Índice del contenido
¿Qué elementos debe contener una planilla para cumplir con la normativa vigente según SUNAFIL?
La planilla no es simplemente un documento administrativo: es una declaración legal, técnica y operativa del vínculo laboral que una empresa establece con sus trabajadores. Para SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral del Perú), la planilla es un eje clave de cumplimiento normativo, y su contenido debe reflejar de manera precisa, completa y verificable la situación laboral de cada trabajador bajo relación de subordinación.
Una empresa que no estructura su planilla conforme a los requerimientos de SUNAFIL se expone no solo a multas severas, sino también a acciones legales, pérdida de contratos y daño reputacional. Por ello, es vital que los líderes de recursos humanos, financieros y tecnológicos tengan claro qué elementos debe contener una planilla para ser considerada legalmente válida, transparente y auditable.
A continuación, se detalla de manera exhaustiva y estructurada todos los elementos que deben estar presentes en una planilla que cumpla con la normativa vigente supervisada por SUNAFIL:
1. Identificación plena del trabajador
Cada registro de la planilla debe incluir datos personales completos y actualizados del trabajador:
Nombres y apellidos completos
Número de Documento Nacional de Identidad (DNI) o Carné de Extranjería
Sexo
Fecha de nacimiento
Estado civil
Nacionalidad
Este bloque permite a SUNAFIL verificar la existencia real del vínculo laboral y evita suplantaciones o registros ficticios.
2. Datos del empleador
La empresa está obligada a identificar claramente en la planilla:
Razón social
Número de RUC
Dirección fiscal
Código de centro laboral (según la SUNAT)
Este bloque es indispensable para que SUNAFIL determine si el trabajador pertenece a un centro laboral formalmente constituido.
3. Datos contractuales del trabajador
SUNAFIL evalúa la modalidad y condiciones del contrato, por lo que la planilla debe reflejar:
Fecha de inicio del vínculo laboral
Tipo de contrato (indeterminado, plazo fijo, intermitente, etc.)
Cargo y área asignada
Categoría ocupacional según clasificación CIIU o MTPE
Jornada laboral (completa, parcial, rotativa, etc.)
Esto permite verificar que el contrato está enmarcado dentro de lo permitido por ley y que las condiciones laborales no son simuladas.
4. Remuneraciones y otros conceptos económicos
Uno de los aspectos más sensibles y fiscalizados por SUNAFIL es el pago correcto de la remuneración. En este bloque se debe incluir:
Remuneración básica
Bonificaciones regulares y extraordinarias
Horas extras
Comisiones
Asignación familiar
Gratificaciones legales
Vacaciones
Indemnizaciones (si corresponde)
Toda esta información debe estar debidamente desglosada, tanto en montos brutos como netos, y reflejada mes a mes.
5. Aportes y descuentos legales
La planilla debe reflejar con exactitud los aportes y retenciones obligatorios:
Descuento de pensión (ONP o AFP)
Aportes del empleador a ESSALUD
Retenciones judiciales (si corresponde)
Otros descuentos autorizados (préstamos, EPS, etc.)
SUNAFIL verifica que estos conceptos hayan sido efectivamente retenidos, declarados y pagados a los entes correspondientes.
6. Beneficios sociales aplicables
La planilla debe contener registros claros y trazables de todos los beneficios sociales que el trabajador ha adquirido:
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
Gratificaciones de julio y diciembre
Asignaciones por escolaridad (si corresponde)
Bonos extraordinarios, premios por desempeño
SUNAFIL fiscaliza el cumplimiento periódico de estos beneficios y exige evidencia en caso de exoneraciones o variaciones.
7. Registro en el T-Registro y PLAME
La SUNAFIL cruza información con SUNAT, por lo que es obligatorio que todo trabajador en planilla:
Esté correctamente inscrito en el T-Registro
Tenga sus datos actualizados (estado, tipo de seguro, pensión, etc.)
Aparezca en las declaraciones mensuales de PLAME (Planilla Mensual Electrónica)
Una omisión o inconsistencia entre planilla interna y T-Registro/PLAME genera automáticamente una observación fiscalizable.
8. Información sobre seguros y afiliaciones
La empresa debe reflejar en la planilla el cumplimiento con los seguros laborales obligatorios:
ESSALUD
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), si aplica
Seguro Vida Ley (desde el primer día de labores)
SUNAFIL sanciona con severidad la omisión de estos seguros, especialmente en industrias con exposición a riesgo laboral.
9. Detalle de descansos, ausencias y licencias
La planilla debe permitir evidenciar:
Días efectivamente laborados
Faltas injustificadas
Descansos médicos
Licencias con o sin goce
Vacaciones programadas y efectivamente gozadas
SUNAFIL puede requerir esta información para validar la proporcionalidad de los pagos y beneficios otorgados.
10. Firma o validación del trabajador (opcional pero recomendable)
Aunque no siempre es exigido por SUNAFIL, la planilla o boleta de pago debería contar con firma digital o física del trabajador, como muestra de conformidad.
Esto fortalece la trazabilidad legal ante futuras controversias o fiscalizaciones.
🧠 Importancia estratégica del cumplimiento
Cumplir con todos estos elementos no solo protege legalmente a la empresa, sino que:
Mejora su posicionamiento como empleador formal
Reduce el riesgo de sanciones graves
Favorece la participación en licitaciones y certificaciones
Refuerza la relación de confianza con los trabajadores
🛠️ Worki 360 como herramienta de cumplimiento inteligente
Implementar una solución como Worki 360 permite:
Integrar automáticamente todos los elementos exigidos por SUNAFIL
Verificar en tiempo real el cumplimiento de los componentes de planilla
Detectar omisiones antes que sean fiscalizadas
Generar alertas y reportes listos para auditoría
Además, su integración con T-Registro, PLAME y sistemas ERP internos asegura que la información fluya de forma coherente y auditable.
✅ Conclusión Ejecutiva
Una planilla legalmente válida y SUNAFIL-compliant no se improvisa ni se automatiza sin criterio. Debe ser diseñada, supervisada y actualizada con una visión estratégica.
Para un gerente de RRHH o Tecnología, dominar estos elementos y establecer mecanismos de control y mejora continua es clave para proteger a la empresa del riesgo legal y reputacional.
Con procesos claros y herramientas como Worki 360, las organizaciones no solo cumplen: se anticipan, se protegen y construyen una cultura de legalidad y transparencia.

¿Qué sanciones puede imponer SUNAFIL por no registrar a los trabajadores en planilla?
Registrar correctamente a los trabajadores en planilla no es una opción ni una mera formalidad administrativa. Se trata de una obligación legal esencial que garantiza derechos fundamentales como el acceso a la seguridad social, beneficios sociales, seguros, pensiones y estabilidad laboral.
Por eso, SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) considera la omisión del registro de un trabajador en planilla como una infracción grave o muy grave, dependiendo del contexto y del tamaño de la empresa. Esta conducta no solo representa una falta legal, sino también una vulneración a la dignidad laboral y a la reputación de la empresa como empleador.
A continuación, analizaremos en detalle qué sanciones puede imponer SUNAFIL por este incumplimiento, los factores agravantes, los montos involucrados y los riesgos organizacionales que conlleva.
⚖️ 1. El fundamento legal detrás de las sanciones
El registro en planilla es obligatorio desde el primer día de trabajo, independientemente del tipo de contrato, cargo o jornada.
Las bases normativas que sustentan las sanciones por no registrar al trabajador en planilla son principalmente:
Ley General de Inspección del Trabajo (Ley N.º 28806)
Reglamento de la Ley de Inspección del Trabajo (D.S. N.º 019-2006-TR)
Decreto Supremo N.º 008-2020-TR (modificatoria de escalas sancionadoras)
En estos marcos se tipifica la falta de registro como una infracción grave o muy grave, según el caso.
