Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

SISTEMA DE PLANILLAS ISO 27001

Servicios y productos de Worki 360

SISTEMA DE PLANILLAS ISO 27001

Sistema de Control de Asistencias

¿Qué controles específicos de ISO 27001 aplican directamente a los sistemas de planillas?



En la era de la hiperconectividad, el cumplimiento de estándares internacionales como la norma ISO/IEC 27001 no solo es una recomendación: es una exigencia estratégica. Esta norma proporciona el marco más reconocido a nivel global para establecer, implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). Pero ¿cómo se traduce esto cuando hablamos específicamente de sistemas de planillas? Estos sistemas, al contener información crítica como salarios, cuentas bancarias, bonos, descuentos y datos de cargas familiares, están en el núcleo del riesgo organizacional. La planilla de sueldos no es solo un archivo administrativo: es un activo de información que debe estar protegido como lo están las bases de clientes, la propiedad intelectual o las claves de acceso a sistemas core. ISO/IEC 27001 establece una serie de controles específicos y aplicables directamente a los sistemas de nómina, muchos de los cuales se detallan en el Anexo A de la norma. A continuación, se presenta un desglose de los controles más relevantes y su impacto práctico en la operación y gobernanza de planillas. ✅ 1. A.8.1.1 – Inventario de activos Toda información relacionada con la planilla debe ser clasificada como activo de información y registrada adecuadamente. 🔎 Aplicación práctica: Identificar todos los archivos, bases de datos, aplicaciones, servidores y respaldos que contienen datos de nómina. Establecer responsables de custodia. Asignar nivel de sensibilidad a cada activo. 📌 Resultado: permite rastrear y proteger adecuadamente cada punto donde existen datos de planilla.

✅ 2. A.9.1.2 – Acceso a la red y a los servicios Se debe asegurar que solo las personas autorizadas puedan acceder al sistema de planillas, y solo con los privilegios que necesitan. 🔎 Aplicación práctica: Configurar accesos por rol (analista, supervisor, auditor, proveedor). Aplicar el principio de mínimo privilegio. Validar regularmente los accesos activos. 📌 Resultado: se reduce el riesgo de accesos indebidos o exposición de datos sensibles.

✅ 3. A.9.2.3 – Gestión de derechos de acceso de los usuarios El acceso de los usuarios debe ser revocado o modificado cuando cambian de rol, se desvinculan o ya no necesitan ese nivel de acceso. 🔎 Aplicación práctica: Implementar procesos automáticos de baja de usuarios. Integrar accesos con el sistema de gestión de personal (onboarding/offboarding). Realizar revisiones trimestrales de privilegios. 📌 Resultado: se evita que excolaboradores o personas ajenas accedan a planillas.

✅ 4. A.10.1.1 – Controles criptográficos La norma exige implementar cifrado para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. 🔎 Aplicación práctica: Cifrado AES-256 en bases de datos y respaldos. Encriptación de archivos de planilla antes de enviarlos o almacenarlos. Uso de canales seguros (SFTP, HTTPS, VPN). 📌 Resultado: se protege la información incluso en caso de interceptación, pérdida o robo.

✅ 5. A.12.4.1 – Registro y monitoreo de eventos Todo acceso, modificación o intento de ingreso al sistema de planillas debe ser registrado, almacenado y revisado periódicamente. 🔎 Aplicación práctica: Activar logs de acceso y actividad en el sistema. Implementar SIEM (sistema de monitoreo de eventos de seguridad). Revisar alertas de accesos fuera de horario, múltiples intentos fallidos, etc. 📌 Resultado: se mejora la trazabilidad y se facilita la auditoría forense ante incidentes.

✅ 6. A.13.2.3 – Seguridad de la información en servicios de terceros Cuando el sistema de planillas es provisto por un tercero (outsourcing o software en la nube), debe garantizarse que también cumple con los controles de seguridad necesarios. 🔎 Aplicación práctica: Incluir cláusulas específicas de ISO 27001 en los contratos. Exigir evidencia de certificaciones (ISO, SOC, etc.). Evaluar regularmente al proveedor como parte del SGSI. 📌 Resultado: se extiende la protección de datos a toda la cadena de responsabilidad.

✅ 7. A.14.2.1 – Políticas de desarrollo seguro Si el sistema de planillas es desarrollado internamente o personalizado, debe seguir principios de desarrollo seguro. 🔎 Aplicación práctica: Aplicar OWASP Top 10. Hacer pruebas de penetración (pentesting) antes del despliegue. Incluir controles de validación de input (evitar inyecciones SQL, XSS, etc.). 📌 Resultado: el software de planilla resiste ataques y vulnerabilidades comunes.

✅ 8. A.16.1.1 – Gestión de incidentes de seguridad La organización debe contar con un proceso definido para responder ante incidentes relacionados con la seguridad de la información. 🔎 Aplicación práctica: Tener un procedimiento documentado ante filtración de datos de planillas. Establecer tiempos de respuesta, responsables y canales de escalamiento. Registrar, analizar y reportar incidentes al comité de seguridad y a la autoridad si corresponde. 📌 Resultado: se minimiza el impacto y se cumple con los requisitos legales de notificación.

✅ 9. A.18.1.3 – Protección de registros Los registros vinculados a la gestión de la planilla deben ser precisos, completos, protegidos y disponibles para auditorías. 🔎 Aplicación práctica: Proteger boletas, reportes de pagos, declaraciones laborales, etc. Garantizar su conservación por el tiempo legal exigido. Controlar accesos a estos registros y auditar su uso. 📌 Resultado: se protege la integridad de la evidencia ante revisiones internas, fiscales o legales.

✅ 10. A.6.1.1 – Política de seguridad de la información Todo el personal vinculado a la gestión de planillas debe conocer y adherirse a una política clara de seguridad. 🔎 Aplicación práctica: Incluir roles y responsabilidades específicas sobre la seguridad de datos de nómina. Instruir sobre buenas prácticas (no compartir contraseñas, cifrar archivos, evitar correos no seguros). Aplicar sanciones en caso de negligencia. 📌 Resultado: se instala una cultura de protección de datos sensibles en toda la organización.

📍 Caso real de aplicación: empresa de energía certificada bajo ISO 27001 Una empresa energética con 6,500 empleados implementó ISO 27001 en su sistema de planillas luego de detectar múltiples accesos no autorizados desde sedes remotas. Tras aplicar controles como: Segmentación de accesos Encriptación total de archivos Revisión periódica de roles Monitoreo de eventos lograron reducir en 97% los riesgos de exposición y obtuvieron la certificación formal, lo que también fortaleció su imagen ante inversionistas y auditores internacionales.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Audite internamente si los controles del Anexo A de ISO 27001 están aplicados a su sistema de planillas. Establezca responsables de seguridad exclusivamente para el entorno de nómina. Exija al proveedor de software de planillas evidencia de cumplimiento con ISO 27001. No espere a sufrir un incidente para actuar: anticípese con controles activos. Integre estos controles al SGSI de toda la organización y vincúlelos a KPIs de cumplimiento.

web-asistencia-empresas

¿Qué beneficios trae certificar un sistema de planillas bajo ISO 27001?



La gestión de planillas ha evolucionado de ser una función transaccional a convertirse en un proceso altamente estratégico, donde convergen aspectos legales, tecnológicos, financieros y humanos. Este cambio de paradigma ha colocado el foco sobre la seguridad de los datos de nómina, que hoy son considerados tan sensibles como la información financiera o los registros médicos. Frente a esta nueva realidad, la certificación del sistema de planillas bajo la norma ISO/IEC 27001 se presenta como una decisión de alto valor corporativo, que va mucho más allá de una mejora técnica. Esta norma internacional define los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) sólido y verificable. A continuación, exploramos de forma estratégica y práctica los beneficios clave que se obtienen al certificar formalmente un sistema de planillas bajo ISO 27001, con impacto directo en la gobernanza, el cumplimiento, la operación y la reputación de la organización. ✅ 1. Fortalecimiento de la confianza organizacional interna La certificación ISO 27001 actúa como un mecanismo de garantía frente a colaboradores, sindicatos y stakeholders internos de que la información salarial está protegida de forma estructurada y auditada. 🔎 Beneficios directos: Reduce conflictos por filtraciones o rumores salariales. Eleva la percepción de profesionalismo del área de RRHH. Mejora la relación entre la dirección y los trabajadores. Refuerza la cultura de privacidad y protección de datos. 📌 Resultado: se construye una relación de confianza sostenible con el capital humano, basada en seguridad y transparencia.

✅ 2. Mitigación de riesgos legales y regulatorios ISO 27001 ayuda a cumplir de forma robusta con las leyes de protección de datos personales (como la LGPDP, GDPR, Ley N.º 29733, etc.), que establecen obligaciones explícitas sobre el tratamiento seguro de datos de nómina. 🔎 Beneficios directos: Evita sanciones por filtración o uso indebido de datos. Genera evidencia documental para auditorías regulatorias. Establece procedimientos ante incidentes de seguridad. Refuerza el cumplimiento de contratos con entidades públicas o reguladas. 📌 Resultado: se transforma el cumplimiento legal en una ventaja competitiva, no solo en una obligación.

