones por pagar. De este modo, los estados financieros reflejan que la empresa tiene una obligación fiscal pendiente de cumplir.

2. Impacto en los flujos de caja Aunque el dinero retenido no es un gasto propio de la organización, sí impacta directamente el flujo de caja. Cada mes, la empresa debe asegurarse de tener liquidez suficiente para consignar las retenciones dentro de los plazos establecidos. Un desfase en este proceso puede generar intereses moratorios y afectar el presupuesto operativo. En consecuencia, los directores financieros deben incorporar la planeación de retenciones dentro de la gestión integral del efectivo.

3. Conciliación contable Una de las tareas más sensibles es garantizar que los valores registrados en nómina coincidan con los saldos contables y con los reportes presentados a la autoridad tributaria. La conciliación implica: Revisar que las bases de retención calculadas en nómina correspondan a lo contabilizado. Confirmar que los pagos realizados estén debidamente aplicados al pasivo. Identificar diferencias para corregirlas antes de que se conviertan en hallazgos en una auditoría. Para los directores de tecnología, aquí aparece un punto crítico: la integración entre el software de nómina y el ERP contable debe ser impecable.

4. Presentación en estados financieros En los estados financieros de propósito general, las retenciones en la fuente se reflejan principalmente en el balance general como obligaciones por pagar. Adicionalmente, en las notas a los estados financieros suele detallarse la naturaleza de estas obligaciones, los plazos de pago y los criterios contables aplicados. Esta transparencia es vital para auditores externos y para la junta directiva.

5. Indicadores de gestión Las retenciones en la fuente también pueden convertirse en indicadores financieros estratégicos. Por ejemplo: El porcentaje de cumplimiento en las fechas de consignación. La relación entre retenciones practicadas y salarios pagados. La incidencia de errores detectados en conciliaciones. Estos indicadores permiten a la gerencia evaluar la eficiencia del proceso y anticipar riesgos.

6. Storytelling empresarial Un caso real ilustra bien la importancia del tema. Una empresa de manufactura, con más de 2.000 empleados, tuvo un desfase de tres meses en la consignación de retenciones. Aunque finalmente pagó el valor completo, los auditores externos dejaron una salvedad en el dictamen de estados financieros. El resultado fue un golpe a la reputación corporativa: los inversionistas comenzaron a cuestionar la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones, y las negociaciones de crédito se complicaron. Todo por un proceso que, en teoría, era rutinario.

7. Rol de la tecnología La digitalización ha transformado la manera en que las retenciones se reflejan en los reportes. Hoy, un software de nómina conectado con sistemas contables permite: Registrar automáticamente las retenciones como pasivos. Generar reportes listos para auditorías. Conciliar en tiempo real lo calculado en nómina con lo registrado en contabilidad. Para un director de tecnología, esta integración no solo mejora la eficiencia, sino que también fortalece la transparencia y reduce riesgos legales.

8. Perspectiva estratégica para directivos Para los líderes empresariales, la retención en la fuente debe verse desde tres ángulos: Cumplimiento: garantizar que los registros sean precisos y los pagos oportunos. Reputación: evitar salvedades en auditorías y fortalecer la confianza de stakeholders. Eficiencia: reducir el tiempo y los recursos destinados a conciliaciones y reportes.

web-asistencia-empresas

¿Qué responsabilidades recaen sobre el empleador como agente retenedor?

Cuando una empresa descuenta la retención en la fuente en nómina, no lo hace por iniciativa propia, sino porque la ley la designa como agente retenedor. Esta condición no es menor: convierte al empleador en un intermediario directo entre el Estado y el trabajador, con obligaciones legales, tributarias y administrativas de gran alcance. Ser agente retenedor no solo implica practicar el descuento en la nómina, sino también custodiar, registrar, reportar y transferir esos recursos al fisco dentro de los plazos establecidos. En este sentido, los gerentes de recursos humanos, finanzas y tecnología deben entender que la figura del agente retenedor es, en esencia, un rol fiduciario: la empresa no es dueña del dinero retenido, sino su garante temporal. 1. Practicar la retención correctamente La primera responsabilidad es obvia pero crucial: calcular y aplicar la retención en la fuente conforme a la normatividad vigente. Debe tenerse en cuenta el salario base, los beneficios constitutivos y no constitutivos, deducciones, exenciones y límites legales. Un error en el cálculo puede perjudicar tanto al empleado (con descuentos excesivos) como a la empresa (por omitir valores y exponerse a sanciones). La precisión en este punto es la piedra angular de todas las demás obligaciones.