🛑 2. Tipificación de la infracción
SUNAFIL puede considerar esta omisión bajo dos categorías principales:
A. Infracción grave:
Cuando la empresa no inscribe al trabajador en el T-Registro de la SUNAT o no lo declara en el PLAME, pero cumple parcialmente con otras obligaciones (ej. pago de remuneración).
B. Infracción muy grave:
Cuando se comprueba que la empresa no ha formalizado ningún vínculo laboral, omitiendo totalmente la existencia del trabajador.
Este segundo caso es mucho más frecuente de lo que se cree, sobre todo en sectores como comercio, construcción, transporte y servicios tercerizados.
💸 3. ¿De cuánto son las multas que impone SUNAFIL?
Las multas de SUNAFIL están determinadas por tres factores:
El tipo de infracción (leve, grave, muy grave)
El número de trabajadores afectados
El tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o gran empresa)
A continuación, una referencia actualizada de los montos aplicables (válido hasta el momento de esta redacción):
➤ Microempresa (acogida a REMYPE):
Infracciones no generan multa por primera vez, pero sí advertencia formal.
A partir de la segunda, pueden aplicar sanciones mínimas.
➤ Pequeña empresa (acogida a REMYPE):
Multas de entre 0.45 UIT hasta 4.50 UIT
Aproximadamente entre S/ 2,250 a S/ 22,500
➤ Mediana y gran empresa:
Multas que van desde S/ 11,588 hasta S/ 241,638
La multa se multiplica por cada trabajador no registrado.
Importante: SUNAFIL no necesita esperar una denuncia formal para iniciar la fiscalización. Puede actuar de oficio o por alertas del cruce de información con otras entidades.
🔁 4. Sanciones acumulativas y reincidencia
Si la empresa reincide en esta conducta, SUNAFIL puede:
Aplicar la multa máxima escalada, según número de afectados.
Suspender temporalmente la actividad económica, si se demuestra evasión sistemática de obligaciones laborales.
Incluir a la empresa en un registro de incumplidores laborales, lo cual afecta su reputación y su posibilidad de participar en licitaciones con el Estado.
⚠️ 5. Impacto más allá de lo económico
Las consecuencias de no registrar a un trabajador en planilla no se limitan a las multas:
Riesgo penal: En casos graves o sistemáticos, se puede tipificar como fraude laboral o evasión tributaria.
Desprestigio organizacional: Afecta la imagen ante trabajadores actuales, sindicatos y medios de comunicación.
Limitación en licitaciones públicas o contrataciones estatales.
Pérdida de beneficios tributarios y régimen especial.
🛡️ 6. ¿Cómo prevenir estas sanciones?
Las empresas que desean evitar sanciones deben implementar protocolos internos de control y auditoría, incluyendo:
Registro inmediato en T-Registro y PLAME desde el primer día
Validación de todos los contratos de trabajo formales
Coordinación entre RRHH, contabilidad y legal
Revisiones mensuales cruzadas entre nómina y registro tributario
🧠 7. Uso de herramientas tecnológicas para evitar errores
Worki 360, como plataforma digital para la gestión del talento y cumplimiento normativo, permite:
Verificar si todos los trabajadores registrados están debidamente formalizados
Emitir alertas sobre contrataciones no declaradas
Integrarse con sistemas contables y T-Registro
Automatizar la generación de reportes de cumplimiento
Esto reduce significativamente el margen de error humano y anticipa riesgos antes de que sean fiscalizados por SUNAFIL.
📌 8. ¿Qué hacer si SUNAFIL ya inició una fiscalización?
Si ya estás siendo fiscalizado por SUNAFIL por no registrar a uno o más trabajadores en planilla:
Colabora con transparencia
Presenta evidencias del vínculo y las acciones correctivas
Regulariza de inmediato el registro de los trabajadores
Solicita una auditoría interna de emergencia para determinar la magnitud del problema
Consulta con el área legal para establecer un plan de defensa y, si es necesario, apelación
✅ Conclusión Ejecutiva
La omisión de registro de un trabajador en planilla es considerada por SUNAFIL una de las faltas más graves, con sanciones que van mucho más allá de lo económico. Afecta el cumplimiento legal, la reputación institucional y pone en riesgo la sostenibilidad del negocio.
Para los gerentes de RRHH, tecnología y finanzas, prevenir estas sanciones no solo es un deber legal, sino una decisión inteligente que protege a la empresa y promueve relaciones laborales transparentes y sostenibles.
Con la ayuda de herramientas como Worki 360, es posible automatizar el cumplimiento, generar trazabilidad documental y tener siempre la certeza de que cada trabajador cuenta con lo más básico y poderoso: su derecho a estar formalmente en planilla.

¿Cómo identificar trabajadores mal registrados en planilla antes de una inspección de SUNAFIL?
La prevención es la mejor defensa ante una inspección laboral. En el caso de SUNAFIL, una de las irregularidades más frecuentes —y costosas— que detectan sus inspectores son los errores o distorsiones en la planilla, incluso cuando los trabajadores figuran formalmente registrados.
Estar “en planilla” no es sinónimo de estar bien registrado. Existen múltiples formas en que un trabajador puede estar mal inscrito, y todas ellas pueden desencadenar observaciones, sanciones y procesos administrativos si no son corregidas a tiempo.
Para los líderes de Recursos Humanos, Tecnología y Finanzas, identificar y corregir proactivamente estos errores antes de una fiscalización es una práctica clave de gestión del riesgo laboral. A continuación, abordamos en profundidad cómo detectar estos casos y qué estrategias aplicar para asegurar un registro 100% alineado con los criterios de SUNAFIL.
🔍 1. ¿Qué significa tener un “trabajador mal registrado”?
Se considera mal registrado a un trabajador cuando, pese a estar incluido en planilla, presenta errores o inconsistencias en alguno de los siguientes aspectos:
Tipo de contrato declarado
Categoría ocupacional asignada
Nivel de remuneración declarado
Horas trabajadas vs. jornada reportada
Información incompleta o desactualizada en el T-Registro
Inconsistencias entre el trabajo real y lo declarado en PLAME
Para SUNAFIL, este tipo de registros simulan un cumplimiento parcial, y muchas veces se utilizan para evadir obligaciones sociales o tributarias.
⚠️ 2. Principales errores que alertan a SUNAFIL
A continuación, se enumeran los errores más comunes que SUNAFIL detecta en trabajadores formalmente registrados pero con información inconsistente:
Categorías ocupacionales que no coinciden con las funciones reales (ej. declarar “auxiliar” cuando realiza tareas de “supervisor”)
Contratos a tiempo parcial con jornadas completas en la práctica
Remuneraciones por debajo del mínimo legal o sin considerar beneficios adicionales
Fechas de inicio inexactas (por ejemplo, figurar en planilla días después de haber comenzado labores)
Datos personales desactualizados (DNI, dirección, situación previsional)
Trabajadores con contrato vencido pero que continúan laborando sin renovación
Estas inconsistencias son fácilmente detectadas por los inspectores de SUNAFIL o mediante cruce automatizado de información con la SUNAT, ESSALUD, AFPs y otras entidades.
🧠 3. Diagnóstico interno proactivo: paso a paso
Para evitar sorpresas durante una fiscalización, se recomienda realizar una auditoría interna mensual o trimestral de la planilla, siguiendo estos pasos:
a) Cruce de funciones vs. categoría ocupacional
Revisar si las funciones reales del trabajador coinciden con lo declarado en su categoría.
b) Validación de jornada real
Comparar registros de asistencia (biométrico o digital) con la jornada declarada en PLAME.
c) Revisión de contratos activos
Verificar que todos los contratos estén vigentes, firmados, digitalizados y con fecha válida.
d) Verificación de datos en el T-Registro
Actualizar datos personales, tipo de seguro, fondo de pensión y fecha de ingreso.
e) Comparación de remuneraciones
Asegurar que el sueldo declarado coincida con lo efectivamente pagado y esté dentro del marco legal.
