Persona trabajando frente a ordenador con sistema de asistencia

PROGRAMA PARA RECURSOS HUMANOS

Servicios y productos de Worki 360

PROGRAMA PARA RECURSOS HUMANOS

Sistema de Control de Asistencias


¿Qué impacto tiene la automatización en los procesos de recursos humanos?



La automatización en los procesos de Recursos Humanos (RR.HH.) representa uno de los avances tecnológicos más transformadores en la gestión del talento en las organizaciones modernas. Su impacto va más allá de la simple digitalización de tareas rutinarias, convirtiéndose en un motor estratégico que redefine la eficiencia operativa, la experiencia del empleado y la capacidad de toma de decisiones gerenciales. I. Automatización como motor de eficiencia operativa Durante décadas, las áreas de RR.HH. han sido tradicionalmente percibidas como centros de trabajo administrativo, donde la carga de papeleo y la gestión manual consumían la mayor parte del tiempo y recursos del equipo. Con la implementación de programas automatizados, estas tareas se han simplificado, permitiendo que funciones como la gestión de nóminas, control de asistencia, manejo de vacaciones y bajas, y actualización de registros se realicen de forma automática y con mínimo error.

Por ejemplo, la generación automática de nóminas, que anteriormente podía tomar días para revisar cálculos y deducciones, ahora se ejecuta en minutos con un alto nivel de precisión, cumpliendo con normativas fiscales y laborales locales. Esto reduce costos operativos y disminuye la carga para el equipo de RR.HH., que puede entonces enfocar sus esfuerzos en actividades estratégicas como desarrollo organizacional y planeación de talento.

II. Reducción de errores y cumplimiento normativo La automatización minimiza significativamente la incidencia de errores humanos, que pueden causar consecuencias legales o afectar la confianza del colaborador en la empresa. Por ejemplo, errores en la liquidación de sueldos, cálculo de horas extras o descuentos, pueden generar reclamaciones, sanciones y descontento.

Además, los programas automatizados incorporan actualizaciones constantes respecto a cambios en la legislación laboral y fiscal, asegurando que la empresa cumpla con todas las regulaciones vigentes sin necesidad de intervenciones manuales frecuentes. Esto es especialmente valioso en entornos regulatorios complejos o que cambian rápidamente.

III. Mejor toma de decisiones basada en datos Uno de los impactos más revolucionarios de la automatización es la capacidad de transformar grandes volúmenes de datos en información accionable. Las plataformas modernas incluyen dashboards analíticos que consolidan indicadores clave, tales como tasas de rotación, ausentismo, desempeño y satisfacción.

Para un gerente de RR.HH. o un director general, esta visualización permite detectar tendencias preocupantes a tiempo, como el aumento en la rotación en un departamento específico, o identificar empleados con alto potencial que requieren atención para retención.

Por ejemplo, una empresa que observa un aumento en las solicitudes de licencia médica puede analizar los datos y descubrir patrones relacionados con sobrecarga laboral, llevando a implementar programas de bienestar o ajustes en la carga de trabajo. Este enfoque proactivo es posible gracias a la capacidad predictiva y analítica que ofrece la automatización.

IV. Mejora en la experiencia del empleado La automatización también impacta directamente en la experiencia diaria del empleado dentro de la organización. El acceso a portales de autoservicio les permite gestionar sus solicitudes de vacaciones, consultar recibos de sueldo, actualizar datos personales y recibir comunicados internos, todo de manera autónoma y sencilla.

Esta autonomía reduce la dependencia de RR.HH. para consultas básicas y crea una sensación de empoderamiento en los colaboradores, mejorando su compromiso y satisfacción. Además, la respuesta rápida y la transparencia generada a través del sistema digital disminuyen frustraciones y mejoran la percepción del área de recursos humanos.

V. Facilitación de procesos complejos y estratégicos Lejos de limitarse a tareas administrativas, la automatización permite la gestión eficaz de procesos complejos como el reclutamiento masivo, la evaluación de desempeño, la planificación de sucesión y la formación continua.

Por ejemplo, la selección automatizada con filtros inteligentes y pruebas online permite procesar cientos de candidatos en menor tiempo y con criterios objetivos. Asimismo, el seguimiento del desarrollo y desempeño individual puede estar integrado a un mismo sistema, facilitando la generación de planes de carrera y capacitación personalizados.

VI. Casos de éxito y transformación digital Muchas organizaciones han reportado mejoras sustanciales tras la adopción de automatización en RR.HH. Una empresa multinacional del sector tecnológico redujo en un 40% el tiempo dedicado a procesos de nómina y administración, y mejoró la retención de talento clave gracias a la implementación de análisis predictivo para identificar empleados en riesgo de abandono.

Otro caso de una gran empresa manufacturera evidenció una reducción del 25% en el ausentismo gracias a un programa automatizado que identificaba patrones y facilitaba intervenciones tempranas de bienestar.

VII. Consideraciones para una implementación exitosa Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es fundamental contar con una planificación adecuada, incluyendo la selección de una plataforma acorde a las necesidades específicas, capacitación continua del equipo y un liderazgo comprometido que impulse la transformación cultural.

La automatización no es solo una cuestión tecnológica, sino un proceso integral que implica cambio en los procesos, mentalidades y estructuras organizacionales.

Conclusión El impacto de la automatización en los procesos de recursos humanos es profundo y multifacético: aumenta la eficiencia, reduce errores, fortalece el cumplimiento, mejora la experiencia del empleado y potencia la toma de decisiones estratégicas.

Para los líderes gerenciales, aprovechar la automatización es indispensable para transformar la función de RR.HH. en un socio estratégico que impulsa la competitividad, innovación y crecimiento sostenible de la empresa.



web-asistencia-empresas


¿Cómo puede un programa para recursos humanos apoyar en la gestión del bienestar laboral?



En un contexto empresarial cada vez más competitivo y cambiante, el bienestar laboral ha dejado de ser un tema secundario para convertirse en una prioridad estratégica dentro de las organizaciones. El bienestar no solo implica salud física, sino también equilibrio emocional, motivación, satisfacción y sentido de pertenencia, elementos indispensables para el rendimiento sostenible y la retención de talento. Aquí, un programa para recursos humanos se convierte en un aliado fundamental para gestionar, monitorear y promover el bienestar de manera integral y sistematizada. I. La complejidad del bienestar laboral La gestión del bienestar laboral implica atender múltiples dimensiones: salud física, salud mental, equilibrio trabajo-vida, ambiente laboral, desarrollo profesional y reconocimiento. Estos elementos, interconectados entre sí, requieren un enfoque coordinado y basado en datos para garantizar que las iniciativas tengan impacto real y medible.