2. Consignar oportunamente los valores retenidos La empresa debe transferir al Estado los valores descontados dentro de los plazos definidos por la autoridad tributaria. No se trata de un simple trámite: Un retraso genera intereses moratorios. Una omisión puede derivar en multas, cierres o incluso responsabilidades penales en algunos países. Esto convierte a la planeación de caja en un aspecto estratégico para cumplir con las obligaciones fiscales.

3. Registrar y soportar las operaciones Cada retención practicada debe estar soportada documentalmente en los comprobantes de nómina. Además, la empresa está obligada a: Registrar los valores en las cuentas contables correspondientes. Conservar los comprobantes y reportes de nómina durante el tiempo que exija la normativa. Estar preparada para auditorías o requerimientos de la autoridad fiscal. La trazabilidad documental es clave para demostrar cumplimiento.

4. Reportar información al trabajador Los colaboradores tienen derecho a conocer cómo se calcula su retención. El empleador debe entregarles comprobantes claros, transparentes y oportunos, que expliquen: Salario base de liquidación. Conceptos incluidos y excluidos. Monto retenido. Una comunicación clara reduce dudas, evita conflictos laborales y fortalece la confianza organizacional.

5. Declarar y reportar ante la autoridad tributaria El agente retenedor no solo descuenta y paga: también debe declarar periódicamente las retenciones practicadas. Esta declaración permite a la autoridad tributaria conciliar los valores recibidos. La omisión o inexactitud en la declaración puede generar sanciones adicionales a las del pago tardío. Aquí la integración tecnológica entre nómina digital y sistemas de información tributaria resulta fundamental.

6. Custodia fiduciaria del dinero retenido Un aspecto que los directivos deben tener presente es que el dinero retenido pertenece al Estado desde el momento en que se descuenta. La empresa lo custodia temporalmente, y en ese lapso debe garantizar su integridad. Desviar o utilizar esos recursos con otro fin constituye una falta grave, que puede desencadenar sanciones legales y dañar irreversiblemente la reputación corporativa.

7. Storytelling empresarial Un caso ilustrativo ocurrió en una empresa de servicios profesionales que, enfrentada a problemas de liquidez, decidió utilizar temporalmente los valores retenidos a empleados para cubrir gastos operativos urgentes. Aunque lograron superar el bache financiero, la autoridad tributaria detectó la irregularidad en una auditoría y aplicó sanciones millonarias. La lección fue clara: los recursos retenidos no pueden verse como un “colchón” financiero de corto plazo. Son un pasivo sagrado que debe respetarse a cabalidad.

8. Responsabilidad compartida entre áreas La gestión de las retenciones no recae en un único departamento. Involucra a: Recursos humanos: cálculo correcto de nómina y comunicación con empleados. Finanzas: planeación de caja y pago oportuno al Estado. Contabilidad: registro y conciliación. Tecnología: integración de sistemas y automatización de procesos. Los directores deben garantizar que exista coordinación interdepartamental, con procesos claros y responsabilidades definidas.

9. Consecuencias de incumplir El incumplimiento de estas responsabilidades puede generar: Multas e intereses. Requerimientos de auditorías extensas. Pérdida de confianza de los empleados. Daño reputacional frente a inversionistas y clientes. En los casos más graves, los directivos responsables pueden enfrentar sanciones personales.

web-asistencia-empresas

¿Qué innovaciones tecnológicas están transformando el cálculo de retención en nómina?