🛠️ 4. Herramientas tecnológicas para auditoría preventiva
El uso de plataformas como Worki 360 permite automatizar parte de este diagnóstico, gracias a funcionalidades como:
Reportes inteligentes que alertan sobre contratos vencidos o datos incompletos
Integración con sistemas de asistencia para validar jornadas reales
Panel de control con estado de cumplimiento de T-Registro y PLAME
Auditoría de beneficios y comparativo con planillas anteriores
Estas herramientas permiten detectar errores antes que lo haga SUNAFIL, permitiendo a la empresa corregirlos sin consecuencias legales.
🧾 5. Indicadores de alerta temprana
Diseñar un sistema de alertas internas es una práctica que todo gerente de RRHH o CTO debería implementar. Algunos indicadores clave incluyen:
Variaciones bruscas en la remuneración sin justificación documental
Cambios constantes de contrato (rotación artificial para evitar continuidad laboral)
Elevada cantidad de trabajadores con jornada parcial
Múltiples contratos sin registro en T-Registro
Empleados con cargos genéricos no alineados con la estructura real
Cada uno de estos factores puede ser interpretado por SUNAFIL como una intención de simulación laboral.
📑 6. Documentación de respaldo y trazabilidad
Tener al día los siguientes documentos es indispensable para corregir y validar los registros en planilla:
Contrato de trabajo firmado y archivado
Boletas de pago emitidas mes a mes
Fichas de datos actualizadas del trabajador
Reportes de asistencia
Constancia de afiliación a ESSALUD y sistema previsional
La trazabilidad documental protege legalmente a la empresa y demuestra buena fe ante una fiscalización.
📉 7. ¿Qué sucede si SUNAFIL detecta trabajadores mal registrados?
Si SUNAFIL detecta a un trabajador mal registrado, puede:
Emitir una observación con requerimiento de subsanación inmediata
Imponer una multa por infracción grave o muy grave, dependiendo del caso
Recalcular los aportes omitidos a ESSALUD, CTS, AFP/ONP
Incluir el caso en el Registro de Infracciones Laborales
Por eso, anticiparse a estos hallazgos es clave para evitar sanciones y mantener la reputación empresarial intacta.
✅ Conclusión Ejecutiva
Un trabajador mal registrado puede parecer un detalle menor, pero en la práctica representa una amenaza directa al cumplimiento laboral de la empresa. SUNAFIL lo interpreta como una forma de evasión parcial o manipulación del vínculo laboral.
Para un gerente de RRHH o Tecnología, identificar estas inconsistencias antes de una fiscalización es una muestra de liderazgo preventivo y madurez institucional.
Implementar auditorías internas estructuradas, establecer indicadores de alerta y utilizar soluciones como Worki 360 permite a las organizaciones mantener una planilla alineada, confiable y blindada frente a cualquier inspección.
En la gestión moderna del talento, el cumplimiento no es solo legal: es una muestra tangible de respeto por el trabajo y la transparencia empresarial.

¿Qué herramientas tecnológicas puede usar una empresa para auditar internamente su planilla y evitar multas de SUNAFIL?
En la era digital, la gestión de cumplimiento laboral ya no puede depender únicamente de hojas de cálculo, procesos manuales o controles parciales del área de Recursos Humanos. Frente a la rigurosidad de las inspecciones de SUNAFIL y las implicancias legales, económicas y reputacionales de una infracción, las empresas necesitan implementar herramientas tecnológicas robustas, integradas y en tiempo real que les permitan auditar su planilla internamente antes de ser fiscalizadas.
Los errores en la planilla —desde la omisión de un contrato hasta una categoría mal registrada— pueden generar sanciones que van desde los S/ 2,250 hasta más de S/ 241,000. Lo más grave: muchas veces las empresas ni siquiera son conscientes de estos errores hasta que SUNAFIL los detecta.
Por ello, la auditoría tecnológica preventiva de la planilla no es una opción, es una inversión estratégica que protege a la organización y consolida su madurez legal y operativa. A continuación, exploramos las principales herramientas tecnológicas que un gerente de RRHH, Finanzas o Tecnología puede adoptar para mantener su planilla siempre en cumplimiento.
💻 1. Plataformas de gestión integral de RRHH con enfoque normativo
Herramientas como Worki 360 permiten automatizar la gestión del talento humano con foco en cumplimiento laboral. A diferencia de los sistemas tradicionales que solo procesan datos, estas plataformas:
Validan si los contratos están digitalizados, vigentes y asignados
Alertan sobre trabajadores sin registros completos en T-Registro o PLAME
Verifican automáticamente la compatibilidad entre la jornada laboral y el tipo de contrato
Detectan omisiones en beneficios sociales
Centralizan documentación clave para una fiscalización
Worki 360, en particular, integra módulos de auditoría interna con trazabilidad completa, permitiendo a los responsables anticiparse a cualquier observación de SUNAFIL.
🧮 2. Sistemas ERP con módulo de planillas y cumplimiento
Un ERP (Enterprise Resource Planning) moderno como SAP, Oracle, Odoo o Totvs, con módulos locales adaptados a normativa peruana, permite:
Integrar datos de remuneraciones, asistencia y contratos
Emitir reportes legales para SUNAT, SUNAFIL y ESSALUD
Controlar los aportes previsionales y seguros obligatorios
Registrar en tiempo real las incidencias que afectan el pago correcto (horas extras, licencias, etc.)
Sin embargo, no todos los ERP están diseñados para cumplir con la fiscalización SUNAFIL, por lo que es clave configurarlos correctamente o complementarlos con herramientas específicas.
🔄 3. Plataformas de integración con T-Registro y PLAME
SUNAFIL realiza inspecciones cruzando información de T-Registro y PLAME. Existen plataformas que permiten:
Validar que todo trabajador en planilla esté registrado correctamente en T-Registro
Verificar que las remuneraciones declaradas en PLAME coincidan con la realidad contractual
Identificar discrepancias entre registros de planilla y lo reportado ante SUNAT
Estas plataformas también ayudan a evitar errores involuntarios en declaraciones mensuales que activan alertas automáticas en SUNAFIL.
📊 4. Business Intelligence (BI) aplicado a gestión laboral
Usar herramientas de BI como Power BI, Tableau o Google Looker para crear dashboards de cumplimiento laboral es una tendencia creciente.
Beneficios:
Visualización en tiempo real de trabajadores con contratos vencidos
Identificación de áreas con mayor rotación o informalidad
Monitoreo del cumplimiento de beneficios sociales
Comparativos de costos laborales por centro de trabajo
Este enfoque transforma datos de planilla en decisiones estratégicas y permite anticiparse a fiscalizaciones, incluso antes de ser notificadas.
🔐 5. Firmas digitales y gestión documental electrónica
En una fiscalización, SUNAFIL exigirá ver:
Contratos firmados
Boletas de pago
Fichas de datos del trabajador
Comunicaciones de beneficios
Implementar herramientas de firma digital como DocuSign, Signaturit o Valid permite garantizar la legalidad y trazabilidad de los documentos laborales.
Complementado con repositorios digitales certificados, se puede acceder en segundos a toda la documentación requerida por el inspector.
🔎 6. Sistemas de control de asistencia con conexión a planilla
SUNAFIL verifica si la jornada real coincide con lo declarado. Para ello, es indispensable contar con sistemas biométricos o digitales (geolocalización, web, app) que permitan:
Registrar ingresos y salidas reales
Detectar exceso de horas laborales
Comparar asistencia con tipo de contrato (jornada completa/parcial)
Generar reportes exportables para auditoría interna o fiscalización
Estas soluciones pueden integrarse con la planilla para evitar el clásico error de declarar como jornada parcial a un colaborador que trabaja tiempo completo.
⚠️ 7. Sistemas de alerta y checklist de cumplimiento
Una de las herramientas más efectivas es implementar checklists digitales de cumplimiento SUNAFIL, con alertas activadas por reglas automatizadas.
Estas soluciones:
Verifican si todos los campos obligatorios de planilla están completos
Envía notificaciones si falta firmar un contrato
Avisa si hay un nuevo colaborador sin registro formal
Detecta errores frecuentes (como duplicidades, categorías mal asignadas, etc.)