Los programas para recursos humanos actúan como plataformas integrales que centralizan la información relativa a todos estos aspectos, ofreciendo una visión holística que facilita la toma de decisiones.

II. Recopilación y análisis de datos para diagnóstico preciso Un programa especializado permite implementar encuestas periódicas sobre satisfacción, clima organizacional, niveles de estrés, y otros indicadores clave relacionados con el bienestar.

Estos datos, centralizados y analizados, permiten detectar patrones y áreas de riesgo. Por ejemplo, si un departamento muestra altos niveles de insatisfacción o ausentismo, los gerentes pueden diseñar intervenciones específicas que respondan a las causas reales y no solo a percepciones superficiales.

Además, el sistema puede integrar registros médicos y seguimiento de programas de salud ocupacional, asegurando cumplimiento legal y mejorando la prevención de enfermedades laborales.

III. Facilitación de programas y actividades de bienestar Los programas para recursos humanos no solo recopilan datos, sino que también actúan como gestores activos de iniciativas de bienestar. Permiten la inscripción a actividades como talleres de mindfulness, clases deportivas, charlas nutricionales o consultas psicológicas, simplificando la logística y seguimiento.

La automatización de estos procesos optimiza la comunicación, mejora la participación y asegura que ningún colaborador quede fuera de las oportunidades ofrecidas.

Por ejemplo, una empresa puede programar campañas de bienestar y medir su impacto real, comparando antes y después de su implementación a través de indicadores objetivos.

IV. Apoyo en la gestión del equilibrio trabajo-vida La flexibilidad laboral es un componente crítico del bienestar actual. Un programa para recursos humanos puede gestionar de forma transparente y eficiente políticas de trabajo remoto, horarios flexibles, permisos especiales y vacaciones, ajustándose a las necesidades individuales y organizacionales.

La automatización de solicitudes, aprobaciones y registros evita confusiones y conflictos, garantizando que los empleados puedan equilibrar sus responsabilidades personales y laborales de manera armoniosa.

V. Monitoreo y respuesta rápida ante riesgos psicosociales Los riesgos psicosociales como el estrés crónico, el burnout o el acoso laboral pueden pasar desapercibidos sin una gestión adecuada. Un programa de recursos humanos integrado puede detectar señales tempranas mediante indicadores de ausentismo, bajas médicas y encuestas de clima.

Esto permite activar protocolos de intervención rápida, ya sea a través de asesorías psicológicas, ajustes en la carga laboral o programas de apoyo emocional, reduciendo el impacto negativo en el empleado y la organización.

VI. Fomento de una cultura organizacional saludable Más allá de las acciones puntuales, el programa ayuda a consolidar una cultura organizacional que valore el bienestar como un pilar estratégico.

Al centralizar la comunicación, difusión de valores y reconocimiento, fortalece el sentido de pertenencia y compromiso, elementos claves para un ambiente laboral positivo y productivo.

Por ejemplo, mediante portales y apps internas, se pueden compartir historias de éxito, testimonios de empleados o campañas de sensibilización, que refuercen la importancia del bienestar.

VII. Beneficios estratégicos para la alta dirección Para los líderes gerenciales, un programa que gestione el bienestar laboral aporta ventajas competitivas claras. La reducción de la rotación, menor ausentismo, mejor clima y mayor productividad impactan directamente en los resultados financieros.

Además, mejora la imagen corporativa y la marca empleadora, factores esenciales para atraer y retener talento en un mercado laboral exigente.

El acceso a reportes detallados y personalizados permite una evaluación continua del retorno de inversión en programas de bienestar, justificando y optimizando los recursos destinados.

VIII. Casos prácticos Una empresa de servicios financieros implementó un programa para recursos humanos que integraba encuestas de clima, gestión de actividades de bienestar y monitoreo de salud mental. En un año, redujo en un 30% el ausentismo y mejoró en un 25% la satisfacción laboral, impactando positivamente en la productividad y reducción de costos asociados a reemplazos temporales.

Otra organización multinacional integró un módulo de bienestar en su programa de RR.HH. que permitía el acceso a telemedicina y apoyo psicológico online, beneficiando a empleados en múltiples regiones y mejorando la resiliencia organizacional ante crisis globales.

Conclusión Un programa para recursos humanos que apoye la gestión del bienestar laboral no solo centraliza y simplifica procesos complejos, sino que transforma el bienestar en una ventaja competitiva sostenible. Al ofrecer herramientas para diagnóstico, acción y evaluación, se convierte en un socio estratégico para los líderes que buscan construir organizaciones saludables, comprometidas y exitosas en el largo plazo.



web-asistencia-empresas


¿Qué tipos de integraciones con sistemas externos son más comunes en programas para recursos humanos?



En la era digital, ningún sistema de gestión opera en aislamiento, y los programas para recursos humanos (RR.HH.) no son la excepción. La verdadera potencia de un programa de RR.HH. se revela cuando se integra eficientemente con otros sistemas externos, creando un ecosistema tecnológico interconectado que optimiza procesos, asegura la coherencia de datos y facilita la toma de decisiones estratégicas. Entender qué tipos de integraciones son comunes y cómo se configuran es fundamental para los líderes gerenciales que buscan maximizar el valor de sus inversiones tecnológicas. I. Integración con sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) Los sistemas ERP son el núcleo administrativo-financiero de muchas organizaciones, integrando áreas como finanzas, compras, inventarios y, crucialmente, gestión de recursos humanos. Integrar un programa para RR.HH. con un ERP permite sincronizar automáticamente información crítica como: Costos de nómina y beneficios, para que las finanzas reflejen datos actualizados. Proyecciones presupuestarias basadas en cambios de plantilla o estructuras salariales. Gestión de proyectos y asignación de recursos humanos para calcular costos por proyectos o centros de costos.