✅ 3. Protección estructurada contra ciberataques y fraudes internos Los sistemas de planillas suelen ser objetivo de ransomware, suplantación, espionaje interno o accesos no autorizados. Certificarse bajo ISO 27001 implica aplicar controles proactivos que minimizan esos riesgos. 🔎 Beneficios directos: Encriptación obligatoria de datos sensibles. Control de accesos por rol y monitoreo continuo. Protocolos de respuesta ante incidentes. Revisión periódica de vulnerabilidades del sistema. 📌 Resultado: se reduce significativamente la superficie de ataque, tanto externa como interna.

✅ 4. Trazabilidad total de procesos de nómina Un sistema de planillas certificado debe tener logs de actividad completos, lo que permite saber quién hizo qué, cuándo y desde dónde. 🔎 Beneficios directos: Facilidad para detectar errores o fraudes. Auditorías más rápidas y con menor costo. Análisis forense en caso de incidentes. Gestión transparente de accesos y modificaciones. 📌 Resultado: se mejora la gobernanza del proceso de nómina y se fortalece la rendición de cuentas.

✅ 5. Ventaja reputacional frente a clientes, inversionistas y licitaciones Contar con certificación ISO 27001 no solo protege la organización por dentro, también es una carta de presentación poderosa hacia el exterior. 🔎 Beneficios directos: Mejora la calificación en procesos de due diligence. Aumenta las posibilidades de adjudicación en licitaciones (especialmente en sectores públicos o regulados). Fortalece la imagen institucional ante medios, talento nuevo y comunidades. 📌 Resultado: la certificación se convierte en un activo reputacional estratégico, especialmente valioso en industrias competitivas.

✅ 6. Mejora continua y alineamiento con estándares internacionales ISO 27001 no es un evento, sino un ciclo de mejora continua, que obliga a revisar, ajustar y actualizar los controles de seguridad con base en la evolución del entorno. 🔎 Beneficios directos: Actualización tecnológica constante. Evaluación de nuevos riesgos y amenazas. Alineación con ISO 9001 (calidad), ISO 27701 (privacidad) y ESG. Desarrollo de una cultura organizacional orientada a la excelencia. 📌 Resultado: se garantiza una evolución constante de la seguridad, no una foto estática.

✅ 7. Claridad en responsabilidades y roles del equipo de nómina Uno de los puntos críticos en los errores de planilla es la difusa asignación de responsabilidades. ISO 27001 exige definir claramente los roles y tareas. 🔎 Beneficios directos: Evita superposiciones de funciones. Establece segregación de tareas (quién carga, quién revisa, quién aprueba). Asigna responsables formales por la protección de los datos. Fortalece la supervisión gerencial. 📌 Resultado: se reduce la posibilidad de errores, negligencias o conflictos operativos.

✅ 8. Facilidad de integración con sistemas de RRHH, ERP y contabilidad Certificar el sistema de planillas implica aplicar controles que son compatibles y exigibles también a sistemas conectados como RRHH, ERP y financiero-contable. 🔎 Beneficios directos: Flujo de datos más seguro entre plataformas. Homogeneización de políticas de acceso y cifrado. Mayor eficiencia en la conciliación de datos. Mejores prácticas compartidas entre áreas. 📌 Resultado: se obtiene un ecosistema seguro e interconectado, sin brechas ni puntos ciegos.

✅ 9. Cultura organizacional más consciente del valor de la seguridad ISO 27001 exige que todos los colaboradores involucrados con los datos de nómina sean capacitados y alineados con la política de seguridad de la información. 🔎 Beneficios directos: Disminución de errores humanos. Aumento del compromiso del personal. Identificación temprana de riesgos por parte de los usuarios. Conciencia colectiva sobre la protección de los datos personales. 📌 Resultado: se instala una cultura de seguridad sólida y transversal.

📍 Caso real: empresa de servicios profesionales certifica su nómina bajo ISO 27001 Una firma con más de 2,000 empleados decidió certificar su sistema de planillas como parte de su SGSI. Como resultado: Mejoró el tiempo de auditoría interna de RRHH en 70%. Eliminó los archivos Excel no controlados. Digitalizó las boletas de pago bajo encriptación. Ganó contratos con clientes del sector público que exigían certificación. La gerencia destacó que la certificación no solo redujo el riesgo legal, sino que profesionalizó toda la operación de nómina.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Evalúe incluir el sistema de planillas como parte del alcance del SGSI corporativo. Asigne un líder de proyecto con conocimientos en RRHH y seguridad de la información. Exija certificación ISO 27001 a proveedores de software de nómina. Utilice la certificación como argumento en auditorías, licitaciones y procesos de reputación corporativa. **No vea la certificación como un costo, sino como una inversión de mitigación de riesgos estratégicos.

web-asistencia-empresas

¿Qué controles criptográficos exige ISO 27001 para datos de nómina?



Los datos de nómina no solo representan la relación económica entre la empresa y sus colaboradores. También contienen información de carácter personal, financiero, laboral y legal, como sueldos, cuentas bancarias, beneficios, préstamos, retenciones, bonificaciones e incluso información tributaria. Esta naturaleza multifacética hace que estos datos deban ser tratados con el máximo nivel de confidencialidad y protección. Es precisamente en este punto donde los controles criptográficos juegan un rol fundamental. La norma ISO/IEC 27001, junto con su complemento ISO/IEC 27002, establece los principios y controles necesarios para aplicar la cifrado seguro de la información, desde su almacenamiento hasta su transmisión y eliminación segura. A continuación, se presentan los controles criptográficos clave exigidos por ISO/IEC 27001, aplicados directamente al entorno de nómina, con una perspectiva orientada al cumplimiento, la gobernanza y la protección estratégica de la información. ✅ 1. A.10.1.1 – Política de uso de controles criptográficos La organización debe definir una política formal sobre el uso de cifrado en todos los sistemas, incluyendo el sistema de nómina. 🔎 Aplicación en planillas: Establecer qué datos deben cifrarse (por ejemplo, sueldos, cuentas bancarias, identificaciones personales). Definir algoritmos criptográficos aceptados (AES-256, RSA 2048, etc.). Documentar procesos de cifrado en tránsito y en reposo. Establecer criterios de acceso, almacenamiento y recuperación de datos cifrados. 📌 Resultado: Un marco de gobernanza que estandariza cómo se cifran y descifran los datos de nómina en toda la organización.

✅ 2. A.10.1.2 – Gestión de llaves criptográficas (Key Management) Un aspecto crítico en la protección mediante cifrado es la gestión segura de las llaves criptográficas. Sin una política clara de manejo de llaves, incluso el mejor algoritmo puede ser vulnerable. 🔎 Aplicación práctica: Uso de HSM (Hardware Security Modules) o servicios como AWS KMS, Azure Key Vault para custodiar llaves. Rotación periódica de llaves criptográficas. Registro de quién accede o modifica llaves. Separación de funciones: quien accede a las llaves no debería acceder a los datos. 📌 Resultado: Asegura que la confidencialidad del cifrado no se vea comprometida por una mala administración de las llaves.

✅ 3. Cifrado de datos en reposo (Data at Rest) Aunque no es un control numerado específico, ISO 27001 exige que los datos almacenados, especialmente los sensibles, sean protegidos de accesos no autorizados. El cifrado en reposo es esencial para las planillas almacenadas en: Bases de datos Archivos en servidores Documentos PDF o Excel Backups Discos externos o medios removibles 🔐 Tecnologías sugeridas: AES-256 (Estándar de cifrado avanzado) Cifrado a nivel de base de datos (TDE – Transparent Data Encryption) Protección mediante BitLocker, VeraCrypt, etc., en archivos locales 📌 Resultado: Incluso si un atacante accede físicamente al archivo o disco, no podrá leer su contenido sin la llave correspondiente.

✅ 4. Cifrado de datos en tránsito (Data in Transit) La norma también exige cifrado para los datos que se transmiten entre sistemas, sedes, proveedores o usuarios. 🔎 Aplicación en la gestión de planillas: Transmisión segura entre el sistema de asistencia y el de planilla. Conexiones cifradas con bancos para pago de salarios (TLS 1.2 o superior). Envío de boletas de pago electrónicas vía canales seguros (portal con autenticación o SFTP). Acceso remoto al sistema con VPN y protocolo HTTPS. 📌 Resultado: Protección de los datos en movimiento, evitando intercepción (man-in-the-middle) o manipulación durante el tránsito.

✅ 5. Cifrado de respaldos y copias de seguridad Los backups del sistema de nómina suelen ser uno de los puntos más vulnerables si no se cifran correctamente. 🔐 ISO 27001 establece que: Los respaldos deben estar cifrados y protegidos físicamente. Solo personal autorizado puede restaurarlos o manipularlos. Se deben registrar los accesos a respaldos. 📌 Resultado: Garantiza que, ante un robo físico o filtración digital, los datos de respaldo permanezcan ilegibles.