Esto convierte el cumplimiento en un proceso constante, no solo una reacción ante una fiscalización.
🧠 8. Inteligencia Artificial (IA) y predicción de riesgo laboral
Herramientas con IA permiten, por ejemplo:
Predecir qué áreas o centros de trabajo presentan mayor probabilidad de errores en planilla
Generar alertas tempranas basadas en patrones históricos
Analizar lenguaje de contratos para detectar cláusulas riesgosas
Integrar estas soluciones a la arquitectura de RRHH y legal permite estar tres pasos adelante respecto a la fiscalización tradicional.
✅ Conclusión Ejecutiva
Auditar la planilla de forma manual o reactiva ya no es sostenible en una empresa que busca crecer, profesionalizarse y proteger su reputación.
Para un gerente de RRHH o Tecnología, implementar herramientas digitales no es solo un deber técnico, sino una muestra de liderazgo estratégico y anticipación al riesgo.
Plataformas como Worki 360, combinadas con ERP, BI, control de asistencia y firmas digitales, permiten crear un ecosistema de cumplimiento laboral completo, automatizado y auditable, preparado para cualquier eventual fiscalización.
Porque en un entorno laboral cada vez más fiscalizado y conectado, no basta con pagar la planilla: hay que demostrar que se paga bien, a tiempo y con respaldo legal.

¿Qué errores comunes cometen las empresas que generan observaciones por parte de SUNAFIL en temas de planilla?
En el universo del cumplimiento laboral, la planilla es uno de los documentos más sensibles y más auditados por SUNAFIL. Lo que muchas empresas aún no comprenden es que no basta con tener una planilla: debe estar correctamente estructurada, actualizada, sustentada y alineada al 100 % con las normas vigentes.
En la práctica, cientos de empresas —incluso aquellas que operan de forma formal— cometen errores repetitivos que desencadenan observaciones, sanciones e incluso procesos judiciales cuando son detectados durante una inspección de SUNAFIL.
Identificar estos errores con antelación permite a los equipos gerenciales y de RRHH establecer mecanismos de corrección, prevención y mejora continua. En este apartado, abordamos los errores más comunes que generan alertas en SUNAFIL y cómo evitarlos eficazmente.
⚠️ 1. Declarar trabajadores con jornada parcial cuando trabajan tiempo completo
Este es uno de los errores más frecuentes y sancionados por SUNAFIL.
Muchas empresas registran al trabajador como “tiempo parcial” para pagar menos aportes o evitar ciertos beneficios, cuando en realidad el colaborador trabaja 8 o más horas diarias.
SUNAFIL cruza esta información con registros de asistencia, testimonios y evidencias en campo, detectando fácilmente esta simulación.
📅 2. No registrar al trabajador desde el primer día de labores
Según la normativa, el trabajador debe estar en planilla y en T-Registro antes o en su primer día de trabajo.
Algunas empresas retrasan esta inscripción por razones operativas o negligencia, lo cual constituye una infracción grave.
SUNAFIL puede pedir pruebas (correos, cámaras, registros biométricos) y multar incluso si el trabajador fue posteriormente incorporado formalmente.
📝 3. Contratos no firmados o vencidos sin renovación
Otro error común es tener en planilla trabajadores cuyos contratos:
No han sido firmados por ambas partes
Están vencidos
No coinciden con lo declarado en PLAME
Esto genera observaciones inmediatas, ya que SUNAFIL exige consistencia documental entre el contrato, la planilla y el vínculo real de trabajo.
🧾 4. Boletas de pago sin entregar o con datos incorrectos
La omisión o mala emisión de boletas de pago es un problema frecuente:
Falta de firma (física o digital)
Datos incorrectos en remuneraciones o descuentos
Boletas entregadas fuera de plazo
SUNAFIL puede entrevistar a los trabajadores durante una fiscalización y, si detecta estas faltas, las califica como infracciones graves.
💰 5. No pagar los beneficios sociales completos
Entre los errores críticos figuran los pagos incompletos o tardíos de:
Gratificaciones
CTS
Vacaciones
Asignación familiar
SUNAFIL detecta rápidamente estos incumplimientos al comparar la planilla con lo efectivamente abonado en cuentas bancarias o declarado en PLAME.
🧮 6. Omisión de aportes al sistema previsional
Declarar a un trabajador en planilla sin registrar correctamente su afiliación a ONP o AFP es un error que genera observaciones automáticas.
Asimismo, declarar aportes por montos menores o no pagar dentro de los plazos legales puede considerarse retención indebida, con consecuencias legales.
🔄 7. Discrepancia entre lo declarado en T-Registro, PLAME y planilla interna
Muchos errores surgen por descoordinación entre áreas (RRHH, contabilidad y legal), lo que genera diferencias entre:
El contrato firmado
Lo registrado en T-Registro
Lo declarado en PLAME
Lo pagado realmente
SUNAFIL utiliza estas tres fuentes como referencia cruzada. Cualquier inconsistencia es una observación inmediata.
📉 8. Declarar remuneraciones menores al mínimo legal
SUNAFIL verifica que el salario base nunca esté por debajo del mínimo vital legal.
Empresas que intentan justificar montos menores como “sueldo básico + comisiones” o “bonos variables” sin estructura clara son sancionadas.
🔍 9. Clasificación errónea del cargo o categoría ocupacional
Asignar mal una categoría ocupacional (por ejemplo, declarar a un “coordinador” como “auxiliar”) para pagar menos es un error frecuente y grave.
SUNAFIL evalúa la correspondencia entre las funciones, la categoría y el nivel de remuneración, lo cual puede derivar en recalificación del puesto y ajuste retroactivo.
🔒 10. Ausencia de respaldo documental en inspecciones
Muchas empresas no tienen listos documentos esenciales como:
Contratos
Fichas de ingreso
Constancia de entrega de boletas
Recibos de pago
Reportes de asistencia
La ausencia de estos elementos impide a SUNAFIL validar lo registrado en planilla, generando observaciones incluso si el cumplimiento ha sido correcto en la práctica.
🛡️ ¿Cómo evitar estos errores con tecnología?
Implementar herramientas como Worki 360 permite automatizar y validar toda la cadena de cumplimiento laboral:
Detecta contratos vencidos o no firmados
Verifica que cada colaborador esté correctamente registrado
Compara jornadas declaradas vs. asistencia real
Emite alertas si falta pagar o declarar beneficios
Centraliza todos los documentos y boletas
Además, genera reportes de cumplimiento que permiten anticiparse a observaciones antes de que lleguen los inspectores.
✅ Conclusión Ejecutiva
Los errores en planilla que generan observaciones por parte de SUNAFIL son, en su mayoría, evitables. No se trata de mala intención, sino de falta de control, actualización y coordinación entre áreas clave.
Para un gerente de RRHH o Tecnología, conocer estos errores y disponer de las herramientas correctas para auditarlos periódicamente es una responsabilidad crítica.
Con plataformas como Worki 360 y un enfoque de cumplimiento preventivo, las empresas no solo evitan sanciones: construyen una cultura laboral sólida, transparente y legalmente sostenible.

¿Qué consecuencias puede traer la reincidencia en infracciones de planilla ante SUNAFIL?
En el ecosistema de cumplimiento laboral, la reincidencia no es un detalle menor. Para SUNAFIL, representa una alerta roja que puede derivar en sanciones severas, restricciones comerciales, y daños reputacionales difíciles de revertir.
Las empresas que incurren repetidamente en infracciones vinculadas a la planilla laboral —por ejemplo, no registrar adecuadamente a sus trabajadores, omitir beneficios sociales o declarar información falsa— pasan a formar parte de una categoría especial de riesgo, lo que intensifica el rigor de las inspecciones, la exposición pública y las consecuencias legales.
Analicemos en detalle qué implica ser reincidente ante SUNAFIL, cuáles son las consecuencias concretas y cómo prevenir este escenario desde la gerencia estratégica de talento y operaciones.