El cálculo de la retención en la fuente en nómina siempre ha sido un proceso técnico, sensible y de alto riesgo para las organizaciones. Sin embargo, en la última década, la tecnología ha dejado de ser un mero soporte operativo para convertirse en un verdadero motor de transformación en la forma como las empresas gestionan sus obligaciones tributarias y laborales. Hoy, las innovaciones tecnológicas no solo reducen errores, sino que permiten que la retención en nómina sea más eficiente, transparente, ágil y estratégica. Para un gerente de recursos humanos o de tecnología, comprender estas tendencias es vital, pues marcan la diferencia entre una empresa que apenas cumple con lo básico y otra que convierte la gestión de nómina en una ventaja competitiva. 1. Automatización avanzada de cálculos La primera innovación clave es la evolución de los algoritmos automatizados de cálculo. Antes, los sistemas aplicaban fórmulas rígidas y limitadas. Hoy, los softwares de nómina incorporan reglas dinámicas que consideran exenciones, deducciones, beneficios tributarios y particularidades de cada empleado. Esto garantiza que la retención se practique de manera personalizada y exacta en todos los casos. La automatización reduce casi a cero la posibilidad de errores humanos y libera al equipo de nómina de tareas rutinarias.

2. Actualización normativa en tiempo real Uno de los grandes dolores de cabeza en la gestión de nómina era estar al día con los constantes cambios legales. Los sistemas modernos se conectan con bases de datos oficiales y realizan actualizaciones automáticas en cuanto hay modificaciones en tablas o decretos tributarios. Esto evita que la empresa opere con normativas desactualizadas y garantiza cumplimiento permanente sin necesidad de procesos manuales.

3. Inteligencia artificial (IA) y machine learning La IA está revolucionando la forma de administrar la nómina. A través del machine learning, los sistemas aprenden de los patrones históricos de cálculo e identifican: Errores recurrentes. Oportunidades para optimizar beneficios tributarios. Riesgos de incumplimiento. Además, la IA puede generar simulaciones predictivas, mostrando cómo impactarían en la retención cambios en la normativa o en la estructura salarial de la empresa.

4. Integración con ERP y sistemas financieros Las innovaciones actuales apuestan por la interconexión total. Hoy, el cálculo de retenciones no vive aislado, sino que se integra directamente con: ERP corporativos. Sistemas de contabilidad. Plataformas de reportes regulatorios. Esta integración asegura que cada retención descontada en nómina se refleje de inmediato en la contabilidad y en los reportes financieros, evitando desfases y conciliaciones manuales.

5. Portales de autoservicio para empleados Otra innovación fundamental son los portales digitales de autoservicio, donde cada trabajador puede consultar: Su comprobante de pago. El detalle de su retención. Simulaciones de posibles deducciones adicionales. Esto genera transparencia, reduce la carga de consultas al área de recursos humanos y mejora la confianza en la organización.

6. Blockchain para trazabilidad El uso de blockchain empieza a ganar terreno en la gestión de nómina. Su capacidad para garantizar inmutabilidad y trazabilidad hace posible que cada cálculo de retención quede registrado en un bloque seguro y verificable. Esto ofrece un valor agregado en auditorías, pues los cálculos no pueden alterarse y cada movimiento es transparente tanto para la empresa como para los entes de control.

7. Analítica avanzada de datos Los sistemas modernos no solo calculan retenciones: también generan informes analíticos que ayudan a la alta gerencia a: Identificar tendencias en la carga tributaria de la empresa. Comparar escenarios de costos según políticas de compensación. Evaluar el impacto financiero de decisiones relacionadas con salarios y beneficios. Así, la retención en la fuente deja de ser un trámite para convertirse en una herramienta estratégica de planeación financiera.