✅ 6. Cifrado aplicado a planillas físicas digitalizadas Muchas organizaciones migran planillas en papel al entorno digital mediante escaneo. Estos archivos (PDF, TIFF, etc.) también deben protegerse. 🔎 Buenas prácticas: Almacenamiento en carpetas cifradas. Protecciones de acceso por contraseña. Hashing para verificar integridad del documento. Cifrado individual por archivo si es enviado fuera de la red corporativa. 📌 Resultado: Protección del contenido incluso en documentos no estructurados o legados.

✅ 7. Cifrado en soluciones en la nube (Cloud Security Controls) Si el sistema de planillas está alojado en la nube (SaaS, IaaS, PaaS), se debe garantizar que el proveedor también aplique cifrado robusto, tanto en reposo como en tránsito. 🔎 Recomendaciones: Verificar que el proveedor usa TLS 1.3 y cifrado AES-256. Confirmar que las llaves sean administradas por el cliente o por una autoridad confiable. Exigir evidencia de cumplimiento de ISO 27001 o SOC 2. 📌 Resultado: Blindaje completo, aún cuando los servidores están fuera del perímetro de la empresa.

✅ 8. Integración de cifrado con control de acceso (Defense in Depth) El cifrado no debe ser aislado. ISO 27001 propone un enfoque de capas de protección, donde el cifrado se combine con: Autenticación multifactor Control por roles Registros de acceso Monitoreo de anomalías 📌 Resultado: Crea una estructura de seguridad robusta, donde el cifrado es una barrera dentro de un ecosistema completo.

✅ 9. Protección criptográfica de identificadores únicos y datos personales La nómina incluye datos como el DNI, RUC, número de seguridad social o códigos bancarios. ISO 27001 exige su tratamiento como datos personales sensibles. 🔎 Buenas prácticas: Tokenización o pseudonimización de identificadores. Cifrado a nivel de campo en la base de datos. Control de exportaciones con enmascaramiento (ej. mostrar solo los últimos 4 dígitos). 📌 Resultado: Mayor cumplimiento con normativas de privacidad (GDPR, LGPDP) y reducción de impacto en caso de filtración.

📍 Caso real: brecha por ausencia de cifrado en planillas internas En 2021, una empresa de logística perdió un disco externo que contenía planillas históricas de 8 años. El archivo no estaba cifrado. La información incluía: Sueldos Cuentas bancarias Cargas familiares Correos institucionales La empresa fue multada por la autoridad local de protección de datos, debió enviar comunicaciones formales a todos los afectados y enfrentar una demanda colectiva. La investigación concluyó que el simple uso de cifrado habría evitado la crisis.

🧩 Recomendaciones estratégicas para la alta dirección Establezca una política formal de cifrado para todos los procesos de RRHH y planilla. Asegúrese de que los proveedores externos cumplan con ISO 27001 y usen cifrado adecuado. Implemente gestión de llaves criptográficas profesional (no almacene contraseñas o llaves en texto plano). Incluya el cifrado como parte integral del ciclo de vida de la información: desde la creación hasta la eliminación segura. Audite periódicamente la aplicación efectiva del cifrado en todos los canales y formatos.

web-asistencia-empresas

¿Cómo documentar el tratamiento de datos de nómina para cumplir con ISO 27001?



En el contexto actual, donde la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad estratégica, las organizaciones que gestionan datos sensibles de sus colaboradores —como lo son los datos de nómina— deben demostrar no solo que protegen esos datos, sino que pueden probarlo de forma estructurada y coherente ante auditorías internas, externas o regulatorias. La norma ISO/IEC 27001, en su núcleo, promueve un enfoque basado en el riesgo, donde cada activo de información debe estar identificado, controlado y protegido. En el caso específico de la nómina, esto incluye desde los sueldos y bonificaciones hasta cuentas bancarias, número de identificación, datos de salud ocupacional vinculados al salario y cargas familiares. Por ello, documentar adecuadamente el tratamiento de estos datos es uno de los requisitos fundamentales no solo para alcanzar la conformidad con ISO 27001, sino también para garantizar la trazabilidad, gobernanza y responsabilidad corporativa. ✅ ¿Qué significa “documentar el tratamiento de datos de nómina” bajo ISO 27001? En pocas palabras, se refiere a dejar evidencia clara, formal y verificable de cómo la organización: Identifica los datos de nómina como activos sensibles Define quién accede, por qué, desde dónde y con qué controles Aplica políticas, procedimientos y controles criptográficos Evalúa riesgos sobre esos datos Responde ante incidentes Monitorea el cumplimiento y mejora continuamente Veamos ahora cómo hacerlo paso a paso, de forma alineada con los requisitos de la norma ISO/IEC 27001 y orientado al cumplimiento real. ✅ 1. Inventario de activos de información de nómina (Control A.8.1.1) El primer paso es identificar todos los activos de información relacionados con la nómina, incluyendo tanto digitales como físicos. 📋 ¿Qué incluir? Base de datos de nómina (ERP, software de sueldos, etc.) Archivos Excel, PDF, CSV exportados Boletas de pago físicas y digitalizadas Emails con datos de pago o beneficios Backups de nómina Servidores, carpetas compartidas, unidades de red Aplicaciones móviles con acceso a sueldos 🔎 Cómo documentarlo: Crear un inventario de activos con columnas como: tipo de activo, ubicación, propietario, sensibilidad, controles aplicados. 📌 Resultado: La empresa sabe dónde están los datos de nómina, quién los tiene y cómo están protegidos.

✅ 2. Mapa de flujo de datos (Data Flow Mapping) ISO 27001 no exige expresamente un “mapa”, pero sí que se documente cómo fluye la información dentro y fuera de la organización. 📋 Elementos clave: Origen del dato (sistema de RRHH, ingreso manual, etc.) Procesamiento (cálculo, verificación, aprobación) Almacenamiento (servidores, nubes, dispositivos locales) Distribución (boletas, bancos, terceros, auditores) Eliminación o archivo 🔎 Cómo documentarlo: Crear un diagrama visual y acompañarlo con una tabla explicativa para cada etapa, identificando riesgos y controles. 📌 Resultado: Permite detectar brechas de seguridad y puntos débiles en el tratamiento de nómina.

✅ 3. Matriz de acceso a datos de nómina (Control A.9.1.2 y A.9.2.3) ISO 27001 exige que los accesos estén controlados, justificados y revocados cuando ya no son necesarios. 📋 ¿Qué registrar? Roles que acceden (ej. analista, supervisor, auditor externo) Qué datos pueden ver/modificar Qué sistemas utilizan Niveles de privilegio Justificación del acceso 🔎 Cómo documentarlo: Crear una matriz de control de accesos detallada. Incluir fechas de otorgamiento y revisión. 📌 Resultado: Alineación con el principio de mínimo privilegio y trazabilidad.

✅ 4. Política de seguridad de la información sobre nómina (Control A.5.1.1) Debe existir una política clara donde se establezcan los lineamientos específicos para el tratamiento de datos de nómina. 📋 Contenido sugerido: Objetivo y alcance (solo datos de nómina) Clasificación de los datos de nómina como “sensibles” Obligaciones de los usuarios Métodos de protección (cifrado, autenticación, registros) Consecuencias del incumplimiento 🔎 Cómo documentarlo: Crear un documento independiente o como anexo a la política general de seguridad de la información. 📌 Resultado: Todos los colaboradores involucrados entienden las reglas del juego y las consecuencias.

✅ 5. Evaluación de riesgos sobre datos de nómina (Cláusula 6.1.2 de ISO 27001) La empresa debe identificar y documentar los riesgos específicos sobre los datos de nómina, con su impacto, probabilidad y tratamiento. 📋 Riesgos comunes: Fuga de información por error humano Acceso indebido por permisos mal configurados Envío de boletas sin cifrado Robo o pérdida de dispositivos Ataque externo al sistema de planillas 🔎 Cómo documentarlo: Utilizar una matriz de riesgos e identificar los controles existentes y las acciones pendientes. 📌 Resultado: Permite priorizar medidas de protección basadas en impacto real.

✅ 6. Procedimiento de tratamiento de incidentes sobre datos de nómina (Control A.16.1.1) ISO 27001 exige tener un plan de respuesta ante incidentes. Esto debe incluir casos relacionados con la nómina. 📋 ¿Qué documentar? Tipos de incidentes posibles (fuga, pérdida, acceso indebido, alteración de sueldos) Protocolo de actuación Responsables por rol Tiempos de respuesta esperados Comunicación al afectado o a la autoridad, si aplica 🔎 Cómo documentarlo: Incluirlo como parte del manual de incidentes o crear uno exclusivo para nómina. 📌 Resultado: Minimiza el daño reputacional, legal y financiero de una crisis.