🔁 1. ¿Qué considera SUNAFIL como reincidencia?
La reincidencia es definida por SUNAFIL como:
La comisión de una nueva infracción dentro del mismo tipo, por parte del mismo sujeto infractor, en un periodo no mayor a dos años desde que fue sancionado por la primera vez.
Es decir, si una empresa fue multada en 2022 por no registrar a un grupo de trabajadores en planilla, y en 2024 se detecta un caso similar, automáticamente se configura la reincidencia.
No importa si el grupo de trabajadores es distinto o si el caso ocurrió en otra sede: el tipo de infracción es lo que cuenta.
⚠️ 2. Consecuencias legales y administrativas
Una empresa reincidente en temas de planilla se enfrenta a múltiples consecuencias legales y administrativas, entre ellas:
a) Aumento del monto de la multa
SUNAFIL aplica la multa máxima permitida por ley, sin considerar atenuantes como colaboración o subsanación parcial.
b) Calificación agravada de la infracción
La reincidencia puede convertir una falta grave en muy grave, incrementando exponencialmente el impacto sancionador.
c) Sanciones acumulativas
Cada trabajador afectado genera una multa individual. En casos de reincidencia, la acumulación no tiene límite progresivo, lo cual puede elevar la sanción a cientos de miles de soles.
d) Suspensión o inhabilitación temporal
En sectores regulados, SUNAFIL puede sugerir la suspensión temporal de operaciones, especialmente si la reincidencia se configura como sistemática o dolosa.
📉 3. Consecuencias reputacionales
La reincidencia no solo afecta los balances financieros, también daña la reputación institucional de forma significativa:
Registro de infractores públicos: SUNAFIL puede hacer pública la reincidencia en su portal institucional.
Afectación del employer branding: perjudica la percepción de los colaboradores actuales y potenciales.
Impacto en licitaciones y contratos: empresas públicas y privadas pueden excluir a reincidentes por criterios de cumplimiento.
Reducción del atractivo frente a inversionistas: especialmente en sectores con auditoría ESG (ambiental, social y de gobernanza).
💼 4. Riesgos para los gerentes y directores
En casos de reincidencia grave, los gerentes generales y directores de RRHH o Finanzas pueden ser responsabilizados directamente, especialmente si:
Hay evidencia de conocimiento previo del problema
Existen correos o documentos internos que demuestran omisión de acciones correctivas
No se implementaron protocolos tras la primera sanción
Esto puede derivar en denuncias penales por omisión de deberes funcionales o fraude laboral, además de procesos administrativos en SUNAFIL.
🧩 5. Causas estructurales de la reincidencia
Las empresas reinciden por varias razones:
Falta de cultura de cumplimiento
Desconexión entre áreas clave (RRHH, legal, contabilidad, TI)
Dependencia de procesos manuales y archivos Excel
Rotación del personal clave sin transferencia del conocimiento legal
Ausencia de una plataforma centralizada para el control de planillas y contratos
Lo que podría parecer un simple descuido se convierte en reincidencia cuando la empresa no demuestra un aprendizaje real ni mejora en sus controles.
🛠️ 6. Prevención estratégica de la reincidencia
Desde una visión gerencial, la prevención de reincidencias debe estructurarse con enfoque multidisciplinario. Aquí las acciones clave:
a) Auditorías internas trimestrales
Revisión de planilla, contratos, aportes, boletas, y registros en T-Registro y PLAME.
b) Comités de cumplimiento laboral
Sesiones ejecutivas con representantes de RRHH, Legal, Finanzas y Tecnología para monitorear riesgos.
c) Capacitación continua
Formación obligatoria a líderes, supervisores y personal de RRHH sobre normativas SUNAFIL.
d) Implementación de tecnología de control
Uso de herramientas como Worki 360, que permiten:
Alertas por contratos vencidos
Detección de trabajadores no registrados
Comparación automática entre asistencia y jornada declarada
Generación de informes de cumplimiento listos para inspección
🧠 7. La reincidencia como oportunidad de transformación
Aunque parezca contradictorio, una reincidencia puede ser una poderosa señal de transformación organizacional, si se gestiona adecuadamente.
Algunas organizaciones han utilizado su reincidencia como detonante para:
Reestructurar sus procesos internos
Invertir en automatización y legalización de sus operaciones
Crear un área especializada en cumplimiento normativo laboral
Profesionalizar su cultura interna de respeto a los derechos del trabajador
Este giro solo es posible cuando hay visión estratégica desde la alta dirección y voluntad real de cambiar.
✅ Conclusión Ejecutiva
La reincidencia ante SUNAFIL en temas de planilla no solo multiplica sanciones económicas, también debilita la credibilidad organizacional, compromete contratos clave y puede afectar la continuidad del negocio.
Para un gerente de RRHH, Finanzas o Tecnología, la solución no está en responder a las multas, sino en prevenirlas con visión sistémica y herramientas sólidas de control.
La tecnología —como Worki 360— se convierte en aliada indispensable para garantizar que cada contrato, registro y boleta esté correctamente emitido, validado y alineado con las normas vigentes.
Porque en el nuevo contexto de fiscalización laboral digitalizada, cumplir no es una opción: es un reflejo de integridad, eficiencia y sostenibilidad.

¿Cuál es el rol de la contabilidad en la fiscalización de planilla por SUNAFIL?
En una inspección de SUNAFIL, muchas empresas creen —erróneamente— que todo recae sobre el área de Recursos Humanos. Sin embargo, una revisión detallada de los procesos sancionadores demuestra que el área contable juega un papel determinante para evitar, mitigar o incluso agravar una fiscalización.
¿Por qué? Porque la planilla es, ante todo, un documento contable-tributario, que no solo refleja obligaciones laborales, sino también pagos, retenciones, provisiones, registros en libros contables y declaraciones ante entidades como la SUNAT.
Por lo tanto, contabilidad y recursos humanos deben funcionar como un engranaje perfectamente sincronizado, especialmente frente a la fiscalización de SUNAFIL, que no solo revisa lo declarado, sino también cómo se registra y respalda cada transacción relacionada al trabajador. A continuación, te muestro en detalle cómo y por qué el área contable es un actor clave en este proceso.
📚 1. Soporte documental financiero de la planilla
SUNAFIL no solo exige contratos y boletas: también requiere evidencia de que los montos remunerativos:
Fueron provisionados contablemente
Se pagaron efectivamente mediante cuentas bancarias
Se registraron en libros contables (diario, mayor, caja)
Coinciden con las declaraciones en PLAME y T-Registro
Por ello, contabilidad debe llevar un registro exacto, trazable y alineado con lo que RRHH administra en su sistema de planillas.
🧾 2. Registro contable de remuneraciones y beneficios sociales
Contabilidad es responsable de provisionar y registrar mensualmente:
Remuneraciones básicas
Horas extras
Gratificaciones (julio y diciembre)
CTS
Vacaciones devengadas
Bonificaciones y comisiones
Durante una inspección, SUNAFIL puede requerir acceso a los asientos contables que respalden estos pagos. Si existen omisiones o desfases temporales, se genera una inconsistencia sancionable.
🔄 3. Coordinación con la declaración PLAME
El área contable suele encargarse de la presentación mensual del PLAME ante la SUNAT. Este archivo incluye:
Detalles de remuneraciones
Descuentos de AFP/ONP
Aportes de Essalud
Información del T-Registro
SUNAFIL cruza directamente esta información con lo reportado en la planilla interna y con los movimientos bancarios. Por lo tanto, un error en PLAME (por mínimo que parezca) es una alerta inmediata de fiscalización.
🏦 4. Validación del pago efectivo a los trabajadores
Una práctica fiscal común de SUNAFIL es requerir los extractos bancarios donde se visualice el pago real de las planillas.
Aquí, contabilidad debe presentar:
Cronograma de pagos
Comprobantes de transferencia
Cuadres contables de pago vs. provisión
Si la empresa no puede demostrar el pago íntegro y puntual a cada trabajador, incluso si fue declarado correctamente, se genera una infracción.