8. Storytelling empresarial Un caso interesante es el de una multinacional de servicios BPO que migró su nómina a una plataforma basada en IA y blockchain. Antes, el equipo de nómina necesitaba 10 días hábiles para cerrar el proceso mensual; después de la migración, lo redujeron a 3 días, con una tasa de error cercana al 0%. Además, la trazabilidad blockchain permitió superar con éxito una auditoría internacional sin observaciones. La inversión inicial se tradujo en ahorro de tiempo, reducción de sanciones y una mejora significativa en la percepción de transparencia hacia empleados e inversionistas.

9. Retos de adopción tecnológica Pese a los beneficios, la adopción de estas innovaciones implica retos: Inversión inicial en software y capacitación. Cambio cultural en equipos acostumbrados a procesos manuales. Integración técnica con sistemas heredados que no siempre son compatibles. Aquí el rol de los directores de tecnología y recursos humanos es clave para liderar el cambio con una visión estratégica.

web-asistencia-empresas

¿Cómo se gestiona la retención en la fuente en liquidaciones laborales?



La liquidación laboral es uno de los momentos más delicados en la relación entre empresa y colaborador. Representa el cierre de un ciclo y, para el trabajador, suele estar cargado de expectativas económicas y emocionales. Sin embargo, para la organización también implica un alto grado de responsabilidad técnica, especialmente en lo que respecta a la retención en la fuente. Gestionar adecuadamente la retención en este contexto no solo es una obligación legal, sino también un acto de transparencia y respeto hacia el colaborador que culmina su relación laboral. Un error en los cálculos puede derivar en reclamos, demandas y sanciones tributarias, comprometiendo la reputación de la empresa. 1. La complejidad de las liquidaciones laborales A diferencia de la nómina mensual, donde los ingresos suelen ser regulares, las liquidaciones concentran múltiples conceptos en un solo pago: Salarios pendientes. Cesantías. Intereses de cesantías. Vacaciones no disfrutadas. Prima proporcional. Indemnizaciones (cuando corresponden). Cada uno de estos conceptos puede tener un tratamiento diferente frente a la retención en la fuente, lo que eleva la complejidad del cálculo.

2. Determinación de la base gravable El primer paso en la gestión de retención en liquidaciones es identificar qué conceptos constituyen salario y cuáles no. Los pagos que constituyen salario hacen parte de la base para calcular la retención. Algunos beneficios, indemnizaciones o compensaciones pueden estar exentos parcial o totalmente. Una clasificación errónea puede llevar a descontar de más al trabajador o a omitir valores que el Estado exige.

3. Aplicación de las tablas de retención La liquidación laboral puede representar un ingreso extraordinario que cambia la categoría del trabajador en las tablas de retención. En muchos casos, el monto liquidado ubica al colaborador en un rango superior, lo que aumenta el porcentaje de retención aplicable. Esto debe explicarse de manera clara al empleado, para evitar la percepción de que se le está “quitando demasiado” al final de su contrato.

4. Tratamiento de indemnizaciones Las indemnizaciones por despido tienen un tratamiento particular. En algunos países, parte de ellas está exenta de retención hasta un límite establecido, mientras que el excedente sí es gravable. La empresa debe aplicar correctamente la normativa, pues las indemnizaciones son un tema sensible tanto para el colaborador como para las autoridades laborales y tributarias.

5. Rol de la tecnología La gestión manual de retenciones en liquidaciones es altamente riesgosa. Los sistemas modernos de nómina permiten: Identificar automáticamente los conceptos gravables. Aplicar las tablas de retención actualizadas. Generar comprobantes claros y detallados para el trabajador. Además, algunos softwares integran simuladores que muestran al colaborador el cálculo paso a paso, reduciendo dudas y fortaleciendo la transparencia.

6. Comunicación con el trabajador En las liquidaciones, la percepción del empleado es tan importante como el cálculo técnico. La empresa debe entregar un comprobante detallado, acompañado de una explicación sencilla de cómo se aplicó la retención. Este gesto demuestra respeto y cuidado, y puede marcar la diferencia entre un cierre de relación conflictivo o cordial.