Esta integración evita duplicidades, errores manuales y asegura que todas las áreas operen con una versión única y confiable de la información. Para un director general, esto significa una visión financiera realista y actualizada, vital para la planificación estratégica. II. Integración con plataformas de nómina Una de las integraciones más críticas y comunes es con sistemas de nómina especializados o módulos propios del programa de RR.HH. Automatiza la transferencia de datos de asistencia, horas extras, bonos y descuentos. Garantiza el cálculo correcto de remuneraciones y el cumplimiento de las normativas laborales y fiscales. Facilita el procesamiento en tiempo y forma, evitando retrasos y errores que pueden afectar la satisfacción del empleado.

En contextos donde las leyes laborales son complejas o cambian frecuentemente, esta integración es clave para mantener la legalidad y evitar sanciones. III. Integración con sistemas de gestión del desempeño Los programas de RR.HH. frecuentemente se conectan con plataformas especializadas en evaluación de desempeño, retroalimentación continua y desarrollo profesional. Esto permite: Importar automáticamente los resultados de evaluaciones para analizar el talento. Vincular planes de desarrollo con registros de capacitación y asignación de objetivos. Generar reportes integrados para la alta dirección que reflejen el rendimiento y potencial de la fuerza laboral.

Para un gerente de RR.HH., esta integración transforma los datos aislados en un flujo coherente de información para la toma de decisiones informadas. IV. Integración con plataformas de formación y e-learning El desarrollo del talento es uno de los pilares estratégicos en cualquier organización. Los programas para RR.HH. integran sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) para: Automatizar inscripciones a cursos y capacitaciones. Hacer seguimiento de progreso y certificaciones. Relacionar la formación con competencias y objetivos organizacionales.

Esta conexión facilita la formación continua y personalizada, fortaleciendo la cultura de aprendizaje y el desarrollo profesional de los empleados. V. Integración con sistemas de reclutamiento (Applicant Tracking Systems, ATS) En un mercado laboral competitivo, la rapidez y eficiencia en el reclutamiento es fundamental. Los programas para RR.HH. que se integran con ATS permiten: Publicar vacantes automáticamente en portales y redes sociales. Recopilar y filtrar aplicaciones con criterios definidos. Realizar seguimiento del pipeline de candidatos. Facilitar la incorporación digital y la gestión documental.

Esta integración mejora la experiencia del candidato y acelera el proceso de selección, aspectos cruciales para atraer talento de calidad. VI. Integración con herramientas de comunicación interna Plataformas como Microsoft Teams, Slack o plataformas propias de redes sociales corporativas se integran con programas de RR.HH. para: Difundir comunicaciones y noticias internas. Facilitar el acceso a recursos humanos mediante chatbots o portales integrados. Promover la colaboración y participación de los empleados.

Esto fomenta un ambiente de trabajo conectado, alineado con la cultura organizacional y promueve el compromiso. VII. Integración con sistemas de control de acceso y asistencia Para la gestión efectiva del tiempo y la asistencia, la integración con dispositivos biométricos, tarjetas de proximidad o aplicaciones móviles permite: Registrar automáticamente entradas, salidas y pausas. Integrar estos datos con el cálculo de horas laboradas, horas extras y cumplimiento de horarios. Identificar patrones de puntualidad o ausentismo.

Este nivel de automatización elimina la intervención manual, reduce errores y facilita auditorías internas. VIII. Beneficios estratégicos para la alta gerencia Para la alta dirección y gerentes de RR.HH., las integraciones con sistemas externos generan un ecosistema de información consolidada y fiable, vital para: La planificación estratégica basada en datos completos y actualizados. La optimización de procesos mediante flujos automatizados entre sistemas. La reducción de costos operativos y minimización de errores administrativos.

Además, permiten una mejor experiencia para empleados y colaboradores, facilitando el acceso a servicios y mejorando la comunicación interna. IX. Desafíos y recomendaciones Aunque las integraciones ofrecen grandes beneficios, requieren planificación rigurosa para evitar problemas técnicos y de seguridad. Es clave elegir sistemas con APIs abiertas y estándares compatibles. La seguridad y privacidad de datos deben ser prioritarias, cumpliendo con normativas locales e internacionales (por ejemplo, GDPR). Contar con equipos técnicos capacitados y un plan de gestión de cambios reduce riesgos.

X. Caso de éxito Una empresa multinacional de retail integró su programa de RR.HH. con ERP, sistema de nómina y plataforma de capacitación. Esto permitió que el equipo gerencial contara con indicadores integrados en tiempo real, mejorando la planificación de turnos, la gestión de costos y la formación del personal en función de necesidades específicas. Como resultado, la empresa redujo los costos operativos en un 15% y mejoró la retención de empleados en un 20% en solo dos años.

Conclusión Las integraciones con sistemas externos son el corazón que potencia a los programas para recursos humanos, transformándolos en plataformas inteligentes, interconectadas y estratégicas. Para los líderes gerenciales, comprender y gestionar estas integraciones es fundamental para crear organizaciones ágiles, eficientes y orientadas al talento.



web-asistencia-empresas


¿Cómo puede un programa para recursos humanos mejorar la planificación de sucesión?