📉 5. Descuadres entre contabilidad, RRHH y lo declarado
Uno de los errores más graves ocurre cuando:
RRHH registra un tipo de contrato
Contabilidad declara otro tipo de remuneración
PLAME refleja un dato diferente
Estos “descuadres invisibles” para la empresa son detectados fácilmente por SUNAFIL al cruzar información, y se interpretan como simulación o fraude.
Por eso, la coordinación diaria entre contabilidad y recursos humanos es imprescindible.
📑 6. Evidencia tributaria como respaldo ante SUNAFIL
Contabilidad debe asegurar que todos los tributos relacionados a la planilla hayan sido:
Calculados correctamente
Declarados dentro del plazo
Pagados con el comprobante correspondiente
SUNAFIL puede solicitar:
PDT de AFP
Constancia de pago ONP
Reporte de retenciones judiciales
La falta de uno de estos documentos puede derivar en una infracción grave.
🛠️ 7. Herramientas contables integradas como solución preventiva
Para garantizar una gestión transparente y fiscalizable, el área contable debe trabajar con herramientas que permitan:
Integración en tiempo real con sistemas de planilla (como Worki 360)
Exportación automatizada de reportes para SUNAT y SUNAFIL
Alertas sobre inconsistencias o montos no coincidentes
Reportes de cuadratura entre pago, provisión y declaración
Este tipo de tecnología disminuye errores humanos y fortalece la trazabilidad documental, que es clave ante cualquier inspección.
👥 8. Cultura colaborativa entre contabilidad, RRHH y legal
Las fiscalizaciones laborales ya no se enfrentan con improvisación o responsabilidad individual. Se requiere una sinergia estratégica entre las áreas críticas:
RRHH: gestiona el vínculo laboral
Contabilidad: respalda los aspectos financieros y tributarios
Legal: interpreta normativas y actúa en procesos administrativos
Las empresas más maduras operativamente tienen comités internos de cumplimiento que revisan planillas y beneficios sociales cada mes.
✅ Conclusión Ejecutiva
El rol de la contabilidad en la fiscalización de planilla por SUNAFIL es tan importante como el de Recursos Humanos.
No basta con registrar al trabajador: hay que provisionar, pagar, declarar y documentar cada movimiento, y eso está bajo el dominio contable.
Para los líderes financieros y de talento humano, trabajar en conjunto, apoyados por tecnología como Worki 360, representa la única forma sostenible de:
Cumplir con los requerimientos legales
Disminuir riesgos sancionadores
Evitar reincidencias
Mantener la confianza institucional
Porque al final del día, una planilla bien gestionada no solo es una obligación, sino un reflejo de la transparencia, responsabilidad y profesionalismo de toda la organización.

¿Qué impacto tiene una sanción de SUNAFIL en licitaciones públicas o contratos con el Estado?
En el mundo empresarial, el cumplimiento legal laboral no es solo una responsabilidad interna, sino un factor determinante para participar en el ecosistema comercial más competitivo: las licitaciones públicas y contratos con entidades del Estado.
Una sanción emitida por SUNAFIL —especialmente si está relacionada con la planilla de trabajadores— puede convertirse en un obstáculo real y directo para que una empresa acceda o mantenga contratos con el Estado. Y esto no se limita a la inhabilitación inmediata: muchas veces, el simple hecho de figurar como empresa infractora genera un efecto dominó que afecta imagen, reputación, calificación técnica y puntuación en procesos de selección.
En este contexto, veamos cómo una sanción de SUNAFIL puede poner en juego oportunidades comerciales estratégicas, licitaciones clave y la sostenibilidad del negocio.
📌 1. SUNAFIL como fuente de riesgo reputacional regulado
SUNAFIL publica en su portal institucional las sanciones impuestas a empresas por faltas graves o muy graves. Este registro es público y puede ser consultado por cualquier entidad estatal, proveedor, cliente o auditor.
Aparecer en este listado significa que la empresa ha sido declarada infractora de derechos laborales fundamentales. En muchos sectores, esto automáticamente afecta la reputación corporativa y pone en riesgo relaciones comerciales.
📑 2. Requisitos de cumplimiento laboral en licitaciones públicas
La normativa de contrataciones del Estado exige que los postores cumplan con ciertos estándares de cumplimiento laboral. Algunos de los requisitos más comunes son:
Declaración jurada de no tener sanciones vigentes por faltas laborales graves o muy graves
Certificados de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales
No estar incluidos en el Registro de Infractores Laborales (lista SUNAFIL)
No tener deudas coactivas con ESSALUD, ONP o SUNAT
Una sanción de SUNAFIL, especialmente si es reciente o reincidente, limita o impide la participación de la empresa en procesos públicos.
💼 3. Impacto directo en calificación técnica y puntaje
En procesos de selección pública, la calificación técnica incluye criterios de formalidad y cumplimiento legal.
Una empresa sancionada puede:
Perder puntos claves en su evaluación técnica
Ser descalificada si la infracción está en etapa no subsanada
Enfrentar cuestionamientos por parte de los órganos de control (OSCE, OCI, etc.)
Esto aplica especialmente en sectores sensibles como:
Construcción e infraestructura
Educación
Salud
Seguridad
Logística y transporte estatal
🔒 4. Riesgo de resolución anticipada de contrato
Si una empresa que ya tiene contrato con el Estado es sancionada por SUNAFIL, se expone a:
Rescisión unilateral del contrato por parte de la entidad contratante
Pérdida de la carta fianza o penalidades
Inhabilitación para participar por un periodo determinado
Esto ocurre si la falta laboral afecta directamente el desarrollo del contrato, la seguridad de los trabajadores o genera escándalos públicos.
📣 5. Exposición mediática y control social
En los últimos años, medios de comunicación, ONGs laborales y colectivos ciudadanos han comenzado a monitorear con mayor frecuencia las licitaciones públicas.
Cuando detectan que una empresa sancionada por SUNAFIL gana una licitación, generan presión pública que puede derivar en:
Investigaciones administrativas
Revisión del proceso de adjudicación
Denuncias públicas y en redes sociales
Esto impacta directamente en la reputación corporativa e incluso en el valor comercial de la marca.
🛡️ 6. Acciones correctivas para proteger la elegibilidad
Una sanción de SUNAFIL no significa una sentencia perpetua, pero exige acciones inmediatas para recuperar la credibilidad institucional:
Subsanar de inmediato las observaciones impuestas
Solicitar auditorías internas que validen mejoras
Implementar un plan de cumplimiento laboral corporativo
Presentar documentación certificada de corrección a SUNAFIL
Solicitar a SUNAFIL la exclusión del registro de infractores, si corresponde
Estas acciones no solo protegen la participación en licitaciones, sino que envían un mensaje positivo de cambio a la administración pública.
🧠 7. Rol de la tecnología en la prevención de sanciones
Una empresa que aspira a mantener contratos con el Estado debe implementar herramientas digitales que garanticen el cumplimiento preventivo.
Por ejemplo, Worki 360 permite:
Auditar el estado de cumplimiento de cada trabajador
Emitir alertas si algún colaborador no tiene contrato, boleta o está mal categorizado
Centralizar la documentación laboral exigida en licitaciones
Generar reportes automáticos que respaldan el cumplimiento normativo
Esto convierte a la tecnología en un escudo protector frente a fiscalizaciones y observaciones regulatorias.
🎯 8. La visión estratégica del cumplimiento laboral
Las empresas más exitosas en contratación pública no son las más grandes, sino las más organizadas. Saben que el cumplimiento laboral:
Mejora su puntuación en procesos de selección
Fortalece su imagen ante entidades estatales
Disminuye sus riesgos legales
Abre puertas a nuevos contratos, convenios y alianzas
Para ello, integran cumplimiento laboral en su modelo de negocio, no solo como una obligación, sino como un valor institucional.