7. Storytelling empresarial Un ejemplo ilustrativo: una empresa del sector retail liquidó a 50 trabajadores por un proceso de reestructuración. El equipo de nómina aplicó correctamente las retenciones, pero no explicó a los colaboradores por qué el descuento en sus liquidaciones era mayor al de la nómina habitual. El resultado: una ola de inconformidad, publicaciones negativas en redes sociales y pérdida de reputación. La lección fue clara: en liquidaciones laborales, tan importante como calcular bien, es comunicar mejor.

8. Implicaciones contables y fiscales Las retenciones practicadas en liquidaciones deben registrarse como pasivos fiscales en los estados contables y declararse oportunamente ante la autoridad tributaria. Un error en este registro puede generar desfases en conciliaciones y observaciones en auditorías. Para la empresa, el cuidado en este punto es una señal de buena gobernanza.

9. Perspectiva estratégica para directivos Para los líderes empresariales, la gestión de la retención en liquidaciones laborales debe abordarse con un enfoque integral: Rigor técnico: asegurar que los cálculos sean exactos. Soporte tecnológico: automatizar procesos y reducir riesgos. Transparencia comunicacional: explicar al colaborador el detalle del cálculo. Cumplimiento contable y fiscal: garantizar registros y reportes impecables.

web-asistencia-empresas

¿Qué medidas implementar para evitar fraudes internos relacionados con la retención en nómina?



La retención en la fuente en nómina representa no solo un deber tributario, sino también un flujo financiero significativo que pasa por las manos de la empresa antes de llegar al Estado. Esta condición la convierte en un punto crítico de riesgo interno, ya que, al estar bajo custodia temporal de la organización, puede ser objeto de manipulaciones indebidas, errores intencionales o incluso fraudes orquestados desde dentro. Para los directores de recursos humanos, finanzas y tecnología, blindar este proceso es una prioridad estratégica: un fraude en nómina no solo genera sanciones económicas y legales, sino que también destruye la confianza organizacional y afecta la reputación frente a inversionistas, autoridades y empleados. 1. Segregación de funciones Una de las medidas más efectivas es garantizar que las tareas clave del proceso no estén concentradas en una sola persona. El cálculo de nómina debe recaer en un equipo diferente al que autoriza los pagos. La conciliación contable debe realizarse por un área independiente. Este principio de segregación de funciones dificulta que un colaborador pueda manipular el proceso sin ser detectado.

2. Controles de acceso en sistemas digitales Los softwares de nómina modernos permiten establecer perfiles de usuario y niveles de autorización. No todos deben tener acceso a modificar parámetros de cálculo. Las aprobaciones deben contar con doble validación. Los registros de auditoría deben ser inalterables. De esta manera, cualquier intento de manipulación queda registrado y es fácilmente rastreable.

3. Revisión periódica de cálculos Es recomendable implementar revisiones internas aleatorias de los cálculos de retención. Estas revisiones deben ser sistemáticas y documentadas, asegurando que: Las bases gravables estén correctamente determinadas. Los porcentajes aplicados correspondan a la normativa vigente. No existan diferencias entre lo descontado al empleado y lo reportado a la autoridad. La auditoría preventiva se convierte en un disuasivo natural contra el fraude.

4. Cultura ética y de transparencia La tecnología es fundamental, pero no sustituye la cultura organizacional. Un ambiente que promueve la ética y la transparencia reduce la probabilidad de fraudes. Programas de capacitación en ética laboral. Canales confidenciales para denunciar irregularidades. Reconocimiento a la integridad en el cumplimiento de procesos. Cuando los colaboradores entienden que la empresa prioriza la honestidad, es menos probable que intenten vulnerar el sistema.

5. Integración tecnológica con entidades externas Algunas empresas implementan sistemas que permiten reportes automáticos a la autoridad tributaria o conciliaciones digitales con bancos. Esto limita el espacio para manipular manualmente los valores retenidos. En este modelo, el margen de maniobra para un fraude interno es casi nulo, porque los datos fluyen de manera directa y automática entre sistemas.