La planificación de sucesión es un pilar estratégico para asegurar la continuidad y estabilidad operativa de cualquier organización, especialmente en puestos clave o de alta dirección. Un programa para recursos humanos bien diseñado puede transformar un proceso tradicional, muchas veces improvisado o reactivo, en un mecanismo sistemático, transparente y proactivo que garantiza la identificación, desarrollo y retención del talento necesario para el futuro. I. Importancia estratégica de la planificación de sucesión En un mundo empresarial caracterizado por cambios constantes, fusiones, retiros inesperados o movimientos del personal, contar con un plan de sucesión sólido evita vacíos de liderazgo, pérdida de conocimiento crítico y disrupciones operativas. Los programas para recursos humanos modernizan esta práctica, convirtiéndola en un proceso dinámico que no solo responde a contingencias, sino que impulsa el crecimiento organizacional mediante el desarrollo del talento interno. II. Mapeo y evaluación del talento interno Uno de los primeros beneficios de un programa para recursos humanos es su capacidad para consolidar datos completos y actualizados sobre el desempeño, competencias, experiencia y aspiraciones de los empleados. A través de evaluaciones continuas y registros históricos, el software permite crear perfiles detallados para cada colaborador y para cada puesto crítico, facilitando el análisis objetivo y eliminando sesgos subjetivos o decisiones ad hoc. Por ejemplo, un gerente puede visualizar fácilmente cuáles empleados poseen las habilidades técnicas y las capacidades de liderazgo requeridas para ocupar roles de alta responsabilidad. III. Identificación de brechas y oportunidades de desarrollo Con el diagnóstico del talento disponible y las exigencias del puesto, el programa detecta brechas de competencias o experiencia que deben ser abordadas para preparar a los candidatos sucesores. Esta información alimenta la creación de planes de desarrollo personalizados, que pueden incluir capacitaciones, mentorías, rotación de puestos o proyectos especiales que potencien el crecimiento del empleado y lo alineen con las necesidades futuras de la organización. IV. Automatización de procesos y seguimiento Un programa para recursos humanos automatiza el seguimiento del progreso de los candidatos sucesores, generando alertas sobre hitos cumplidos, capacitaciones pendientes o cambios en el desempeño. Esto garantiza que el plan de sucesión sea monitoreado en tiempo real, evitando olvidos o desviaciones y facilitando ajustes ágiles ante cambios en el contexto o en la estructura organizacional. V. Simulación y escenarios de planificación Algunos programas avanzados incluyen módulos de análisis predictivo que permiten simular escenarios de sucesión, evaluando el impacto de posibles movimientos de personal, retiros o promociones. Esto otorga a la alta gerencia una herramienta poderosa para anticipar riesgos, optimizar recursos y diseñar estrategias preventivas, fortaleciendo la resiliencia organizacional. VI. Fomento de la transparencia y comunicación interna La planificación de sucesión, gestionada desde un sistema transparente y participativo, fortalece la confianza de los empleados en la organización y fomenta una cultura de desarrollo y crecimiento. Los colaboradores pueden visualizar oportunidades de carrera y recibir retroalimentación constructiva, lo que aumenta el compromiso y la motivación. VII. Beneficios para la alta dirección Para los directivos, contar con un programa que facilite la planificación de sucesión significa minimizar riesgos operativos, garantizar la continuidad del negocio y reducir costos asociados a contrataciones externas o a la pérdida de conocimiento. Además, potencia el employer branding y la atracción de talento, al mostrar una organización comprometida con el desarrollo profesional y la movilidad interna. VIII. Caso práctico Una empresa del sector energético implementó un programa para recursos humanos con un módulo específico de planificación de sucesión que permitió mapear y desarrollar a más de 50 potenciales líderes en dos años. Como resultado, logró cubrir vacantes críticas en tiempo récord, redujo un 30% la dependencia de contrataciones externas y mejoró la satisfacción interna en procesos de carrera. Conclusión Un programa para recursos humanos que potencia la planificación de sucesión no solo asegura la continuidad operativa, sino que transforma la gestión del talento en un proceso estratégico, transparente y orientado al crecimiento sostenible. Para los gerentes y directores, esta herramienta es indispensable para anticipar el futuro, desarrollar líderes internos y mantener la competitividad en un entorno empresarial cada vez más desafiante.

web-asistencia-empresas


¿Qué rol tiene el análisis predictivo en los programas para recursos humanos?



En la actualidad, las organizaciones buscan no solo reaccionar ante los desafíos de gestión del talento, sino anticiparse a ellos para diseñar estrategias proactivas que maximicen el valor del capital humano. En este contexto, el análisis predictivo se ha convertido en una herramienta revolucionaria dentro de los programas para recursos humanos, transformando datos históricos y actuales en insights que permiten prever tendencias, comportamientos y riesgos futuros. I. Comprendiendo el análisis predictivo en RR.HH. El análisis predictivo utiliza técnicas avanzadas de estadística, machine learning e inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos y generar modelos que pronostican eventos futuros. En el ámbito de RR.HH., esto significa anticipar fenómenos relacionados con el desempeño, la rotación, la productividad, el compromiso y otros indicadores clave. Esta capacidad aporta un cambio paradigmático, ya que la gestión del talento deja de basarse exclusivamente en datos descriptivos y retrospectivos para tomar decisiones informadas con enfoque anticipatorio. II. Aplicaciones principales del análisis predictivo en RR.HH. Predicción de rotación de empleados: Mediante el análisis de factores como historial laboral, desempeño, satisfacción, clima organizacional y variables demográficas, los programas pueden identificar empleados con alta probabilidad de abandonar la empresa. Esto permite diseñar intervenciones de retención específicas y personalizadas.

Optimización del reclutamiento: Al analizar perfiles, habilidades, experiencia y resultados previos, el análisis predictivo ayuda a seleccionar candidatos con mayor probabilidad de éxito y adaptación cultural, reduciendo costos y mejorando la calidad de las contrataciones.

Detección de brechas de competencias: El análisis anticipa futuras necesidades de capacitación y desarrollo, identificando áreas críticas donde se requieren nuevas habilidades para mantener la competitividad.

Evaluación del desempeño futuro: Modelos predictivos pueden estimar el potencial de crecimiento de un empleado o su desempeño en roles específicos, facilitando la planificación de carrera y sucesión.

Gestión del bienestar y salud laboral: Al correlacionar datos de ausentismo, encuestas de clima y otras métricas, es posible prever riesgos de burnout o estrés, habilitando acciones preventivas que mejoran la salud y productividad.

III. Beneficios estratégicos para la gerencia Para un líder de recursos humanos o un director general, el análisis predictivo significa transformar la función de RR.HH. en un socio estratégico de negocio. Algunas ventajas incluyen: Toma de decisiones informada y oportuna: Las predicciones permiten anticipar escenarios y preparar respuestas efectivas antes de que los problemas se materialicen.

Mejor alineación con objetivos organizacionales: La gestión del talento se ajusta dinámicamente a las necesidades presentes y futuras, optimizando recursos y maximizando resultados.

Reducción de costos: Al prevenir rotaciones no deseadas, optimizar reclutamiento y planificar formación, la organización ahorra en gastos asociados a la pérdida y reemplazo de personal.

Fortalecimiento de la cultura y clima organizacional: Las acciones proactivas mejoran la experiencia del empleado, incrementan el compromiso y fomentan un ambiente laboral saludable.

IV. Consideraciones para una implementación efectiva Para aprovechar el análisis predictivo, las organizaciones deben: Contar con bases de datos limpias, estructuradas y confiables, ya que la calidad de los resultados depende de la calidad de los datos ingresados.

Integrar sistemas tecnológicos compatibles que permitan el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de información.