✅ Conclusión Ejecutiva
Una sanción de SUNAFIL no solo afecta la operación interna de la empresa. En el contexto de contrataciones públicas, representa una barrera real para el crecimiento y sostenibilidad comercial.
Para los gerentes de Recursos Humanos, Finanzas y Dirección General, el cumplimiento laboral no puede ser tratado como un tema operativo aislado. Es, en realidad, un factor crítico de elegibilidad, competitividad y reputación.
Con herramientas como Worki 360 y una cultura de control interno proactivo, las empresas pueden blindarse ante observaciones regulatorias y posicionarse como aliados confiables del Estado.
Porque en tiempos de transparencia y fiscalización digital, ganan las organizaciones que cumplen, documentan y comunican su compromiso con los derechos laborales.

¿Qué tipo de evidencia exige SUNAFIL para validar beneficios otorgados en planilla?
Uno de los aspectos más críticos durante una fiscalización de SUNAFIL es la validación de los beneficios sociales y económicos que los trabajadores reciben a través de la planilla. La institución no se limita a verificar la existencia de los trabajadores o los contratos: también exige pruebas claras y documentadas de que los derechos laborales fueron cumplidos de manera correcta y oportuna.
Para los líderes de Recursos Humanos, Finanzas y Tecnología, conocer la evidencia requerida no solo previene sanciones, sino que fortalece la transparencia, la reputación corporativa y la gestión de riesgos. A continuación, se detallan los elementos clave que SUNAFIL revisa y exige como respaldo.
📌 1. Boletas de pago o comprobantes electrónicos
El primer documento que SUNAFIL solicita es la boleta de pago mensual. Esta debe reflejar:
Remuneración básica
Bonificaciones y gratificaciones
Comisiones o incentivos adicionales
Descuentos legales (AFP, ONP, Essalud)
Vacaciones o CTS devengadas
Requisitos específicos:
Boletas firmadas digital o físicamente
Emisión puntual y consistente con los registros contables
Coincidencia con la información declarada en PLAME
🧾 2. Contratos de trabajo vigentes
SUNAFIL verifica que los beneficios otorgados estén respaldados por un contrato formal, incluyendo:
Tipo de contrato y duración
Cargo y categoría ocupacional
Jornada laboral
Condiciones económicas
Esto permite garantizar que el beneficio otorgado corresponde al marco legal y contractual, evitando simulaciones de pago o bonos no declarados.
💳 3. Comprobantes de pago bancario
No basta con declarar un pago en la planilla; SUNAFIL exige pruebas de la transferencia efectiva al trabajador:
Extractos bancarios que evidencien depósito en cuenta personal
Cronograma de pagos autorizado por el área de Finanzas
Conciliación contable con el pago registrado
Esto asegura que los beneficios se pagaron realmente y de manera verificable, evitando conflictos legales.
🏦 4. Registros de aportes y beneficios previsionales
SUNAFIL requiere verificar que los beneficios sociales estén respaldados por los aportes correspondientes:
Aportes a ESSALUD
Aportes a ONP o AFP
Seguro de Trabajo de Riesgo (SCTR)
Se pueden presentar comprobantes de pago mensual, constancias de declaración en PLAME y reportes internos de contabilidad.
📑 5. Documentación de vacaciones y CTS
Para validar el cumplimiento de estos beneficios, SUNAFIL solicita:
Actas de programación y goce de vacaciones
Estados de cuenta de CTS depositada
Constancia de pagos retroactivos si hubo ajustes
Toda esta información debe coincidir con los registros en planilla y los pagos reales, ya que cualquier discrepancia genera observación inmediata.
🔎 6. Comunicaciones internas y recibos firmados
En ciertos casos, SUNAFIL puede requerir evidencia adicional que demuestre que el trabajador recibió y aceptó el beneficio, como:
Recibos de entrega de bonos o incentivos
Actas de entrega de uniformes, herramientas o subsidios
Comunicaciones oficiales por correo o nota interna
Esto es especialmente relevante cuando se otorgan beneficios extraordinarios no periódicos.
🛡️ 7. Auditorías internas y reportes históricos
SUNAFIL valora la existencia de un historial de control interno que respalde la consistencia de los beneficios a lo largo del tiempo:
Reportes de auditoría mensual o anual
Comparativos de pagos y remuneraciones con planilla histórica
Ajustes y correcciones documentadas
Esto demuestra que la empresa gestiona sus obligaciones de manera proactiva y no reactiva, lo que puede atenuar sanciones.
🛠️ 8. Tecnología como soporte de evidencia
Herramientas como Worki 360 permiten consolidar toda la evidencia en un repositorio digital centralizado, donde:
Se registran boletas, contratos y recibos electrónicos
Se automatizan alertas ante pagos incompletos o vencidos
Se generan reportes de conciliación entre planilla, contabilidad y PLAME
Esto facilita responder rápidamente a requerimientos de SUNAFIL y evita la pérdida de información crítica.
✅ Conclusión Ejecutiva
La fiscalización de beneficios por parte de SUNAFIL no se limita a la existencia de la planilla, sino que exige evidencia concreta, verificable y documentada.
Para los gerentes de Recursos Humanos, Finanzas y Tecnología, anticiparse a estas demandas con auditorías internas periódicas y soporte tecnológico —como Worki 360— es clave para garantizar cumplimiento legal, prevenir sanciones y fortalecer la confianza de los trabajadores y del Estado.
Una empresa que demuestra transparencia y trazabilidad en sus beneficios no solo evita multas, sino que se posiciona como un empleador confiable, formal y competitivo en el mercado.

¿Cómo usar BI y analítica para anticipar riesgos de planilla antes que SUNAFIL lo detecte?
En la gestión moderna de recursos humanos, la prevención es más poderosa que la reacción. Con la digitalización de la fiscalización, especialmente por parte de SUNAFIL, las empresas ya no pueden depender de auditorías manuales o revisiones periódicas tardías.
Aquí es donde la inteligencia de negocios (BI) y la analítica avanzada se convierten en herramientas estratégicas. Permiten detectar patrones, inconsistencias y riesgos en la planilla antes de que se conviertan en sanciones, transformando la gestión de RRHH y finanzas en un proceso predictivo y proactivo.
A continuación, desglosamos cómo aplicar estas herramientas para anticiparse a problemas y blindar la organización frente a fiscalizaciones.
📊 1. Integración de datos de planilla y sistemas contables
El primer paso es centralizar toda la información relevante:
Contratos y T-Registro
Boletas de pago y planilla electrónica
Pagos de beneficios sociales y previsionales
Información contable y tributaria (PLAME, ESSALUD, AFP/ONP)
Con esta integración, la empresa obtiene una visión completa y única, evitando errores derivados de información fragmentada entre RRHH, contabilidad y legal.
🔍 2. Monitoreo de indicadores clave de riesgo
El uso de BI permite establecer KPIs y alertas tempranas, por ejemplo:
Trabajadores sin contrato activo
Boletas de pago emitidas fuera de plazo
Jornadas declaradas que no coinciden con asistencia real
Bonos o beneficios pendientes de pago
Descuadres entre remuneración registrada y pagada
Estos indicadores transforman la gestión de planilla en un tablero de control predictivo, permitiendo intervenir antes de que SUNAFIL detecte irregularidades.
🧠 3. Análisis de patrones y tendencias
Las herramientas de analítica avanzada permiten detectar tendencias que podrían indicar incumplimiento, como:
Incrementos súbitos de trabajadores sin contrato formal
Retrasos sistemáticos en pago de CTS o vacaciones
Ajustes recurrentes en remuneraciones que no corresponden a cambios contractuales
Al identificar patrones anómalos, la empresa puede corregir procesos internos y mitigar riesgos futuros.
📉 4. Alertas automáticas y notificaciones
Una solución de BI bien configurada puede generar alertas automáticas para el equipo de RRHH y finanzas, tales como:
Vencimiento de contratos
Pagos incompletos o tardíos
Trabajadores sin registro en T-Registro o PLAME
Estas alertas permiten acciones preventivas inmediatas, reduciendo la exposición a sanciones y observaciones.