6. Auditorías externas Contar con auditorías externas periódicas refuerza la credibilidad del proceso. Estas revisiones permiten: Validar que las retenciones practicadas se correspondan con las declaradas. Detectar patrones sospechosos. Reforzar la confianza de stakeholders y empleados. El solo hecho de que exista una revisión externa permanente ya actúa como un mecanismo preventivo contra el fraude.

7. Storytelling empresarial Un caso ilustrativo ocurrió en una empresa de servicios logísticos. Durante dos años, un coordinador de nómina manipuló discretamente los valores retenidos a un grupo pequeño de empleados, generando diferencias mínimas que desviaba hacia cuentas personales. El fraude fue detectado solo cuando una auditoría externa notó inconsistencias entre lo descontado y lo reportado. El costo económico fue considerable, pero el mayor impacto fue el daño reputacional y la pérdida de confianza de los trabajadores. La empresa aprendió que no basta con confiar: se requieren controles robustos y trazabilidad total.

8. Monitoreo con analítica de datos Las herramientas de analítica avanzada permiten identificar patrones atípicos, como: Retenciones inferiores a lo esperado en ciertos grupos. Cambios inusuales en los parámetros de cálculo. Concentración de errores en un mismo área o colaborador. Estos sistemas de alerta temprana ayudan a detectar irregularidades antes de que se conviertan en fraudes de gran escala.

9. Rol estratégico de los directivos Para un gerente, prevenir fraudes en la retención de nómina implica: Políticas claras de control interno. Inversión en tecnología confiable con trazabilidad. Compromiso con la cultura ética. Supervisión constante mediante auditorías internas y externas. No se trata de desconfiar de las personas, sino de construir un sistema en el que las irregularidades sean difíciles de cometer y fáciles de detectar.

web-asistencia-empresas

¿Cuál es el futuro de la retención en la fuente frente a la inteligencia artificial en nómina?



La retención en la fuente en nómina ha sido históricamente vista como un proceso técnico, rutinario y altamente regulado. Sin embargo, con la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la gestión empresarial, este procedimiento está comenzando a transformarse de manera radical. Ya no se trata únicamente de calcular porcentajes o aplicar tablas tributarias: el futuro apunta a que la IA convertirá la retención en la fuente en un proceso predictivo, estratégico y completamente automatizado, capaz de anticipar riesgos, optimizar beneficios y ofrecer una transparencia sin precedentes tanto a la empresa como al trabajador. 1. Automatización total del cálculo En el corto plazo, la IA permitirá que la retención en nómina sea un proceso cien por ciento automatizado. Los sistemas podrán identificar automáticamente los ingresos gravables. Aplicar deducciones y beneficios de acuerdo con cada empleado. Ajustarse en tiempo real a cambios normativos. Esto reducirá prácticamente a cero los errores humanos y eliminará la dependencia de procesos manuales.

2. Actualización normativa inteligente Actualmente, los softwares de nómina se actualizan cuando se modifican las tablas tributarias. Con IA, los sistemas podrán predecir el impacto de futuras reformas fiscales, generar escenarios comparativos y preparar automáticamente la empresa para adaptarse a los cambios sin traumatismos. La gestión tributaria dejará de ser reactiva para volverse proactiva y anticipatoria.

3. Personalización para cada colaborador La IA permitirá que cada empleado reciba un cálculo de retención totalmente personalizado. Simulaciones en tiempo real sobre cómo afectarán sus decisiones (por ejemplo, aplicar deducciones adicionales). Recomendaciones automáticas para optimizar su carga tributaria dentro de la legalidad. Transparencia total en el detalle de los cálculos. Esto fortalecerá la confianza y mejorará la percepción del trabajador frente a la empresa.

4. Integración con big data financiero Los sistemas basados en IA podrán analizar grandes volúmenes de información financiera, laboral y tributaria para detectar patrones. Identificar riesgos de fraude o inconsistencias. Proyectar tendencias de carga fiscal de la empresa. Apoyar la toma de decisiones estratégicas en compensación y beneficios. La retención en la fuente dejará de ser un trámite aislado para convertirse en un insumo clave de planeación empresarial.