Capacitar a los equipos de RR.HH. en interpretación y uso de modelos predictivos, promoviendo una cultura basada en datos.

Garantizar la privacidad y ética en el manejo de datos personales, cumpliendo normativas legales y respetando la confidencialidad.

V. Ejemplos reales de aplicación Una empresa del sector retail utilizó análisis predictivo para identificar factores que influían en la rotación de su personal en tiendas físicas. Gracias a esta información, implementó programas de desarrollo y mejoras en condiciones laborales que redujeron la rotación en un 18% en 12 meses.

Otra organización del sector financiero aplicó modelos predictivos para seleccionar candidatos en procesos masivos de reclutamiento, logrando aumentar la tasa de retención de nuevos empleados en un 30%, mejorando significativamente la productividad.

Conclusión El análisis predictivo en los programas para recursos humanos representa una herramienta transformadora que convierte datos en ventaja competitiva. Para la alta gerencia, su adopción implica una gestión del talento más estratégica, proactiva y alineada con los objetivos del negocio, facilitando la anticipación de riesgos, la optimización de recursos y el impulso al desarrollo organizacional.



web-asistencia-empresas


¿Cómo pueden los programas para recursos humanos apoyar la evaluación 360 grados?



La evaluación 360 grados es una herramienta valiosa para obtener una visión completa y multidimensional del desempeño y competencias de un colaborador. Involucra la retroalimentación proveniente de diversas fuentes: supervisores, colegas, subordinados e incluso autoevaluación. Sin embargo, este proceso puede ser complejo y demandante en términos de tiempo y logística. Aquí es donde los programas para recursos humanos se convierten en aliados estratégicos, facilitando la gestión, automatización y análisis de estas evaluaciones, elevando su impacto y eficacia. I. Centralización y automatización del proceso Los programas especializados permiten centralizar toda la información relacionada con la evaluación 360 grados en una única plataforma. Esto facilita la creación, asignación y distribución automática de cuestionarios adaptados a distintos roles y niveles organizacionales.

La automatización incluye recordatorios automáticos para evaluadores, seguimiento del progreso y cierre de evaluaciones dentro de plazos establecidos, lo que evita retrasos y garantiza la participación completa.

Además, el sistema asegura la confidencialidad y anonimato de las respuestas, aspectos críticos para obtener feedback honesto y constructivo, fortaleciendo la confianza en el proceso.

II. Personalización y adaptabilidad Los programas permiten diseñar formularios personalizados que se adaptan a competencias específicas, objetivos de negocio y cultura organizacional. Esto asegura que la evaluación se enfoque en aspectos relevantes y alineados con la estrategia.

Por ejemplo, en una empresa tecnológica, la evaluación puede priorizar competencias de innovación y colaboración, mientras que en una organización financiera, puede enfatizar el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.

III. Análisis detallado y generación de informes Uno de los mayores aportes de estos programas es la capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y presentar resultados de forma clara, visual y accionable.

Los informes pueden incluir gráficos comparativos, promedios, tendencias y análisis cualitativos de comentarios, permitiendo a los líderes identificar fortalezas, áreas de mejora y patrones comunes.

Esto facilita la toma de decisiones para planes de desarrollo individualizados, coaching o incluso acciones correctivas cuando sea necesario.

IV. Integración con planes de desarrollo y formación La retroalimentación obtenida puede integrarse directamente con módulos de capacitación y desarrollo dentro del programa, permitiendo asignar cursos, talleres o mentorías en función de las necesidades detectadas.

Esta conexión optimiza el ciclo de mejora continua, convirtiendo la evaluación 360 en una herramienta viva que impulsa el crecimiento profesional y el alineamiento con objetivos organizacionales.

V. Fomento de la cultura de feedback Al facilitar un proceso ágil, transparente y continuo, los programas para recursos humanos apoyan la instauración de una cultura organizacional basada en el feedback constructivo y el aprendizaje constante.

Esto genera mayor compromiso, mejora la comunicación interna y fortalece las relaciones interpersonales dentro de los equipos.

VI. Beneficios para la alta gerencia Desde la perspectiva gerencial, contar con evaluaciones 360 automatizadas ofrece: Mayor objetividad y reducción de sesgos. Información integral para decisiones de promoción y sucesión. Mejora en la retención y desarrollo del talento. Herramientas para monitorear el clima y la salud organizacional.

VII. Ejemplo práctico Una empresa del sector manufacturero implementó un sistema de evaluación 360 grados automatizado que aumentó la tasa de participación en un 85% y redujo el tiempo de análisis en un 60%. Como resultado, mejoró significativamente la identificación de líderes potenciales y diseñó planes de desarrollo más efectivos, aumentando la productividad y el compromiso.

Conclusión Los programas para recursos humanos, al apoyar la evaluación 360 grados, transforman un proceso tradicionalmente complejo en una práctica eficiente, objetiva y estratégica. Para los líderes gerenciales, esto representa una herramienta indispensable para desarrollar talento, mejorar la cultura organizacional y alinear el desempeño con los objetivos empresariales.



web-asistencia-empresas


¿Qué beneficios ofrece un programa para recursos humanos con integración a redes sociales corporativas?



La integración de programas para recursos humanos con redes sociales corporativas representa una evolución significativa en la gestión del talento y la cultura organizacional. Este enfoque aprovecha las dinámicas colaborativas y comunicativas propias de las redes sociales para potenciar el compromiso, la comunicación y el aprendizaje dentro de la empresa, transformando la experiencia del empleado y aportando ventajas estratégicas para la gerencia. I. Fortalecimiento de la comunicación interna Las redes sociales corporativas facilitan una comunicación fluida, bidireccional y en tiempo real entre todos los niveles jerárquicos, eliminando barreras tradicionales. Al integrar estas redes con el programa de RR.HH., la organización puede difundir noticias, políticas, reconocimientos y eventos de forma rápida y atractiva. Esto contribuye a mantener a los empleados informados, alineados y motivados, mejorando la transparencia y reduciendo rumores o desinformación.

II. Fomento de la colaboración y el trabajo en equipo Las redes sociales internas promueven espacios de colaboración donde los empleados pueden compartir ideas, resolver dudas y trabajar en proyectos conjuntos, incluso en entornos remotos o distribuidos. Integradas con el programa para RR.HH., estas plataformas permiten identificar grupos de interés, líderes informales y talentos emergentes, facilitando la gestión del conocimiento y la innovación.