✅ 7. Registro de cumplimiento y auditoría interna (Cláusula 9.2 y 9.1) ISO 27001 exige demostrar que se han aplicado controles y que se revisan regularmente. 📋 ¿Qué auditar? Cumplimiento de cifrado Accesos activos y justificados Control de archivos compartidos Seguridad en envío de boletas Validación de roles y cambios 🔎 Cómo documentarlo: Usar una plantilla de auditoría interna, con observaciones, fechas, responsables y hallazgos. 📌 Resultado: Trazabilidad del cumplimiento y mejora continua.

✅ 8. Control documental centralizado y actualizado Toda esta documentación debe estar almacenada de forma segura, accesible para los auditores y sujeta a control de versiones. 🔎 Recomendaciones: Usar un sistema documental (SharePoint, Confluence, Google Workspace con permisos) Establecer responsables de mantener cada documento actualizado Controlar el acceso solo a personal autorizado 📌 Resultado: Documentación lista para auditores y evidencia clara de cumplimiento.

📍 Caso real: empresa del sector salud estandariza documentación de nómina Una clínica con más de 700 empleados enfrentó una filtración de sueldos debido a un correo enviado con archivo Excel no cifrado. Tras el incidente, implementaron la documentación completa del tratamiento de datos de nómina, con: Inventario de activos Procedimiento de acceso y auditoría Política específica de nómina Análisis de riesgos actualizado Control de incidentes con registro En su siguiente auditoría ISO 27001, pasaron sin observaciones y evitaron futuros incidentes similares.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Asigne responsables documentales claros para el área de nómina dentro del SGSI. No delegue todo en TI: involucre a RRHH en la documentación y cumplimiento. Capacite al personal que trata datos de nómina en la correcta documentación. Establezca una revisión anual de la documentación como parte del ciclo de mejora continua. Utilice esta documentación para fortalecer los procesos de auditoría interna, externa y cumplimiento legal.

web-asistencia-empresas

¿Qué tipo de auditoría exige ISO 27001 para sistemas de nómina?



Los sistemas de nómina son uno de los componentes más sensibles dentro del ecosistema informacional de una organización. No solo gestionan pagos: administran datos personales, financieros, laborales y confidenciales que, si son comprometidos, pueden desencadenar crisis legales, reputacionales y operativas. Por esta razón, la norma ISO/IEC 27001, al ser el estándar internacional más robusto para la gestión de seguridad de la información, exige que todas las áreas que traten datos críticos —como es el caso de la planilla— estén sujetas a auditorías rigurosas, periódicas y estructuradas. Estas auditorías tienen como fin no solo evaluar el cumplimiento documental, sino también verificar que los controles implementados sean eficaces, actualizados y coherentes con los riesgos específicos del entorno de nómina. ✅ ¿Qué es una auditoría según ISO 27001? ISO 27001 define la auditoría como un proceso sistemático, independiente y documentado que se utiliza para obtener evidencia objetiva y evaluarla de manera objetiva con el fin de determinar el grado de cumplimiento con los criterios establecidos por el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). En otras palabras, la auditoría no busca culpables, sino confirmar que la organización protege correctamente su información, especialmente aquella que reside en procesos tan críticos como la gestión de sueldos. ✅ Tipos de auditorías requeridas para el sistema de nómina bajo ISO 27001 Existen cuatro tipos principales de auditoría aplicables a los sistemas de planillas, cada una con su enfoque, frecuencia y profundidad. 🔍 1. Auditoría interna (Cláusula 9.2 de ISO 27001) Es obligatoria y debe realizarse al menos una vez al año o con una frecuencia definida por la organización en función de los riesgos. 🔎 Objetivo: Verificar que los procesos relacionados a la nómina estén alineados con el SGSI. Confirmar que los controles establecidos se aplican en la práctica. Detectar oportunidades de mejora, desviaciones o incumplimientos. 📋 Elementos auditables en el sistema de nómina: Accesos y privilegios a los datos salariales Cifrado en tránsito y en reposo Gestión de incidentes pasados Trazabilidad de cambios en la base de datos Respaldo y restauración de información Clasificación y almacenamiento de archivos sensibles Control documental y evidencias de capacitación 📌 Resultado: Un informe de hallazgos internos con planes de acción, responsable y plazos de remediación.

🧩 2. Auditoría de certificación (externa) Es realizada por un organismo certificador acreditado para obtener o renovar la certificación ISO 27001. 🔎 Frecuencia: Inicial (para obtener la certificación) Seguimiento anual (durante el ciclo de 3 años) Re-certificación al final del ciclo 📋 Qué evaluará el auditor externo: Evidencia de implementación de controles (anexo A) aplicables al sistema de planillas Políticas de acceso, cifrado, respaldo y confidencialidad Análisis de riesgos documentado sobre nómina Evidencia de revisión por la dirección Indicadores clave de cumplimiento Correcta ejecución de auditorías internas 📌 Resultado: Certificación formal ISO 27001, observaciones o no conformidades si se detectan debilidades.

🛡️ 3. Auditoría técnica de seguridad (opcional pero recomendada) Aunque no es exigida expresamente por la norma, muchas organizaciones realizan auditorías técnicas o pentesting sobre el sistema de planillas como evidencia complementaria de cumplimiento y eficacia de controles. 🔎 Ámbitos de revisión: Pentesting sobre la interfaz del sistema de nómina Revisión de configuración de servidores y bases de datos Verificación de cifrado y autenticación Simulación de escenarios de fuga de información Análisis de logs y trazabilidad 📌 Resultado: Informe técnico con riesgos, vulnerabilidades y recomendaciones específicas sobre la seguridad de la plataforma de nómina.

📑 4. Auditoría de cumplimiento legal y privacidad (en sinergia con ISO 27701 y leyes locales) Dado que los sistemas de nómina gestionan datos personales sensibles, deben alinearse también a normas de privacidad (como GDPR, LGPDP, o Ley 29733). 🔎 Lo que se audita en esta dimensión: Bases legales del tratamiento de los datos de empleados Consentimiento o justificación de uso Derechos ARCO y su gestión Tiempo de conservación de información Transferencia a terceros (bancos, aseguradoras, etc.) Registro de incidentes relacionados con privacidad 📌 Resultado: Verificación del cumplimiento no solo de ISO 27001, sino de normas de privacidad complementarias, evitando sanciones.

✅ ¿Qué debe preparar el área de RRHH y tecnología para una auditoría ISO 27001 sobre nómina? Inventario actualizado de activos relacionados con planilla Ejemplo: Base de datos, archivos Excel, copias de seguridad, accesos, servidores. Matriz de riesgos aplicada a los datos de nómina Identificando amenazas, vulnerabilidades, impacto, probabilidad y controles aplicados. Matriz de control de accesos Con responsables, justificación, nivel de acceso y revisiones periódicas. Evidencias de capacitación del personal que accede a nómina Deben conocer las políticas de seguridad y buenas prácticas. Política de cifrado de la información Qué algoritmos se usan, cómo se protege el dato en tránsito y reposo. Procedimientos de respaldo y recuperación Demostrar cómo y cuándo se hacen respaldos, y si se han probado las restauraciones. Registro de incidentes de seguridad o privacidad Incluyendo acciones tomadas, responsables y lecciones aprendidas. Evidencia de revisión por la alta dirección Que demuestra el compromiso institucional con la protección de datos salariales.

📍 Caso real: empresa de servicios financieros enfrenta auditoría ISO en nómina Una entidad con más de 1,200 empleados fue auditada por su certificador ISO 27001. Durante la evaluación, se detectó que el sistema de nómina aún exportaba reportes en Excel sin protección, enviados por correo. Esto generó una no conformidad mayor, obligando a la empresa a implementar: Cifrado obligatorio en exportaciones Segmentación de accesos por rol Prohibición del envío por correo sin canal seguro Revisión de la política de seguridad de nómina Como resultado, mejoraron su seguridad, redujeron el riesgo y reforzaron la confianza de sus colaboradores.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección No espere a la auditoría externa: implemente auditorías internas sólidas sobre el sistema de nómina. Integre a RRHH, TI, cumplimiento y auditoría interna en el proceso. Documente todo: los auditores evalúan evidencias, no promesas. Utilice herramientas que generen trazabilidad automática (logs, reportes, backups cifrados). Considere el sistema de planillas como un “proceso crítico” dentro del SGSI.

web-asistencia-empresas

¿Qué hacer si hay una brecha de seguridad en el sistema de planillas bajo ISO 27001?