5. Transparencia con blockchain e IA La combinación de IA y blockchain dará lugar a un sistema donde cada cálculo y cada transferencia de valores retenidos quedará registrada en un bloque inmutable y verificable. Esto garantizará una trazabilidad absoluta: Los empleados podrán verificar de manera independiente que sus retenciones fueron calculadas y reportadas correctamente. Las autoridades fiscales tendrán acceso a información en tiempo real sin necesidad de requerimientos adicionales. La confianza será el pilar del nuevo modelo.

6. Asistentes virtuales para empleados Gracias a la IA conversacional, los empleados podrán resolver dudas de forma inmediata sobre su retención: ¿Por qué me retuvieron más este mes? ¿Qué pasará con mi retención si solicito una deducción adicional? ¿Cómo afecta mi liquidación la tabla tributaria vigente? Estos asistentes virtuales reducirán la carga operativa del área de recursos humanos y mejorarán la experiencia del colaborador.

7. Storytelling empresarial Imaginemos una multinacional del sector tecnológico en 2030. Su nómina es gestionada íntegramente por un sistema de IA que, al iniciar cada mes, revisa automáticamente la legislación tributaria, analiza los contratos de cada empleado, proyecta retenciones futuras y envía alertas a la dirección financiera con escenarios de impacto. Cuando los empleados reciben su comprobante de pago, pueden preguntar al asistente virtual: “¿Por qué aumentó mi retención este mes?”. El sistema responde en segundos, mostrando los cálculos, las tablas legales y las simulaciones personalizadas. El resultado: cero errores, cero sanciones y máxima confianza.

8. Retos de la inteligencia artificial El futuro promete, pero también plantea desafíos: Éticos: uso responsable de los datos de los empleados. Legales: necesidad de marcos normativos que validen decisiones automatizadas. Culturales: aceptación de la automatización en temas sensibles como los descuentos salariales. Los directivos deberán liderar la adopción de la IA con un enfoque humano y ético.

9. Rol estratégico de los gerentes Para los líderes de RRHH y tecnología, el futuro de la retención en la fuente con IA implica: Preparar la infraestructura digital para integrar estas soluciones. Formar a los equipos en competencias tecnológicas y analíticas. Desarrollar políticas internas de protección y uso de datos. Adoptar una visión estratégica que conecte la gestión de nómina con la planeación financiera global.

🧾 Resumen Ejecutivo

La retención en la fuente en nómina dejó de ser un simple proceso administrativo para convertirse en un componente estratégico que conecta la eficiencia operativa, la transparencia organizacional y el cumplimiento tributario. A lo largo del artículo, abordamos desde los retos de la liquidación laboral hasta el impacto de la inteligencia artificial en la automatización del cálculo, concluyendo que las empresas que gestionan bien este proceso no solo evitan sanciones, sino que también fortalecen la confianza de sus colaboradores. 🔑 Conclusiones principales Precisión y cumplimiento normativo La retención en la fuente exige un rigor absoluto. El uso de tecnología avanzada y actualizaciones normativas en tiempo real asegura exactitud y minimiza riesgos legales.

Transparencia y confianza del colaborador Entregar comprobantes claros, portales de autoservicio y simulaciones personalizadas transforma la percepción de los empleados y evita conflictos en liquidaciones laborales.

Prevención de fraudes internos La segregación de funciones, controles de acceso digitales, auditorías externas y monitoreo con analítica de datos son pilares fundamentales para blindar la nómina de irregularidades.

Innovación tecnológica y futuro de la retención La inteligencia artificial, blockchain y analítica avanzada proyectan un escenario donde el cálculo será automatizado, predictivo y 100% trazable, reduciendo errores y fortaleciendo la planeación estratégica.

Rol estratégico de los directivos Los gerentes de RRHH y tecnología deben ver la retención en nómina no como un costo administrativo, sino como un proceso que impacta la reputación, el clima laboral y la sostenibilidad financiera de la empresa.

web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}