III. Impulso a la cultura organizacional La interacción constante y la posibilidad de compartir valores, historias de éxito y actividades internas fortalecen el sentido de pertenencia y la identidad corporativa. Un programa de RR.HH. conectado a estas redes puede promover campañas de reconocimiento público, celebraciones y mensajes inspiradores que refuercen la cultura y los objetivos estratégicos.

IV. Mejor experiencia del empleado El acceso a una red social corporativa integrada facilita a los colaboradores encontrar recursos, comunicarse con sus pares y líderes, y participar activamente en la vida organizacional. Esta experiencia mejora la satisfacción laboral, reduce la sensación de aislamiento y promueve la retención de talento.

V. Herramientas para la gestión del conocimiento La integración permite centralizar documentos, tutoriales, FAQ y otros recursos en la red social, haciendo más accesible la información relevante y acelerando el aprendizaje. Esto es especialmente útil para la incorporación de nuevos empleados y para la formación continua.

VI. Ventajas para la alta dirección Para los gerentes, estas integraciones ofrecen: Visibilidad en tiempo real de la percepción y el clima organizacional mediante análisis de interacciones y conversaciones. Canales efectivos para comunicar cambios estratégicos y recibir feedback inmediato. Identificación temprana de posibles conflictos o áreas de mejora cultural.

VII. Seguridad y privacidad Los programas modernos contemplan protocolos robustos para garantizar que la información compartida en redes sociales corporativas esté protegida, respetando políticas internas y regulaciones externas, lo cual es esencial para mantener la confianza de los colaboradores.

VIII. Caso de éxito Una empresa tecnológica incorporó una red social corporativa integrada a su programa de RR.HH., logrando un aumento del 40% en la interacción entre empleados y un incremento del 25% en la participación en programas de formación y bienestar. Esto se tradujo en un ambiente laboral más cohesionado y en mejoras medibles en la productividad.

Conclusión La integración de programas para recursos humanos con redes sociales corporativas aporta beneficios tangibles y estratégicos que transforman la comunicación, colaboración y cultura dentro de la empresa. Para la gerencia, esta sinergia es clave para construir organizaciones más ágiles, conectadas y orientadas al talento en un entorno competitivo y digital.





web-asistencia-empresas


¿Cómo puede un programa para recursos humanos ayudar a mejorar la marca empleadora?



En un mercado laboral cada vez más competitivo, la marca empleadora se ha convertido en un activo estratégico esencial para atraer y retener talento de alta calidad. La forma en que una empresa es percibida como empleador influye directamente en su capacidad para construir equipos comprometidos, innovadores y alineados con sus objetivos. Un programa para recursos humanos puede jugar un papel fundamental en la construcción, gestión y fortalecimiento de esta marca, integrando tecnología, procesos y comunicación para proyectar una imagen atractiva y auténtica. I. Mejorando la experiencia del candidato y del empleado Un programa de RR.HH. bien diseñado optimiza el recorrido del candidato desde la primera interacción hasta la incorporación, ofreciendo una experiencia transparente, rápida y profesional. Automatiza procesos de reclutamiento, selección y onboarding que minimizan tiempos y errores. Proporciona portales de autoservicio donde los candidatos pueden seguir el estado de su proceso, acceder a información relevante y completar documentación digitalmente.

Esta experiencia positiva se traduce en recomendaciones, mejores evaluaciones en portales de empleo y un efecto multiplicador que mejora la reputación externa. II. Comunicación interna y externa alineada con la cultura El programa facilita la gestión de campañas internas que promueven los valores, la misión y las iniciativas de la empresa, reforzando el orgullo de pertenencia y generando embajadores internos. Asimismo, la integración con redes sociales corporativas y canales externos permite proyectar mensajes consistentes y auténticos hacia el mercado laboral, mostrando testimonios, historias de éxito, y actividades de responsabilidad social corporativa. III. Gestión del clima y satisfacción laboral Un programa para RR.HH. permite medir de manera continua el clima organizacional y la satisfacción de los empleados mediante encuestas y análisis de datos. Esto ofrece información valiosa para implementar mejoras concretas en el ambiente laboral, lo que impacta directamente en la percepción interna y externa de la empresa como lugar de trabajo. IV. Desarrollo y reconocimiento del talento El software facilita la creación y seguimiento de planes de desarrollo profesional personalizados, mostrando un compromiso real con el crecimiento de los colaboradores. También automatiza programas de reconocimiento y recompensas, visibles para toda la organización, que incentivan la motivación y refuerzan una cultura positiva. V. Transparencia y gestión ética El programa contribuye a la transparencia en procesos clave como promoción, evaluación y gestión de beneficios, lo que genera confianza y fortalece la imagen de equidad e integridad. Esta percepción ética es fundamental para posicionar la empresa como un empleador deseado en el mercado. VI. Métricas y análisis para la mejora continua Los sistemas de RR.HH. integran dashboards con indicadores que permiten monitorear el impacto de las acciones sobre la marca empleadora, facilitando la toma de decisiones informadas y la adaptación continua. VII. Casos reales Empresas que han invertido en programas para RR.HH. con enfoque en la experiencia del empleado reportan mejoras significativas en la atracción de talento, reducción de rotación y aumento en la productividad. Por ejemplo, una compañía de tecnología vio crecer su índice de recomendación interna en un 35% tras implementar un programa integral de RR.HH. que mejoró procesos, comunicación y desarrollo. Conclusión Un programa para recursos humanos es una herramienta clave para construir y fortalecer la marca empleadora, integrando tecnología, procesos y cultura organizacional para proyectar una imagen auténtica, atractiva y alineada con los valores corporativos. Para los líderes gerenciales, invertir en esta área significa asegurar una ventaja competitiva sostenible en la guerra por el talento.





web-asistencia-empresas


¿Cómo un programa para recursos humanos puede facilitar la integración de nuevos empleados?



La integración, o onboarding, de nuevos empleados es un proceso crítico que marca el inicio de la relación laboral y tiene un impacto directo en la satisfacción, compromiso y productividad del colaborador. Un programa para recursos humanos bien diseñado puede transformar esta etapa en una experiencia estructurada, eficiente y positiva, beneficiando tanto a los nuevos talentos como a la organización en su conjunto. I. Estandarización y automatización del proceso de onboarding Un programa de RR.HH. permite estandarizar las etapas del proceso de integración, garantizando que todos los nuevos empleados reciban la misma calidad y cantidad de información relevante, sin importar su ubicación o departamento. Desde la firma digital de contratos hasta la entrega de materiales y asignación de responsables de mentoría. Automatización de tareas administrativas como creación de perfiles, accesos a sistemas y registro en capacitaciones.