Las brechas de seguridad ya no son hipótesis; son realidades corporativas que afectan tanto a grandes multinacionales como a medianas y pequeñas empresas. Cuando la brecha compromete datos de planilla, el impacto no es únicamente técnico: afecta la relación laboral, la confianza del talento humano, la reputación institucional, y puede derivar en sanciones legales y financieras. Los datos de planilla —sueldos, bonos, cuentas bancarias, descuentos, historial de pagos, cargas familiares, entre otros— son información sensible y personal por definición. Por ello, su exposición puede ser catastrófica. La norma ISO/IEC 27001 exige que las organizaciones estén preparadas para responder a incidentes de seguridad con protocolos definidos, roles asignados, documentación clara y tiempos de respuesta eficientes. No basta con reaccionar: hay que demostrar que se actuó bajo un sistema de gestión estructurado. Veamos cómo gestionar correctamente una brecha de seguridad en el sistema de planillas según esta norma, paso a paso. ✅ ¿Qué se considera una “brecha de seguridad” bajo ISO 27001? ISO 27001 no limita el concepto de brecha a ataques informáticos. En este contexto, una brecha puede incluir: Acceso no autorizado a datos de sueldos o cuentas bancarias Modificación indebida de montos o condiciones de planilla Pérdida de archivos con información salarial Exposición de datos personales por error humano (correo, impresión, etc.) Publicación, envío o uso de planillas por canales no seguros Robo o hackeo de credenciales con acceso a datos de nómina 📌 Importante: Cualquier incidente que afecte la confidencialidad, integridad o disponibilidad de los datos de nómina es una brecha, y debe ser tratada como tal.

🛡️ Plan de acción ante una brecha de seguridad según ISO 27001 ✅ 1. Detección y registro inmediato del incidente (Control A.16.1.2) Todo incidente debe ser detectado tan pronto como sea posible y registrado en el sistema de gestión de incidentes. 🔎 ¿Qué registrar? Fecha y hora de detección Canal o medio por el cual se identificó Persona que reporta Descripción breve de lo ocurrido Sistema afectado (planilla, backup, exportación, etc.) 📌 Resultado: se activa formalmente la gestión de incidentes y se genera una evidencia inicial.

✅ 2. Clasificación del incidente por nivel de impacto (Control A.16.1.3) El SGSI debe permitir clasificar el incidente según el nivel de criticidad, considerando: Número de personas afectadas Naturaleza del dato expuesto (salario, cuenta bancaria, etc.) Alcance de la exposición (interna, externa, pública) Impacto legal, financiero, reputacional y operativo 📌 Resultado: se prioriza el tratamiento y se dimensiona la urgencia y severidad.

✅ 3. Activación del protocolo de respuesta a incidentes (Cláusula 6.1.3) ISO 27001 exige contar con un procedimiento documentado que indique cómo actuar, quién actúa, y en qué tiempos. 🔎 Elementos claves: Responsable de seguridad de la información Representante de RRHH y jurídico (por tratarse de nómina) Comunicación a los dueños de la información (ej. jefatura de compensaciones) Equipo técnico para contención 📌 Resultado: se formaliza la respuesta estructurada, evitando improvisaciones o duplicación de tareas.

✅ 4. Contención inmediata de la brecha (Control A.16.1.5) El objetivo inmediato es frenar la propagación del incidente y contener el daño. 🔧 Acciones típicas: Bloquear accesos comprometidos Desconectar temporalmente el sistema afectado Cambiar credenciales Cerrar puertos o conexiones externas Alertar a usuarios si hay riesgo de explotación activa 📌 Resultado: se evita que el incidente escale o impacte otras áreas.

✅ 5. Análisis de causa raíz (Root Cause Analysis) Más allá de detener la brecha, ISO 27001 exige comprender qué falló y por qué. 🔎 Herramientas sugeridas: Diagrama de Ishikawa (causa-efecto) Análisis de los logs del sistema de nómina Revisión de permisos activos Análisis forense digital si es necesario 📌 Resultado: se obtienen las causas reales y no solo los síntomas, permitiendo tomar decisiones informadas.

✅ 6. Remediación técnica y organizativa (Controles correctivos) Una vez contenida la brecha, se deben aplicar acciones correctivas y preventivas. 🔧 Ejemplos de correcciones: Cambiar el mecanismo de envío de boletas (de correo a portal seguro) Aplicar doble factor de autenticación al sistema de nómina Restringir exportación de datos a USB o email Cifrar archivos de nómina almacenados localmente Reentrenar al personal de RRHH en buenas prácticas 📌 Resultado: se fortalece la seguridad y se previenen futuras brechas similares.

✅ 7. Notificación a partes interesadas y autoridades (Control A.16.1.4) ISO 27001, junto con las leyes de protección de datos, exige que se informe a los afectados y autoridades competentes si la brecha implica riesgo para los derechos de las personas. 📋 ¿A quién notificar? Colaboradores cuyos datos fueron expuestos Dirección o comité de seguridad Autoridad de protección de datos (dependiendo de la jurisdicción) Comité de ética o auditoría 📌 Resultado: se cumple con transparencia, ética y obligación legal, evitando ocultamiento.

✅ 8. Registro y lecciones aprendidas (Control A.16.1.6) Una vez gestionado el incidente, se debe dejar constancia y aprender del evento. 📋 Elementos del registro: Qué pasó Qué se hizo Qué se detectó Qué se corrigió Qué se recomienda mejorar 📌 Resultado: el SGSI evoluciona, se mejora la preparación y se fortalece la cultura organizacional.

📍 Caso real: filtración de planilla mensual por error humano En 2022, una empresa minera en Perú enfrentó una brecha cuando un analista de RRHH envió la planilla completa con nombres y sueldos a un grupo de WhatsApp interno. El error humano generó indignación entre los colaboradores, quienes amenazaron con demanda colectiva por exposición de datos. La empresa, al estar certificada bajo ISO 27001, actuó rápidamente: Activó el plan de respuesta a incidentes Documentó el hecho, lo notificó a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Aplicó contención digital (borrado remoto del archivo) Reforzó la política de uso de canales oficiales Capacitación interna inmediata Gracias a su preparación, la empresa evitó una multa mayor y recuperó la confianza del personal.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Asegúrese de que el sistema de nómina esté incluido en el alcance del SGSI. Desarrolle un plan específico de respuesta a incidentes en nómina, con roles claros. Entrene periódicamente al equipo de RRHH y TI sobre detección y gestión de brechas. Revise los últimos 12 meses: ¿hubo incidentes no documentados? Corríjalos. No dude en comunicar: ocultar una brecha suele ser más costoso que afrontarla.

web-asistencia-empresas

¿Qué medidas exige ISO 27001 para el almacenamiento de planillas?



El almacenamiento de planillas no es un tema menor. Implica gestionar archivos, bases de datos, respaldos y documentos que contienen información altamente sensible: sueldos, bonificaciones, descuentos, aportes, cuentas bancarias, identificadores personales, y más. Cualquier brecha en su protección puede provocar filtraciones, sanciones legales, pérdida de confianza y un daño reputacional severo. La norma ISO/IEC 27001, como marco de referencia internacional para la gestión de la seguridad de la información, establece un conjunto de medidas —denominadas "controles"— que buscan asegurar que toda la información almacenada esté protegida adecuadamente, incluyendo los datos de nómina. Estas medidas se encuentran tanto en el cuerpo de la norma como en su Anexo A, el cual detalla los controles de seguridad aplicables a diferentes dimensiones de la gestión informacional. A continuación, desglosamos las medidas más relevantes que exige ISO 27001 para el almacenamiento de planillas, explicadas con enfoque práctico y estratégico. 🧩 1. Clasificación de la información de planillas (Control A.5.12) Antes de definir cómo almacenar las planillas, la organización debe clasificarlas formalmente como activos sensibles, lo cual les asigna un nivel de protección específico. 🔎 Aplicación práctica: Definir las planillas como “información confidencial de nivel alto”. Etiquetarlas digitalmente (metadata) o físicamente (marcadas en carpetas). Asignar restricciones de acceso según clasificación. 📌 Resultado: Establece prioridad de protección y crea una base para aplicar controles diferenciales de seguridad.

🧩 2. Protección criptográfica del almacenamiento (Control A.10.1.1 y A.10.1.2) ISO 27001 exige que la información almacenada sea cifrada, especialmente si es sensible como lo son los datos de planillas. 🔐 Requisitos técnicos: Aplicar cifrado AES-256 a bases de datos y archivos almacenados. Usar sistemas de encriptación de disco completo (BitLocker, FileVault, VeraCrypt). Implementar soluciones de cifrado en servidores y backups. Asegurar la gestión segura de llaves criptográficas (hardware, vaults, rotación). 📌 Resultado: Aun si alguien accede físicamente al servidor o disco duro, no podrá leer la información sin la llave adecuada.

🧩 3. Control de acceso al entorno de almacenamiento (Control A.9.1.1 y A.9.2.3) La norma exige que sólo personal autorizado pueda acceder a los archivos o sistemas donde se almacenan las planillas. 🔎 Buenas prácticas: Control de acceso basado en roles (RBAC). Autenticación multifactor (MFA). Políticas de contraseña robustas. Revisiones periódicas de accesos activos. Registro de accesos exitosos y fallidos. 📌 Resultado: Garantiza que nadie acceda a los datos de nómina sin autorización explícita y trazable.