🛠️ 5. Simulaciones y escenarios predictivos
Las herramientas analíticas avanzadas permiten simular diferentes escenarios de cumplimiento, por ejemplo:
¿Qué pasa si 5 trabajadores no se registran este mes?
¿Cuál sería el monto de multa ante SUNAFIL si un contrato vence y no se renueva?
¿Qué impacto tendría un retraso en el pago de CTS de todo el personal?
Estas simulaciones convierten la gestión de planilla en un proceso estratégico de toma de decisiones, y no solo en una obligación administrativa.
🔗 6. Integración con sistemas de automatización y control interno
Al combinar BI con plataformas como Worki 360, se obtiene un sistema integral que:
Detecta inconsistencias automáticamente
Genera reportes listos para fiscalización
Monitorea la consistencia entre planilla, T-Registro, PLAME y pagos bancarios
Permite rastrear correcciones realizadas
Esto asegura que la empresa tenga evidencia digital completa, auditable y confiable, anticipándose a cualquier inspección de SUNAFIL.
🧩 7. Mejora continua y cultura preventiva
El uso de BI no solo busca cumplir con la ley, sino crear una cultura de cumplimiento y transparencia. Entre los beneficios estratégicos destacan:
Reducción de riesgos legales y financieros
Mayor confianza de empleados y sindicatos
Fortalecimiento de la reputación ante clientes y el Estado
Toma de decisiones basada en datos reales y actualizados
Una cultura preventiva convierte la gestión de planilla en un activo estratégico, no en un riesgo latente.
✅ Conclusión Ejecutiva
El uso de BI y analítica avanzada para auditar la planilla permite a las empresas anticiparse a riesgos legales y fiscales, optimizar procesos internos y fortalecer la gobernanza corporativa.
Para los gerentes de Recursos Humanos, Finanzas y Tecnología, integrar estas herramientas con plataformas especializadas como Worki 360 significa no solo cumplir con SUNAFIL, sino convertir la gestión de planilla en un motor de eficiencia, control y competitividad.
En un entorno donde la fiscalización es cada vez más digital y exigente, anticiparse es la mejor defensa, y la analítica es la herramienta que permite hacerlo con precisión y seguridad.
🧾 Resumen Ejecutivo
El cumplimiento de las obligaciones laborales y la correcta gestión de la planilla de trabajadores no es únicamente un requerimiento legal: es un factor estratégico que impacta directamente la reputación, la competitividad y la sostenibilidad de la empresa.
La fiscalización de SUNAFIL ha evolucionado hacia un modelo digital, preventivo y altamente exigente, donde cualquier inconsistencia, omisión o error puede derivar en sanciones económicas, legales y reputacionales significativas.
Este resumen ejecutivo sintetiza los principales hallazgos de las 10 preguntas desarrolladas, enfocadas en la gestión, prevención y optimización de la planilla frente a SUNAFIL, con recomendaciones estratégicas y tecnológicas para la alta dirección.
🔹 1. Elementos esenciales de la planilla
Una planilla SUNAFIL-compliant debe contener:
Identificación completa del trabajador y del empleador
Datos contractuales claros y actualizados
Remuneraciones y beneficios correctamente desglosados
Aportes y descuentos legales documentados
Registro de seguros, licencias y vacaciones
Integración con T-Registro y PLAME
Estos elementos aseguran transparencia, trazabilidad y legalidad en todas las operaciones de personal.
🔹 2. Sanciones por no registrar trabajadores
SUNAFIL puede imponer sanciones graves o muy graves dependiendo del tamaño de la empresa y del número de trabajadores afectados:
Micro y pequeñas empresas: desde advertencias hasta multas menores
Medianas y grandes empresas: multas que pueden superar S/ 241,000
Reincidencias incrementan la gravedad y monto de las sanciones
Además de lo económico, las sanciones afectan reputación y elegibilidad para contratos con el Estado.
🔹 3. Identificación de trabajadores mal registrados
Los errores frecuentes incluyen:
Contratos vencidos o incompletos
Jornadas declaradas incorrectamente
Discrepancia entre T-Registro, PLAME y planilla interna
Categorías ocupacionales incorrectas
La auditoría interna proactiva y la integración tecnológica permiten detectar estos errores antes de la inspección.
🔹 4. Herramientas tecnológicas para auditar planilla
Para minimizar riesgos y cumplir con SUNAFIL, se recomienda utilizar:
Plataformas integrales de RRHH como Worki 360
Sistemas ERP con módulos de planilla y cumplimiento
Integración con T-Registro y PLAME
Dashboards BI para control y análisis de riesgo
Firmas digitales y repositorios documentales
Estas herramientas permiten automatizar procesos, generar evidencia y anticipar errores.
🔹 5. Errores comunes que generan observaciones
Entre los más frecuentes están:
Declarar trabajadores con jornada parcial incorrectamente
Retraso en registros o boletas de pago
Omisión de beneficios sociales o pagos incompletos
Inconsistencias entre contabilidad y RRHH
Con auditorías preventivas y tecnología adecuada, estos errores se pueden evitar completamente.
🔹 6. Consecuencias de la reincidencia
La reincidencia ante SUNAFIL implica:
Aplicación de multa máxima y agravamiento de la infracción
Riesgo de suspensión temporal de operaciones
Registro público como infractor y pérdida de reputación
Posible responsabilidad directa de gerentes y directores
La prevención mediante auditorías periódicas y control tecnológico es clave para evitar reincidencias.
🔹 7. Rol de la contabilidad en la fiscalización
Contabilidad no solo registra pagos, sino que respalda legal y financieramente cada movimiento de la planilla:
Provisión y registro de remuneraciones y beneficios
Validación de pagos bancarios
Declaración correcta en PLAME
Conciliación con T-Registro y planilla interna
Una coordinación estrecha entre contabilidad, RRHH y legal es esencial para evitar observaciones.
🔹 8. Impacto de sanciones en licitaciones públicas
Una sanción de SUNAFIL puede:
Descalificar a la empresa en procesos de licitación
Limitar su elegibilidad para contratos con el Estado
Dañar la reputación ante clientes y proveedores
Regularizar observaciones y documentar el cumplimiento es crítico para mantener competitividad en el sector público.
🔹 9. Evidencia exigida por SUNAFIL
SUNAFIL requiere evidencia concreta de los beneficios otorgados, incluyendo:
Boletas de pago, contratos y recibos
Comprobantes bancarios de pago efectivo
Registros de vacaciones, CTS y seguros
Auditorías internas y reportes históricos
El respaldo documental y la trazabilidad son clave para prevenir sanciones y demostrar cumplimiento.
🔹 10. Uso de BI y analítica para anticipar riesgos
La analítica permite:
Integrar datos de RRHH, contabilidad y sistemas de pago
Monitorear indicadores de riesgo
Detectar patrones anómalos o inconsistencias
Generar alertas preventivas y simulaciones de escenarios
Automatizar reportes para inspecciones de SUNAFIL
Con herramientas como Worki 360, BI se convierte en un motor de control preventivo y estratégico, transformando la gestión de planilla en una ventaja competitiva.
✅ Conclusión Ejecutiva
El cumplimiento de la planilla frente a SUNAFIL trasciende lo legal y operativo: impacta directamente la reputación, la competitividad y la sostenibilidad del negocio.
Para gerentes de RRHH, Finanzas y Tecnología, la clave está en la prevención, la integración de procesos y el uso de tecnología avanzada.
Con auditorías internas periódicas, control contable riguroso y herramientas como Worki 360, las empresas pueden:
Evitar sanciones y reincidencias
Garantizar transparencia y trazabilidad
Fortalecer la cultura de cumplimiento
Mantener elegibilidad en licitaciones públicas y contratos estratégicos
En definitiva, una planilla bien gestionada es un activo estratégico, y su cumplimiento con SUNAFIL refleja integridad, profesionalismo y visión de futuro.