Esta estandarización reduce errores, omisiones y asegura el cumplimiento normativo y corporativo, acelerando la incorporación efectiva. II. Portal de bienvenida y autoservicio Los programas modernos ofrecen portales digitales donde el nuevo colaborador puede acceder antes de su primer día a documentos clave, políticas internas, videos de bienvenida y guías prácticas. Esto reduce la ansiedad y mejora la preparación, permitiendo que el empleado llegue con expectativas claras y un sentido de pertenencia desde el inicio. III. Seguimiento personalizado y comunicación continua Mediante el programa, se pueden calendarizar sesiones de inducción, reuniones con líderes y seguimiento de hitos críticos del proceso. Alertas automáticas notifican a responsables sobre fechas importantes, garantizando acompañamiento constante y resolviendo dudas oportunamente. IV. Integración con formación y desarrollo El onboarding digital se conecta con módulos de capacitación, asignando cursos obligatorios y recursos de aprendizaje personalizados según el perfil y rol del nuevo empleado. Esto asegura que la formación sea relevante, estructurada y facilite la adaptación a la cultura y procesos organizacionales. V. Medición de la experiencia y mejora continua El programa permite recoger feedback del nuevo empleado en distintos momentos del proceso, identificando fortalezas y áreas de mejora. Estos datos son fundamentales para optimizar el onboarding, adaptarlo a necesidades específicas y mejorar la retención a largo plazo. VI. Beneficios estratégicos para la organización Para la alta dirección y gerencia, un onboarding eficiente significa: Reducción del tiempo necesario para que el empleado alcance productividad plena. Disminución de la rotación temprana y de los costos asociados a reemplazos. Fortalecimiento de la marca empleadora mediante experiencias positivas y recomendación.

VII. Caso práctico Una empresa multinacional implementó un programa digital de onboarding que permitió reducir en un 50% el tiempo de integración y aumentar en un 30% la satisfacción de los nuevos empleados durante sus primeros tres meses. La automatización y seguimiento personalizado fueron clave para estos resultados, mejorando el compromiso y la adaptación cultural. Conclusión Un programa para recursos humanos que facilite la integración de nuevos empleados es esencial para construir una relación laboral sólida desde el inicio, potenciando la productividad, el compromiso y la retención del talento. Para los líderes gerenciales, invertir en un onboarding estructurado y digitalizado representa un ahorro significativo y una mejora estratégica en la gestión del capital humano.



web-asistencia-empresas


¿Qué estrategias recomienda para maximizar la adopción de un programa para recursos humanos?



Implementar un programa para recursos humanos es un paso fundamental para modernizar y optimizar la gestión del talento en cualquier organización. Sin embargo, la adopción efectiva del sistema por parte de los usuarios es clave para maximizar su valor y asegurar el retorno de la inversión. La resistencia al cambio, la falta de capacitación o la mala comunicación pueden convertirse en barreras significativas. Por ello, es imprescindible diseñar e implementar estrategias sólidas que faciliten la aceptación, el uso y la integración del programa en la cultura organizacional. I. Involucrar a los usuarios clave desde el inicio Una de las mejores prácticas es incluir a los principales actores —directores, gerentes, supervisores y colaboradores— desde la etapa de selección y configuración del programa. Recoger sus opiniones y necesidades ayuda a personalizar la herramienta y generar un sentido de propiedad. Involucrar líderes de opinión como patrocinadores internos facilita la difusión positiva y el respaldo institucional.

II. Capacitación continua y personalizada La formación no debe ser un evento único, sino un proceso constante que se adapte a distintos perfiles y niveles de competencia tecnológica. Ofrecer sesiones presenciales y virtuales, tutoriales, videos y materiales de apoyo. Diseñar capacitaciones específicas según roles y funciones dentro del programa.

Esta estrategia fortalece la confianza y reduce la frustración ante la novedad tecnológica. III. Comunicación clara, transparente y constante Mantener a los usuarios informados sobre los beneficios, avances, cambios y expectativas es vital para generar entusiasmo y reducir incertidumbre. Utilizar múltiples canales: correos, reuniones, intranet y redes sociales internas. Resaltar casos de éxito y testimonios reales que evidencien mejoras tangibles.

IV. Soporte técnico accesible y eficiente Contar con un equipo de soporte ágil y cercano que responda dudas y solucione problemas rápidamente es esencial para evitar bloqueos y desmotivación. Ofrecer múltiples vías de contacto: chat, correo, teléfono y FAQs actualizadas. Proveer seguimiento personalizado para casos complejos.

V. Promover el feedback y la participación activa Crear canales para que los usuarios expresen opiniones, sugerencias y dificultades permite ajustar el programa y mejorar la experiencia. Implementar encuestas periódicas y grupos focales. Valorar y comunicar las mejoras implementadas gracias al feedback.

VI. Celebrar los logros y reconocer el uso Incentivar y premiar el uso adecuado del programa motiva a los colaboradores a adoptarlo como una herramienta valiosa. Reconocer públicamente a usuarios destacados. Implementar incentivos vinculados al cumplimiento de procesos dentro del sistema.

VII. Integración en la cultura organizacional Finalmente, para que la adopción sea sostenible, el programa debe formar parte integral de los procesos y políticas diarias. Vincular el uso del sistema con evaluaciones, planes de carrera y comunicaciones internas. Promover una cultura digital que valore la innovación y la mejora continua.

VIII. Beneficios para la alta dirección Estas estrategias permiten a la gerencia: Maximizar el retorno de la inversión tecnológica. Aumentar la eficiencia y calidad en la gestión de recursos humanos. Fortalecer la confianza y compromiso de los empleados con los procesos.

IX. Ejemplo real Una organización del sector salud implementó un plan de adopción que incluyó líderes patrocinadores, capacitación segmentada y campañas de comunicación internas. En seis meses, lograron que el 90% de los usuarios activos utilizaran el programa diariamente, logrando mejoras sustanciales en la gestión de ausencias, evaluaciones y capacitación.