🧩 4. Respaldo seguro de la información (Control A.12.3.1) ISO 27001 exige implementar políticas de respaldo que protejan la integridad y disponibilidad de la información almacenada. 🔎 Medidas específicas: Automatización de backups periódicos. Almacenamiento de copias en entornos físicos y en la nube. Cifrado de los respaldos. Pruebas regulares de restauración (para asegurar que el respaldo funciona). Control de acceso a las copias. 📌 Resultado: Asegura que la información de planillas no se pierda por fallos, errores humanos o ciberataques.

🧩 5. Registro de actividad (logs) sobre accesos y modificaciones (Control A.12.4.1) El almacenamiento debe estar monitoreado mediante sistemas de registro de eventos que permitan auditar quién accede, modifica o elimina información. 🔎 ¿Qué registrar? Fecha y hora de acceso. Usuario responsable. Archivo consultado o modificado. Acciones realizadas (visualización, exportación, edición, eliminación). 📌 Resultado: Brinda trazabilidad y posibilidad de detectar actividades inusuales o no autorizadas.

🧩 6. Protección física del entorno donde se almacenan planillas (Control A.11.1.1) ISO 27001 también exige medidas físicas para proteger los sistemas de almacenamiento local. 🔐 Requisitos: Control de acceso físico a salas de servidores. Cámaras de seguridad. UPS para continuidad eléctrica. Protección contra incendios o inundaciones. Almacenamiento seguro de archivos físicos (archivadores bajo llave, habitaciones controladas). 📌 Resultado: La infraestructura que respalda los sistemas de nómina está segura ante amenazas físicas.

🧩 7. Segmentación y aislamiento del entorno de almacenamiento (Control A.13.1.3) En entornos virtuales o en la nube, es fundamental aislar el almacenamiento de planillas del resto del entorno tecnológico. 🔎 Ejemplos: Compartimentar bases de datos por área funcional. Usar contenedores o entornos separados para planillas. Aplicar políticas de firewall específicas al entorno de nómina. Separar redes y protocolos de acceso. 📌 Resultado: Aun si un sistema es comprometido, los datos de nómina quedan aislados y protegidos.

🧩 8. Control documental del almacenamiento (Cláusula 7.5) Toda la información relacionada con el almacenamiento de planillas debe estar documentada, versionada y bajo control formal. 📋 Debe incluir: Política de almacenamiento y cifrado. Procedimientos de backup y restauración. Matriz de accesos al entorno. Cronograma de revisiones y auditorías. 📌 Resultado: Facilita las auditorías y demuestra conformidad con los requisitos del SGSI.

🧩 9. Eliminación segura de archivos de planillas (Control A.11.2.7 y A.8.3.2) ISO 27001 establece que los datos deben ser eliminados de manera segura al finalizar su ciclo de vida. 🔎 Buenas prácticas: Aplicar técnicas de borrado seguro (wipe). Utilizar software certificado para eliminación. Destruir físicamente los dispositivos cuando corresponde. Definir políticas de retención y descarte. 📌 Resultado: Evita que archivos antiguos o innecesarios puedan ser recuperados por terceros.

📍 Caso real: brecha por almacenamiento inadecuado de planillas Una empresa de retail guardaba archivos de planilla en un servidor compartido sin cifrado ni control de acceso. Un analista con acceso no autorizado descargó y filtró los sueldos del personal directivo, generando protestas internas, titulares en medios y una investigación por parte de la autoridad de protección de datos. Tras el incidente, implementaron: Cifrado completo del almacenamiento Control de acceso segmentado por área Política formal de retención de planillas Eliminación automatizada de archivos obsoletos La empresa no solo recuperó la confianza del personal, sino que usó el caso como motor para obtener la certificación ISO 27001 en su SGSI.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Asegúrese de que los sistemas que almacenan planillas están incluidos en el alcance del SGSI. Solicite auditorías internas y externas sobre el entorno de almacenamiento al menos una vez por año. Establezca políticas específicas de cifrado y retención de archivos de nómina. No permita que se almacenen planillas en dispositivos personales o USB sin cifrado. Use soluciones certificadas que cumplan con ISO 27001 o ISO 27018 para entornos en la nube.

web-asistencia-empresas

¿Qué tan alineado está ISO 27001 con la protección de datos personales en planillas?



Cuando una organización gestiona planillas, se convierte en responsable del tratamiento de datos personales sensibles. No hablamos solo de nombres y apellidos, sino también de información como: Sueldos y bonificaciones Descuentos legales y judiciales Cuentas bancarias Identificadores únicos (DNI, número de seguro, etc.) Situaciones familiares (hijos, dependientes) Aportes a pensiones, AFP u ONP Historial de cambios salariales La protección de esta información no es solo un tema de seguridad técnica, sino también una obligación legal bajo leyes como el GDPR (Unión Europea), LGPDP (Latinoamérica) o la Ley N.º 29733 (Perú). Es en este contexto donde la norma ISO/IEC 27001 se presenta como una herramienta estratégica para asegurar y demostrar cumplimiento. Pero ¿está realmente alineada ISO 27001 con las obligaciones legales de protección de datos personales en nómina? La respuesta corta es sí, y a continuación exploramos por qué, cómo y con qué límites, desde un enfoque práctico para la alta dirección. ✅ 1. ISO 27001 proporciona la infraestructura técnica y organizativa que exige la ley Las leyes de protección de datos, sin importar la jurisdicción, exigen que las organizaciones adopten medidas técnicas y organizativas apropiadas para proteger los datos personales. Esto es exactamente lo que hace ISO 27001 a través de su SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información). 🔎 En nómina, esto incluye: Cifrado de datos sensibles Control de acceso basado en roles Registro de auditorías Backup seguro y restauración verificada Política de retención y eliminación segura Plan de respuesta ante incidentes Clasificación de la información Concienciación y capacitación del personal de RRHH y TI 📌 Resultado: La implementación de ISO 27001 crea las condiciones técnicas para cumplir la ley de protección de datos en nómina.

✅ 2. ISO 27001 refuerza el principio de responsabilidad proactiva ("accountability") La legislación moderna (como GDPR y equivalentes) exige que las organizaciones no solo cumplan, sino que demuestren su cumplimiento. Esto se conoce como accountability. 🔎 ¿Cómo apoya ISO 27001? Exige documentar políticas, procedimientos y controles aplicados Registra los riesgos identificados y cómo se tratan Obliga a ejecutar auditorías internas y revisiones por la dirección Guarda evidencia de cada actividad crítica en el SGSI 📌 Resultado: Las organizaciones pueden probar fácilmente ante una auditoría regulatoria que han tomado todas las medidas razonables para proteger los datos de nómina.

✅ 3. La gestión de riesgos de ISO 27001 se alinea con el principio de minimización El principio de minimización de datos exige que las organizaciones no recojan ni almacenen más datos de los necesarios. 🔎 Aplicación en nómina: Identificar qué datos son realmente necesarios para cumplir con obligaciones laborales Evitar almacenar información redundante o desactualizada Establecer tiempos de retención coherentes con la ley Limitar el acceso a quien realmente lo necesita (principio de mínimo privilegio) 📌 Resultado: ISO 27001 ayuda a limitar la exposición innecesaria de datos personales en nómina y por ende reduce el riesgo legal.

✅ 4. ISO 27001 exige la definición de roles y responsabilidades sobre los datos La ley obliga a designar un responsable del tratamiento y en algunos casos, a nombrar un Delegado de Protección de Datos (DPO). 🔎 Cómo responde ISO 27001: Requiere identificar al propietario de cada activo de información Define el rol del CISO o líder del SGSI Exige que todos los usuarios conozcan sus responsabilidades mediante políticas y capacitaciones Permite incorporar sin conflicto los roles del DPO dentro del SGSI 📌 Resultado: Facilita la creación de una estructura clara de responsabilidad sobre los datos de nómina.

✅ 5. ISO 27001 permite integrar fácilmente normas de privacidad (como ISO 27701) La extensión ISO/IEC 27701 es la norma internacional para la gestión de privacidad, y se integra de forma nativa con ISO 27001. 🔎 Beneficios en la gestión de planillas: Implementa controles adicionales sobre consentimiento, derechos del titular y finalidades del tratamiento Formaliza la trazabilidad sobre tratamientos específicos Establece flujos de cumplimiento con múltiples jurisdicciones 📌 Resultado: La combinación de ISO 27001 + ISO 27701 crea un marco potente y completo para la gestión segura y legal de datos de nómina.

✅ 6. ISO 27001 es una herramienta poderosa para la gestión de incidentes con datos personales La ley exige que ante una brecha de datos personales, se actúe de forma rápida, documentada y transparente. 🔎 ¿Qué permite ISO 27001? Activar un protocolo de respuesta formal Identificar qué tipo de datos se han visto comprometidos Evaluar impacto y riesgo sobre los derechos de los colaboradores Documentar la brecha, las acciones tomadas y las lecciones aprendidas Notificar a las autoridades si es necesario 📌 Resultado: Ayuda a cumplir con los plazos legales y proteger a la organización de multas por ocultamiento o negligencia.