Conclusión Maximizar la adopción de un programa para recursos humanos requiere una estrategia integral que combine involucramiento, capacitación, comunicación, soporte y reconocimiento, además de la integración cultural. Para la alta gerencia, esta es la vía para asegurar que la tecnología cumpla su propósito de transformar y potenciar la gestión del talento de manera sostenible y efectiva.



🧾 Resumen Ejecutivo En un entorno empresarial cada vez más digital, competitivo y orientado al talento, contar con un programa integral para recursos humanos como WORKI 360 representa una ventaja estratégica clave para las organizaciones que desean transformar su gestión del capital humano y consolidar su liderazgo. 1. Automatización y eficiencia operativa WORKI 360 permite automatizar tareas rutinarias y administrativas, desde la gestión de nómina hasta el control de asistencia, liberando al equipo de RR.HH. para enfocarse en procesos estratégicos que generan valor. La reducción de errores y el cumplimiento normativo están garantizados, mejorando la confiabilidad y velocidad en los procesos internos. 2. Gestión integral del bienestar laboral La plataforma facilita la implementación y monitoreo de programas de bienestar, integrando datos de salud, clima organizacional y actividades preventivas. Esto impulsa la salud física y mental de los colaboradores, reduciendo ausentismo y mejorando la productividad, además de fortalecer la cultura organizacional. 3. Integración tecnológica avanzada WORKI 360 se integra con sistemas ERP, nómina, reclutamiento, formación y comunicación interna, creando un ecosistema digital cohesionado. Esta interconectividad garantiza la coherencia de datos, optimiza recursos y potencia la toma de decisiones basadas en información completa y actualizada. 4. Planificación de sucesión y desarrollo del talento Con herramientas para mapear competencias, detectar brechas y gestionar planes de desarrollo personalizados, WORKI 360 facilita la planificación de sucesión, asegurando la continuidad organizacional y el crecimiento sostenible del talento interno. 5. Análisis predictivo para decisiones proactivas La capacidad analítica y predictiva de la plataforma transforma datos en insights que anticipan riesgos de rotación, necesidades de formación y desempeño futuro, habilitando acciones preventivas y estratégicas que fortalecen la competitividad. 6. Evaluación 360 grados y cultura de feedback WORKI 360 automatiza y personaliza evaluaciones 360, facilitando la retroalimentación constructiva, la identificación de fortalezas y áreas de mejora, y la integración con planes de desarrollo, consolidando una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo. 7. Conectividad social y colaboración interna La integración con redes sociales corporativas impulsa la comunicación, colaboración y compromiso, fortaleciendo la cultura organizacional y mejorando la experiencia del empleado, clave para la retención y atracción de talento. 8. Fortalecimiento de la marca empleadora El programa mejora la experiencia del candidato y empleado, comunica valores auténticos y gestiona el clima laboral, elevando la reputación externa y facilitando la atracción de talento de alto nivel. 9. Onboarding digital eficiente WORKI 360 estandariza y automatiza el proceso de incorporación, mejorando la experiencia del nuevo colaborador, acelerando su adaptación y reduciendo costos asociados a la rotación temprana. 10. Estrategias para maximizar la adopción La plataforma apoya la gestión del cambio mediante capacitaciones personalizadas, comunicación efectiva, soporte técnico y reconocimiento, asegurando un uso consistente y sostenible que maximiza la inversión tecnológica. Conclusión WORKI 360 se posiciona como una solución integral y estratégica que transforma la gestión de recursos humanos, alineando la tecnología con las necesidades organizacionales y el desarrollo del talento. Para los líderes gerenciales, esta plataforma es un aliado imprescindible que impulsa la eficiencia, innovación y competitividad, garantizando resultados medibles y un impacto positivo en toda la organización.





web-asistencia-empresas

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de control de asistencia

¿Tienes dudas sobre nuestro sistema?

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el Sistema de control de asistencia: planes, funcionalidades, pruebas gratuitas y más.

Sí, puedes cambiar de plan en cualquier momento desde el panel de administración. Nuestro Sistema de control de asistencia prorratea automáticamente los cargos y aplica el nuevo plan de forma inmediata, sin interrupciones en el servicio.

El plan Pro incluye funciones básicas como registro por huella y geolocalización. El plan Ultimate añade biometría facial, reportes avanzados en tiempo real y soporte prioritario. Ambos ofrecen acceso a nuestras apps web y móvil para gestionar tu equipo eficazmente.

¡Claro! Ofrecemos una prueba gratuita de 14 días sin necesidad de tarjeta de crédito. Así podrás explorar todas las funcionalidades del Sistema de control de asistencia y decidir con confianza.

Sistema de Control de Asistencia

Optimiza tu gestión de personal con registro de presencia inteligente

Descubre cómo una plataforma de monitorización de asistencia y registro de tiempo automatizado puede impulsar la productividad de tu equipo. Nuestro sistema de control de asistencia te permite:

  • Gestionar fichaje digital y registro de entradas y salidas en tiempo real.
  • Reducir el absentismo y mejorar la puntualidad.
  • Sincronizar datos con tu nómina y ERP sin esfuerzo.
Conoce en detalle los beneficios de implementar un sistema de control de asistencia y explora los métodos de fichaje más efectivos para tu empresa.

Control Horario Preciso

Registra automáticamente entradas y salidas con biometría, QR o geolocalización para un fichaje fiable y sin errores manuales.

Informes en Tiempo Real

Accede a reportes inmediatos sobre puntualidad, horas extras y alertas de ausencias desde cualquier dispositivo.

Integración con Nómina y RRHH

Sincroniza tu registro de tiempo con sistemas de nómina y recursos humanos. Aprende cómo elegir el mejor software.

¡Empecemos!

Contáctanos para realizar la implementación.

Llena el formulario de contacto o escríbenos a info@worki360.com para realizar la implementación. Muchas gracias.
  • Teléfono: +51 997 935 988
  • Email: ventas@worki360.com
  • Dirección: 444 Las Orquídeas, San Isidro

Contáctanos

Consulta por una demo, reunión o cotización a medida.

🌎 Presencia Global

Worki 360 está disponible en todos los países de Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos.
Contáctanos desde cualquier región y empieza tu transformación digital con nuestro ERP inteligente.

WhatsApp Worki 360 ¿Necesitas ayuda?
}