🧩 ¿Qué no cubre ISO 27001 y debe ser complementado? Aunque ISO 27001 es potente, no aborda directamente aspectos legales como: Derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición) Consentimiento explícito o informado Contratos con encargados del tratamiento Base legal del tratamiento de datos 📌 Estos aspectos deben ser complementados con: Leyes locales de protección de datos Asesoría legal especializada Políticas internas adaptadas a la normativa vigente 🔗 Conclusión parcial: ISO 27001 es una herramienta robusta de seguridad, pero no reemplaza la gestión jurídica de la privacidad.

📍 Caso real: alineación entre ISO 27001 y protección de datos en una empresa industrial Una compañía del sector industrial con más de 1,500 empleados implementó ISO 27001 para proteger sus procesos críticos. Al incluir la planilla en el SGSI, logró: Cifrado completo de datos salariales Segmentación de accesos por área y nivel Política de retención alineada con la ley laboral Protocolo de notificación ante incidentes Revisión anual de los tratamientos de datos personales Obtención de ISO 27701 en el segundo año Esto no solo le permitió cumplir con la normativa local de protección de datos, sino también demostrar a sindicatos y colaboradores su compromiso real con la privacidad.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Incluya el sistema de planillas dentro del alcance del SGSI certificado bajo ISO 27001. Adapte las políticas de seguridad para reflejar los principios de protección de datos personales. Considere obtener ISO 27701 si su organización maneja altos volúmenes de datos personales. Capacite a RRHH y TI no solo en seguridad, sino también en legislación sobre privacidad. Utilice la documentación y controles de ISO 27001 como evidencia de cumplimiento ante auditorías legales.

web-asistencia-empresas

¿Qué tan viable es certificar solo el sistema de planillas bajo ISO 27001?



Certificar bajo ISO/IEC 27001 suele percibirse como un proceso extenso, complejo y aplicable únicamente a organizaciones grandes o con amplios recursos. Sin embargo, uno de los grandes valores de esta norma internacional es su flexibilidad para adaptarse a cualquier tamaño y alcance, incluso a nivel de procesos o sistemas específicos, como lo es el sistema de planillas. Este enfoque puntual —certificar solo el sistema de nómina— no solo es viable técnicamente, sino que puede representar una estrategia eficiente, escalable y de alto impacto para organizaciones que deseen comenzar a construir un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI) sin embarcarse inicialmente en una certificación de todo el ecosistema TI o corporativo. A continuación, te presento un análisis profundo sobre la viabilidad, implicancias, beneficios, requisitos, riesgos y recomendaciones de certificar solo el sistema de planillas bajo la norma ISO 27001. ✅ 1. ISO 27001 permite definir un alcance limitado Uno de los principios fundamentales de ISO/IEC 27001 es que la organización define el alcance del SGSI. Este alcance puede ser: Toda la empresa Un conjunto de procesos críticos Una sede física Una plataforma tecnológica puntual 🔎 En este contexto, una empresa puede definir su alcance como: “Gestión de la seguridad de la información del sistema de planillas del área de Recursos Humanos.” 📌 Resultado: ISO 27001 no obliga a certificar todo. La viabilidad está sujeta a que el alcance esté claramente delimitado y documentado.

✅ 2. Certificar la planilla como “zona de alto riesgo” es una estrategia sólida Desde la perspectiva de gestión de riesgos, las áreas que manejan datos personales sensibles y financieros —como los sistemas de nómina— se consideran de alto riesgo, lo cual justifica su tratamiento diferenciado. 🔎 ¿Por qué la planilla merece una certificación exclusiva? Gestiona sueldos, bonos, cuentas bancarias, descuentos judiciales. Involucra cumplimiento normativo laboral y tributario. Es blanco frecuente de ataques (ransomware, phishing, insiders). Tiene un alto impacto reputacional en caso de filtración. Afecta directamente la relación entre la empresa y sus colaboradores. 📌 Resultado: Certificar este proceso envía un mensaje claro de compromiso con la confidencialidad y ética interna.

✅ 3. La certificación puede realizarse sobre un sistema específico (ej. software de planillas) ISO 27001 no exige que el alcance se base en áreas organizativas, sino que también permite certificar: Un sistema digital concreto (ej. plataforma de planillas) Un flujo de información específico Una aplicación SaaS o módulo dentro de un ERP 🔧 Requisitos técnicos: Definir claramente los límites del sistema (inputs, outputs, bases de datos, usuarios) Documentar todos los activos vinculados (hardware, software, personas, terceros) Implementar controles del Anexo A únicamente sobre ese sistema 📌 Resultado: Sí, es técnicamente viable certificar solo el sistema de planillas.

✅ 4. Implicancias de certificar un sistema de planillas por separado Aunque viable, este enfoque trae beneficios y limitaciones que deben analizarse: Beneficios: Menor costo y esfuerzo que certificar toda la empresa Alta visibilidad del compromiso con la seguridad de la información Posibilidad de escalamiento progresivo a otras áreas Blindaje ante incidentes legales o regulatorios asociados a nómina Mejora de la confianza interna y externa Limitaciones: Solo se certifica ese sistema, no toda la cadena de procesos Requiere definir interfaces seguras con sistemas no certificados (ej. RRHH, contabilidad) Puede generar una falsa sensación de seguridad si no se gestiona integralmente Auditoría externa se centrará solo en ese alcance 📌 Resultado: La certificación de un sistema puntual es válida y útil, siempre que esté contextualizada en una estrategia global.

✅ 5. Requisitos mínimos para certificar solo el sistema de planillas Aun con alcance limitado, el sistema de planillas deberá cumplir con: Cláusulas de la norma ISO/IEC 27001 (contexto, liderazgo, planificación, operación, evaluación, mejora) Controles del Anexo A aplicables al sistema de nómina (ej. cifrado, control de accesos, backup, auditorías) Matriz de riesgos específica para los datos de planilla Documentación completa: políticas, procedimientos, evidencia, roles, monitoreo Revisión por la dirección, con participación activa de líderes de TI, RRHH y cumplimiento Auditoría interna previa y tratamiento de hallazgos Evaluación y mejora continua del SGSI 📌 Resultado: Aunque el sistema sea puntual, la implementación del SGSI debe ser rigurosa, formal y completa.

📍 Caso real: empresa mediana certifica su sistema de planillas Una empresa del sector salud con 350 colaboradores decidió certificar únicamente su sistema de planillas por ser el que más auditorías legales enfrentaba. El alcance fue definido como: “Gestión de la seguridad de la información del sistema de nómina basado en la plataforma Worki 360, incluyendo sus datos, usuarios, procesos y servidores asociados.” Resultados tras la certificación: Reducción del 80% en observaciones de auditorías regulatorias Mayor control sobre accesos y procesos internos Mejor percepción del área de RRHH como socio estratégico Hoja de ruta lista para ampliar el SGSI a otras áreas (contabilidad, legal, TI) 📌 Conclusión: Certificar planillas fue una puerta de entrada inteligente al mundo de la ciberseguridad corporativa.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Evalúe el nivel de riesgo y exposición del sistema de planillas. Si es alto, una certificación limitada puede ser prioritaria. Defina claramente los límites del alcance: qué incluye, qué excluye, qué interfaces existen. Involucre desde el inicio a RRHH, TI y Cumplimiento. No se puede implementar un SGSI aislado de la realidad. Use herramientas especializadas, como Worki 360, que permitan facilitar el cumplimiento de controles de seguridad. Considere esta certificación como un “primer paso” hacia un SGSI integral, pero con impacto inmediato.

web-asistencia-empresas

¿Qué herramientas tecnológicas facilitan el cumplimiento de ISO 27001 en nómina?



La implementación de ISO/IEC 27001 implica mucho más que buenas intenciones. Esta norma internacional requiere establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) que sea eficaz, documentado, auditable y en mejora continua. Para lograrlo, la tecnología cumple un rol fundamental, especialmente en áreas críticas como la gestión de nómina, donde se maneja información de carácter personal, financiero y confidencial. Los datos que circulan en el proceso de nómina (sueldos, bonificaciones, cuentas bancarias, cargas familiares, aportes, descuentos, entre otros) representan un activo de alto valor y alto riesgo, por lo cual deben estar protegidos en todo su ciclo de vida: desde su captura hasta su eliminación. En este contexto, contar con herramientas tecnológicas adecuadas marca la diferencia entre el cumplimiento nominal y la excelencia operativa en seguridad de la información. A continuación, se presenta un mapeo detallado de herramientas clave, su utilidad específica en relación a los controles de ISO 27001, y recomendaciones estratégicas para su adopción. ✅ 1. Sistemas de gestión de nómina con enfoque en seguridad (ej. Worki 360) 🔎 Funcionalidad: Gestión integral de planillas Control de accesos por roles Trazabilidad de actividades Encriptación de datos en tránsito y reposo Portal seguro para empleados Exportaciones seguras y firmadas Integración con sistemas contables y bancarios 🎯 Beneficios para ISO 27001: Facilita el cumplimiento de controles A.9 (control de accesos), A.10 (cifrado), A.12 (registros) Automatiza procesos críticos y reduce el error humano Consolida la documentación necesaria para auditorías internas y externas 📌 Resultado: Una plataforma como Worki 360 actúa como columna vertebral tecnológica del SGSI aplicado a nómina.

✅ 2. Plataformas de cifrado y protección de datos (ej. BitLocker, VeraCrypt, Symantec DLP) 🔎 Funcionalidad: Cifrado completo de discos duros y archivos Protección de archivos almacenados localmente Prevención de pérdida de datos (DLP) Supervisión de flujos de datos sensibles Políticas de uso de dispositivos externos (USB, discos externos) 🎯 Beneficios para ISO 27001: Alineados con el control A.10.1 (controles criptográficos) Refuerzan la protección en dispositivos de trabajo remoto Ayudan a cumplir con las normativas de protección de datos personales 📌 Resultado: Estas herramientas aseguran que la información de nómina esté protegida aun en caso de robo, pérdida o exposición accidental.

✅ 3. Sistemas de control de accesos e identidades (ej. Microsoft Entra ID, Okta, Duo Security) 🔎 Funcionalidad: Gestión centralizada de usuarios Autenticación multifactor (MFA) Políticas de acceso condicional (por IP, rol, horario) Revisión periódica de privilegios Single Sign-On (SSO) para integración con ERP o software de planillas 🎯 Beneficios para ISO 27001: Aplican directamente sobre los controles A.9.2.1 a A.9.4.5 Facilitan la aplicación del principio de “mínimo privilegio” Permiten trazabilidad y revocación rápida de accesos 📌 Resultado: Protegen los sistemas de planilla ante accesos indebidos, ataques de fuerza bruta o errores administrativos.

✅ 4. Sistemas de backup y recuperación seguros (ej. Veeam, Acronis, AWS Backup) 🔎 Funcionalidad: Automatización de copias de seguridad Cifrado en reposo y tránsito Almacenamiento en múltiples ubicaciones (nube, físico, híbrido) Simulaciones de recuperación (disaster recovery drills) Control de versiones y restauración granular 🎯 Beneficios para ISO 27001: Alineados con el control A.12.3 (copia de seguridad) y A.17.1 (continuidad del negocio) Aseguran disponibilidad en caso de falla del sistema de nómina Documentan la política de recuperación como exige la norma 📌 Resultado: Garantizan que la información crítica de nómina esté siempre disponible, aun ante incidentes severos.

✅ 5. Herramientas de auditoría y monitoreo (ej. Splunk, SIEM de IBM, Wazuh, Graylog) 🔎 Funcionalidad: Registro de eventos de seguridad (logs) Análisis de comportamiento anómalo Alertas en tiempo real Generación de reportes para auditorías Integración con sistemas de nómina y bases de datos 🎯 Beneficios para ISO 27001: Refuerzan los controles A.12.4 (registro y monitoreo de actividades) Ayudan en la detección proactiva de incidentes Proveen evidencias clave en auditorías internas y externas 📌 Resultado: Proveen inteligencia continua sobre el uso del sistema de nómina y anticipan potenciales brechas.

✅ 6. Gestores documentales con control de versiones (ej. SharePoint, Google Workspace, Confluence) 🔎 Funcionalidad: Almacenamiento seguro de políticas, procedimientos y registros Control de versiones y trazabilidad de cambios Restricciones de acceso por jerarquía o grupo Flujos de aprobación y revisiones Integración con correo corporativo y otras herramientas 🎯 Beneficios para ISO 27001: Facilitan el cumplimiento de la cláusula 7.5 (control de la documentación) Garantizan que los documentos del SGSI estén actualizados y disponibles Centralizan la gestión del conocimiento sobre seguridad 📌 Resultado: Proveen una base sólida de documentación organizada, fundamental para sostener la certificación.

✅ 7. Software de gestión del SGSI (ej. ISMS.online, Vanta, LogicManager, RiskWatch) 🔎 Funcionalidad: Gestión integral de riesgos, controles y políticas Matrices de riesgos interactivas Checklist de cumplimiento ISO 27001 Módulo de auditoría interna Dashboard para reportes ejecutivos 🎯 Beneficios para ISO 27001: Automatizan la operación del SGSI Hacen seguimiento a no conformidades y planes de acción Aceleran la preparación para auditorías 📌 Resultado: Permiten a la organización gestionar y mantener el SGSI sin depender de herramientas dispersas.

📍 Caso real: implementación tecnológica para planilla certificada Una empresa del sector logístico con más de 1,000 colaboradores decidió certificar su sistema de planillas bajo ISO 27001. Para cumplir con los requisitos, implementó: Worki 360 como solución central de nómina, con cifrado nativo y control de accesos Veeam para respaldos automáticos de la base de datos Microsoft Entra ID para autenticación y gestión de usuarios Wazuh como sistema de monitoreo de seguridad SharePoint para centralizar la documentación del SGSI El resultado fue una certificación sin observaciones y una mejora significativa en la madurez de seguridad de RRHH, además de fortalecer la percepción de confianza organizacional.

🧩 Recomendaciones para la alta dirección Elija herramientas alineadas al contexto y riesgo del proceso de nómina. No siempre la más cara es la más efectiva. Asegúrese de que las herramientas elegidas puedan integrarse entre sí. La interoperabilidad es clave. Evalúe proveedores con certificaciones propias (ISO 27001, ISO 27701, SOC2). Capacite al equipo de RRHH en el uso seguro y responsable de estas herramientas. Considere trabajar con una suite de soluciones integradas como Worki 360, que resuelva múltiples frentes en un solo entorno.

🧾 Resumen Ejecutivo

En el contexto actual de alta exposición a ciberamenazas, normativas de protección de datos cada vez más exigentes y creciente sensibilidad por la privacidad del personal, la seguridad de los sistemas de nómina o planillas se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. A través del desarrollo de 10 preguntas clave, este artículo ha explorado cómo la norma ISO/IEC 27001 ofrece un marco estructurado, técnico y gerencial para garantizar la protección de los datos de planilla y mitigar riesgos operativos, reputacionales y legales. A continuación, se sintetizan las conclusiones y beneficios principales obtenidos: ✅ 1. Controles específicos aplicables a la nómina ISO 27001 incluye controles del Anexo A directamente aplicables a los sistemas de planillas: control de accesos, cifrado, respaldo, trazabilidad, respuesta a incidentes, eliminación segura, entre otros. Esto permite blindar la información crítica como sueldos, cuentas bancarias y aportes desde una arquitectura sólida y auditable.

✅ 2. Certificación como diferenciador estratégico Certificar un sistema de planillas bajo ISO 27001 es técnica y estratégicamente viable, incluso de forma independiente al resto de la organización. Esto representa un paso inteligente para organizaciones que buscan comenzar su madurez en ciberseguridad con un área crítica y de alto riesgo.

✅ 3. Gestión de brechas e incidentes La norma establece protocolos claros para la detección, contención, análisis y remediación ante incidentes de seguridad, lo cual es crucial ante filtraciones de datos de nómina. Una respuesta estructurada protege a la organización y fortalece la confianza interna.

✅ 4. Almacenamiento y cifrado como pilares técnicos ISO 27001 exige que los datos de nómina sean cifrados, almacenados de forma segura y con acceso restringido. La implementación de controles criptográficos robustos, políticas de backup y segmentación de acceso reducen significativamente la posibilidad de exposición o pérdida.

✅ 5. Privacidad y legislación de datos personales Aunque ISO 27001 no es una norma de privacidad en sí, está completamente alineada con leyes como GDPR, Ley 29733 y LGPDP, y se potencia al integrarse con ISO 27701. Esto permite demostrar “accountability” ante reguladores y auditores, lo cual es vital en procesos sensibles como la nómina.

✅ 6. Auditorías internas y externas como motores de mejora La norma exige auditorías periódicas que permiten detectar debilidades, reforzar controles y mantener una mejora continua, especialmente útil en entornos como el de planillas, donde confluyen múltiples actores y sistemas.

✅ 7. Tecnología como facilitador del cumplimiento Herramientas como Worki 360, sistemas de backup, plataformas de autenticación y monitoreo, gestores documentales y soluciones de cifrado son fundamentales para cumplir ISO 27001 en planilla. La integración de estas tecnologías reduce la carga operativa y asegura la trazabilidad exigida por la norma.

web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

De la idea a la ejecución en 3 días!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Quiero una demo!

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

Número aproximado de empleados en tu empresa.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos. Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

Quiero más info Se abre en una pestaña nueva
}